¡SAHARAUI, SAHARAUIA, EIDA FEIDAK LILHURRIA! (tu mano junto a la mia hasta la libertad) ¡Rompamos el bloqueo informativo. Derribemos el Muro de Silencio! ¡LABADIL, LABADIL, AN TAGHRIR ALMASSIR! (No hay otra opcion que la autodeterminación)

EL SÁHARA DE LOS OLVIDADOS اِل ساارا دي لوس اُلبيدادوس




"Háblale a quien comprenda tus palabras"
"Kalam men yafham leklam"

Historia y Cultura de un pais

Sáhara Occidental, reconocida por unos, ocupada por otros, es, probablemente, la nación africana con una de las situaciones más complejas en este momento, a la espera del deseado referéndum. La injusta colonización y posterior abandono por parte de España, pasando a manos de Marruecos y Mauritania, aún sigue teniendo sus consecuencias. Su historia, sin embargo, se remonta mucho más atrás, ya desde que comenzase a desarrollar su propio arte con las pinturas rupestres en el Neolítico. 

Introducción 
Remontándonos a épocas prehistóricas, como es de rigor al comenzar este análisis histórico, ya tenemos noticias acerca de la ocupación del hombre, tal y como lo reflejan las pinturas rupestres pertenecientes al Neolítico encontradas en Sáhara Occidental.
Dada su característica geografía, ya desde este periodo se habla de Sáhara con independencia al resto de los países del norte de África. Sus grabados, arquitectura funeraria y objetos del Neolítico así lo documentan.
La región de Saguia El Hamra fue la primera en recibir las oleadas de emigrantes. Así, los sanhaja, pueblo antecesor de los que luego serían los bereberes, emigraron desde el norte hacia el noroeste del continente, expulsando a su paso hacia el sur a la población negra que vivía en el Sáhara, hasta que llegaron a ocupar todo el territorio, mediante un lento proceso que abarcó aproximadamente 1000 años.
Igualmente, y tras un largo proceso, estos pueblos acabaron por cambiar su modo de vida, haciéndose nómadas con el tiempo. Aproximadamente en el s.III d.C. los bereberes comenzaron a trasladarse frecuentemente, siempre en busca de pasto para sus ganados. Es en esta misma época cuando se delimitan las fronteras entre la zona sedentaria, al norte de Draa y el tipo de vida nómada que se lleva a cabo en el sur.
Con la colonización española primero, y con la revolución y la creación de la RASD después, todas estas estructuras sociales tradicionales se han ido transformando hasta llegar a la actual forma de organización social moderna, capaz de hacer frente a los retos del presente.
En la actualidad, todos los habitantes del Sáhara Occidental, sea cual sea su origen y posición social, gozan de una misma condición y todos son ciudadanos saharauis. Esta es la única posibilidad para superar antiguas divergencias y rivalidades y para alcanzar el proyecto común de la supervivencia del Pueblo Saharaui.

Formación de tribus y clases sociales 
A la zona de Saguia el- Hamra llegan, en el s.XVI, distintos grupos de místicos que buscan la santificación por medio de la oración y la soledad. La zona será desde entonces conocida como Tierra de Santos por todos los musulmanes del Africa noroccidental. Los más destacados se distinguen, con sus familias, del resto de los grupos bereberes. Sid Ahmed el Ergueib es Padre de los Erguibat; Sid Ahmed el Arosi, de los Arosien; Sid Ahmed Bo Gambor de los Uld Tidrarin.
La situación conllevará que, en el s.XVII, tanto los descendientes de los almorávides como los del resto de las tribus van a la lucha por la supremacía de poder, produciéndose así la guerra de Chaad Bubba, en la que son aplastados los primeros y se les anula su condición de guerreros. Tras esta batalla se crea un orden social que permanece hasta ahora.
En dicho orden encontramos, en la cúspide, los chorfa (descendientes del Profeta) cuya santidad de origen les protege de posibles ataques por otras tribus; debajo los arab, guerreros vencedores que se establecen en las zonas de pastos, y los zuaia, vencidos, dedicados desde ese instante al estudio y a la meditación religiosa y habitantes del Tiris. Los vencidos se establecen en las zonas de nomadeo.El tercer escalón está compuesto por znaga, tributarios de otros pueblos, últimos descendientes de los zenetas, malemin, artesanos y descendientes de judíos. Los tributarios se sitúan en la costa, considerada la parte mnos valiosa del país. Por último, se encuentran los haratin, libertos, y esclavos.
Con esta distribución, todo el territorio queda en equilibrio y cada tribu queda establecida así como un pequeño estado. Entre ellas hay simpatías y recelos, pero, en el caso de problemas externos, todas se unían para hacer frente al enemigo común. Del mismo modo, todas reconocen un límite común, el Jat al-Jaof (línea de peligro), que coincide casi con exactitud con la frontera natural del territorio, y exactamente con la frontera cultural.
  
La vida familiar
La familia saharaui tradicional estaba formada por un hombre, una mujer y sus hijos, los cuales vivían conjuntamente en una jaima.
Las jaimas raramente se encontraban aisladas. Junto a ellas se encontraban las de otros familiares y vecinos, formando campamentos que oscilaban entre las tres y las quince jaimas. En tiempos de guerra los campamentos podían llegar hasta las 250 jaimas.
Junto a las familias que integraban un Frig solía haber también algunos sirvientes, artesanos, un maestro y ocasionalmente algún músico ofrecía sus servicios por un tiempo.
Los hombres se ocupaban de los rebaños y de la defensa del campamento, la mujer era la encargada del transporte del agua, de la recogida de la leña, del pastoreo del ganado menor y del ordeño de las camellas y todo ello además de los trabajos familiares de tejer, reparar la jaima, y la preparación de los alimentos. 

La infancia
Durante los primeros años de vida las mujeres son las encargadas del cuidado y formación de los niños.
Desde que son pequeños los niños reciben una formación moral y religiosa a través de las primeras canciones que les cantan los mayores. También se les enseña mediante los juegos, los proverbios y las adivinanzas en las que se entremezcla lo religioso y lo mágico, las recitaciones de la vida del profeta y los hechos de sus antepasados
A partir de los siete años se produce un cambio importante en la vida de los niños y niñas. La de los niños pasa a cargo del padre y se transforma en una educación más severa. A partir de esa edad, al niño se le practica la circuncisión y empieza a asistir a la escuela coránica. El resto de su tiempo se reparte entre los juegos y el aprendizaje de su futuro papel como adulto. La educación de las niñas se realiza junto al resto de mujeres con las que aprende a comportarse y también con ellas aprende todas las habilidades que se esperan de una mujer.

La economia tradicional
La ganadería nómada era la base de la economía saharaui. Junto a ella se realizaban otras actividades complementarias como el comercio, algunas formas de agricultura y la explotación de salinas. En las zonas costeras también se desarrollaba la pesca marítima.

La ganaderia nómada
La cría de ganado era la base de la economía saharaui. Aunque también se criaban cabras y corderos, el rebaño estaba compuesto básicamente por camellos. Los camellos son los animales que mejor se adaptan a las condiciones del desierto. Durante la estación seca pueden llegar a pasar hasta 5 días sin beber y con ellos se pueden realizar diariamente largos desplazamientos. La camella era el eje de la economía ganadera, ya que a parte de criar, también se usaba como animal de carga.
Del ganado se aprovechaba todo. La leche y sus derivados que constituían la alimentación básica de los saharauis junto a la carne. La piel se utilizaba para fabricar monturas, cuerdas, alfombras, cojines así como para decorar estuches, instrumentos musicales, etc. Con pelos de camello se elaboraban tejidos en bandas que constituían la jaima. La grasa se aprovechaba como cosmético y para medicinas. Los excrementos y orines también tenían utilidad terapéutica.
Los rebaños eran propiedad de la familia. Cada tribu y fracción tenía una marca con la que identificaba sus rebaños. Prácticamente todas estas marcas tienen una leyenda que explica su origen.

La agricultura tradicional
El agua es un bien escaso, pero también la agricultura se ha desarrollado, aunque solo como una actividad complementaria.
Los terrenos más fértiles se reservaban para el cultivo de cereales y hortalizas. La explotación agrícola era básicamente familiar, aunque para los trabajos de siega y trilla se necesitaba la participación de todo el campamento.

La pesca tradicional
Algunos grupos de la costa se dedicaban a la pesca marítima. Para éllo utilizaban redes de unos 10 metros de largo por 3 metros de ancho, que mantenian verticales en el mar con corchos y trozos de vasijas de barro. Pescaban sin embarcaciones por lo que manipulaban las artes de pesca desde la costa utilizando unos palos muy largos para colocar y recoger las redes.

El comercio
A lo largo de la historia, el Sáhara ha sido una sido una zona de paso y de destino de importantes vías comerciales. Algunas de estas vías nacían en Europa y sus destinos eran Essauría, Tombuctú y San Luis de Senegal.
El comercio transahariano tradicionalmente se desarrolló a lo largo de un eje norte-sur. A partir del siglo XVII se sumó un nuevo eje comercial este-oeste que unía las zonas del interior con las de la costa, que era donde las potencias europeas empezaban a instalarse.
Así, productos como la goma arábiga del norte del río Senegal, o las plumas de avestruz del desierto, atrajeron a los comerciantes europeos, que ofrecían metales, tejidos y alimentos a cambio de estos productos.
Pero los nómadas no se limitaban a participar en este comercio intercambiando productos, sino que también realizaban funciones de protección, guía, transporte, así como de arrendamiento de camellos.
Las salinas de Lyil eran el núcleo comercial más importante junto al Sáhara  Occidental. De Lyil se extraían grandes losas de sal de unas dimensiones aproximadas de 1 x 0,4 x 0,15 m. Los trabajadores de las salinas recibían una de cada 687 que extraía, además de una medida de mijo por cada carga de animal que realizaba y que eran unas seis losas por camello.

Los artesanos
En cada campamento residían algunos artesanos que con sus habilidades satisfacían las necesidades técnicas del grupo. Producían instrumentos de lujo o útiles para la vida en el desierto, y a cambio recibían alimentos y protección.
En el pasado los artesanos no gozaban del prestigio y reconocimiento que actualmente se les concede. A pesar de que residían junto al resto de familias, se les consideraba extranjeros y formaban un grupo aparte. Sólo podían casarse con miembros de su propio grupo.
El artesano y su esposa se dedicaban a la elaboración de productos artesanales, pero los trabajos eran distintos para cada uno.
El hombre, con un instrumental simple de martillos, tenazas, alicates y un fuelle, se dedicaba al trabajo de la madera y los huesos o bien del oro, la plata y el hierro. La mujer se dedicaba al trabajo del cuero realizando el curtido, el grabado, la pintura a el cosido. Con el cuero se elaboraban grandes alforjas, cojines, odres, cuerdas, monturas, tabaqueras o cajas forradas de piel y otros objetos de decoración.

La artesania
El arte saharaui es un arte de miniaturistas a juzgar por la extraordinaria delicadeza de las decoraciones ejecutadas con la pluma y el cincel sobre la plata o el cuero.
Se trata de un arte de aparente simplicidad con motivos geométricos que esconden significados difíciles de descifrar para los no expertos.
Algunos especialistas tienen el conocimiento de las letras y de las cifras mágicas, con las que construyen amuletos y talismanes que ofrecen protección a los que los llevan consigo.
Algunos de los diseños del arte saharaui, como los que podemos encontrar en los tapices de cuero, los recipientes de madera, o en las joya, tienen equivalencias al alfabeto árabe.
Si leemos los motivos decorativos, podremos observar como el número cinco aparece con mucha frecuencia, ya que simboliza la mano de Fátima, la Providencia, y resume la Ley y la Religión.
Se comprende, que los motivos ornamentales raramente se abandonaran a la libre fantasía del artesano. Los diseños son limitados, cada uno tiene su nombre, y muchos de ellos tienen un significado preciso y una función clara que cumplir.

La música
Originarios de Mauritania, donde incluso llegaron a formar poblados, los músicos emigraban hacia el norte al encuentro de algún jefe tribal que los acogiera y contratara y cantaban para él y su grupo en tono elogioso.
Si el jefe no quería sus servicios, los músicos componían temas de carácter satírico con los que se burlaban de él o su grupo. Posiblemente de este hecho se deriva la consideración social que tienen los músicos, entre la admiración y el desprecio.
Los músicos también jugaban un papel destacado en las incursiones guerreras. Recitaban poesías de carácter heroico y tocaban para dar coraje a los guerreros.
En la música del Sáhara se puede distinguir entre las abundantes canciones populares que eran conocidas por una o varias cábilas, y la música culta de la zona conocida como el houl.
El houl es un estilo musical muy apreciado y difundido, no sólo en el Sáhara occidental, sino también en Mauritania, Mali y sur de Argelia. Dentro del houl se distinguen siete estilos que en cada recital se combinan en un orden bastante riguroso, cada uno de los cuales hace referencia a un tema específico como la guerra, el amor, la belleza, el territorio, etc.

La escuela coránica
En el Sáhara Occidental, la escuela llegó con el Islam, ya que la formación religiosa exige el aprendizaje de la lectura y la escritura.
En cada campamento de la sociedad tradicional solía haber una escuela coránica. Si el campamento debía permanecer en un mismo sitio por un largo período, se construía la "zriba", que eran ramas dispuestas sobre la arena que simbolizaban los muros de la mezquita cuyo techo era la bóveda celeste.
Al cabo de un largo período de estudio durante el cual aprendía a leer y memorizar gran cantidad de libros, el maestro instaba al estudiante a impartir sus enseñanzas. De este modo empezaba su actividad al servicio de una familia, que se hacía cargo de él a cambio de sus enseñanzas. Sus alumnos, entre 6 y 15 años debían aprender fragmentos del Corán, así como otros aspectos vinculados a la religión y el sentido del respeto y la obediencia.

La religion
La religión ha sido siempre un elemento fundamental para la sociedad saharaui. Como en el resto de países del Magreb, en el Sáhara conviven dos formas de ver y de practicar el Islam. Por una parte están los saberes ortodoxos de los que deriva la teología y el derecho islámico. Por otra parte están las creencias populares, los místicos y las cofradías.
Durante el colonialismo, las Cofradías jugaron un papel muy importante en todo el mundo islámico musulmán por su capacidad de movilización a favor de la independencia. En el Sáhara existen varios ejemplos de ello. Uno es el del cheikh Ma el Ainin, que durante algunos años contó con el apoyo de las tribus del Sáhara, cada vez más en contra de la presencia de fuerzas extranjeras en su territorio.
Otro aspecto relacionado con la religiosidad popular tradicional son las prácticas rituales y mágicas, los tabúes alimentícios, los males de ojo, las acciones de los espíritus y los diferentes tipos de prodigios.
Entre la población saharaui también es conocido el uso de amuletos con diferentes finalidades. Para obtener seguridad se utiliza un cuadro con nueve cifras mágicas, cuya suma equivale al nombre de Dios. Para favorecer el desarrollo de la inteligencia de los alumnos se inscribe el "kaiketar" en sus pizarras. Para favorecer el entendimiento entre los que habitan una tienda se coloca la progresión de los números del "boudour" en la cumbrera de la jaima.

La islamización
La conversión al Islam llegó, para los habitantes de Sáhara, en el s.VIII, aunque si bien dicha islamización no era muy fuerte. En esta época todos los países vecinos ya habían recibido esta nueva fé, que Sáhara Occidental se resistía a aceptar, aunque fue finalmente en el s.XI cuando se llegó a consolidar esta adhesión al Islam. Dicha consolidación se produjo gracias a Abdallah Ibn Yacin quien, al mando de las tropas almorávides, llevó a cabo la invasión del norte de África: Malí, Mauritania, Marruecos y Argelia, hasta llegar al sur de España. Mientras, se produjeron una serie de conflictos entre la confederación almorávide que hicieron que se dividiesen.
Una gran parte de los bereberes se dirigió a Marruecos, fundando Marraquech y adoptando un nuevo tipo de vida, mientras que otros se dirigieron al sur.
En el s. XIII Sáhara fue ocupada por un pueblo árabe beduino, los Beni Hassan, procedentes del Yemen, quienes expulsaron a todos los que encontraron hasta encontar a los Sanhaja, con quienes acabaron fusionándose después de bastantes enfrentamientos. Es a partir de esta fusión de pueblos de donde Sáhara Occidental queda ya arabizado y se tiene la idea que proviene el pueblo que hoy conocemos como saharaui.
Entre los siglos XIII y XVI, los habitantes del Sáhara Occidental se movían a través del desierto por rutas más o menos regulares y no conocían ni fronteras ni ningun poder por encima de ellos.

Cuentos populares
Desde siempre, el Sahara es un terreno fértil para el florecimiento de la imaginación. De allí la proliferación de los cuentos y historias.
El cuento en el Sahara es la encarnación de la lucha entre las fuerzas del bien y el mal.
El protagonista de este cuento entra en conflicto con seres pertenecientes  a mundo extraños como aquél de los demonios. Este protagonista vive en la tienda de campo y puede ser un animal no del todo ajeno al ambiente del Sahara (gacela, serpiente, hiena, lobo) o un animal totalmente imaginado (“niro”, “bukra”, “shertat”).
La noche es el tiempo idóneo para relatar cuentos tanto para divertir a los niños hasta que se duermen como para velar entre adultos.
El cuento hassaní requiere que el narrador disponga de gran talento de actor y de narrador capaz de hacer frente al público y transmitirle el mensaje con toda precisión...Generalmente, el narrador es siempre un viejo (shaibani) o vieja (kahla) debido a su capacidad de narración basándose en el dialecto hassaní.
El cuento de “Shertat” es muy conocido en el Sahara. Existen diferentes versiones de esta historia: algunas dicen que “Shertat” era un nómada, otras lo comparan al lobo en su astucia o al león en su fuerza, mientras que otras narraciones dicen que es medio hombre medio animal que asombra a quien lo ve.

Refranes y Proverbios
Los refranes son el espejo que refleja el imaginario colectivo de los pueblos, su cultura, su concepción de las relaciones humanas y materiales, sus preocupaciones espirituales y políticas y la síntesis de sus experiencias, las etapas felices o trágicas de sus historia, la creatividad de sus sabios y la memoria de las epopeyas de sus héroes.
La sociedad hassani, como otras sociedades árabes produjo una multitud de refranes populares a las especificidades culturales particulares. Estos refranes se caracterizan por su pertinencia y la síntesis que hacen de la vida económica, social y cultural en Sáhara.
Estos refranes tratan de temática muy variada. Desde lo moral y las relaciones humanas, hasta la calidad de los comportamientos en sociedad,  y las sabidurías que sacan fruto de experiencias de la vida, pasando por los consejos a propósito de la educación de los niños, la moralidad y las reglas de conveniencia

Sáhara y los europeos
Los antiguos griegos conocieron, de un modo más legendario que real, al Sáhara por sus costas. De los romanos, consta un conocimiento más profundo. A los viajes de geógrafos e historiadores (cuyas memorias se conservan por los testimonios de Plinio, Estrabón, Polibio, Ptolomeo, etc.) se unen las expediciones militares de Julius Maternus y Cornelius Balbus, entre otros.
Viajes de navegantes españoles y portugueses en los siglos XIV a XVII presentaron una imagen de las costas en Europa. Los portugueses y españoles se dividieron en asentamientos, pactando libremente con las tribus y comerciando con ellas.
El interior era conocido por la obra de León el Africano, y del español Luis de Mármol.

El Sahara Occidental 
- La incorporación de las Islas Canarias a la Corona de Castilla (1496, Paz de los Realejos), es el primer antecedente en la relación de España con los habitantes de las costas del Sáhara Occidental (tribus nómadas, de origen árabe).
- Antes que los españoles estuvieron en estas costas los portugueses, pero las abandonaron buscando, hacia el sur, otros circuitos comerciales más privilegiados.
- En el año 1500, existen factorías españolas en el litoral del Sáhara Occidental que se convierten en un importante centro de intercambio económico y comercial, además, se realizaron algunas exploraciones hacia el interior del desierto.
- Durante casi tres siglos son precisamente los canarios, y en concreto, los pescadores canarios, los que mantienen unas relaciones, casi siempre amistosas, con los pobladores del Sáhara Occidental, basadas fundamentalmente en el mutuo interés económico.

1767
- Se firma el Tratado de Marrakech, primer tratado de paz y de amistad entre la España de Carlos III y el Sultán marroquí Sidi Mohamed Ben Abdallah. En su artículo 18, Marruecos reconoce explícitamente no tener ningún poder ni autoridad al sur del río Nun. (El río Nun discurre próximo a la ciudad de Guelmim, a unos 100 kms. Al norte de la frontera entre el Sáhara Occidental y Marruecos).
- España coloniza el Sáhara Occidental. Se funda Villa Cisneros (actual Dajla), como punto de localización de empresas españolas pesqueras y mercantiles. Se producen los primeros acuerdos formales con las tribus saharauis que habitan la zona.

1885
- 26 de febrero, fecha de terminación de la Conferencia de Berlín, presidida por el Canciller de Alemania, Otto von Bismarck, en la que se produce el reparto colonial de África. España y Francia tienen diversos litigios que quedan resueltos años más tarde.

1900 
- 27 de junio.- Firma del Tratado de París, entre España y Francia, que reduce a la mitad la extensión del territorio ocupado por España. Por él, se cedía a Francia una región muy rica al sur del Sáhara, que Francia incorpora a su  colonia mauritana.

1904
- España establece con Francia los límites definitivos de sus respectivas colonias en África, quedando acordadas las actuales fronteras del Sáhara Occidental.

1924
- Se producen acuerdos o convenciones entre el colonialismo español y los habitantes autóctonos del Sáhara Occidental por los que se va consolidando la ocupación colonial.

1934
- La presencia española se había limitado, hasta la fecha, de manera permanente, sólo a la zona costera. Ese año España comienza la penetración en la zona más desértica. Se produce así la ocupación efectiva de todo el territorio por la Administración española, que pasa a depender de la Capitanía de Canarias.
- Los notables de las tribus saharauis firman un sometimiento amistoso en virtud del cual se comienza a conocer como "Sáhara Español", que incluye Ifni.

1949
- El geólogo español Manuel Alia Medina, descubrió los yacimientos de fosfatos en la región de Bucraa. Los estudia durante más de una década, llegando a la conclusión de que constituyen los yacimientos más importantes del mundo a cielo abierto.

1956
- 2 de marzo.- Se crea el actual Estado de Marruecos, renunciando España al Protectorado sobre el Califato del Rif y Francia a sus territorios coloniales del sur, entregándole el poder al sultán Mohamed V, padre de Hassan II.

1957 
- El Sáhara Occidental pasa a ser provincia del protectorado español.
- Marruecos reclama el territorio. Se inicia la guerra de Ifni entre España y Marruecos, que dura hasta el año siguiente.

1958
- 1 de abril.- Los acuerdos de Angra de Cintra fijan los límites del Sáhara Español y establecen la cesión a Marruecos de los territorios de Cabo Juby, con capital en Villa Bens, actual Tarfaya. Con ello se pone fin a una guerra entre España y Marruecos, que nunca fue declarada. Once años después, en 1969, se entregarían a Marruecos los territorios de Sidi Ifni, mediante una negociación motivada por la presión internacional ejercida sobre el régimen franquista. 

1960
- Por la resolución 1514 de la ONU se incluye al Pueblo Saharaui, entre los pueblos colonizados, con derecho a su autodeterminación y su independencia.
- Se crea la República Islámica de Mauritania, con la obtención de su independencia. Marruecos intenta boicotear su entrada en la ONU y la OUA.

1965
- El 20 de diciembre, la ONU proclama el derecho a la autodeterminación del Pueblo Saharaui y pide a España que agilice su descolonización. Años antes, el rey de Marruecos había manifestado su intención de anexionarse los territorios del Sáhara Occidental.

1967
- España accede a organizar un referéndum para cumplir con las peticiones de Naciones Unidas, tras negociaciones con su Secretario General, U Thant.

1968
- Nace el Movimiento Nacional de Liberación Saharaui, liderado por Mohamed Sidi Brahim “Basiri”. El movimiento consigue unir a gran parte de la población en una serie de manifestaciones que son fuertemente reprimidas.

1970
- Nace la lucha por la autodeterminación encabezada por la Organización Avanzada para la Liberación del Sáhara, de la que posteriormente surge el Frente Polisario.
- Matanza en el barrio de Zemla (Aaiun) y desaparición de Basiri a manos del Ejército español.

1973
- El 10 de mayo, se funda el Frente Popular de Liberación de Saguia el Hamra y Río de Oro, más conocido como “Frente Polisario”. Se constituye como un movimiento de liberación nacional, que lidera la lucha en todos los campos: popular, militar, político y diplomático.

1974
- El Banco Mundial califica el territorio saharaui como el más rico de todo el Magreb y uno de los más ricos de África, debido a sus reservas de fosfatos y a que su banco pesquero es considerado el más importante del mundo.

1975
- 16 de octubre.- Fallo del Tribunal Internacional de Justicia de La Haya, que condena las pretensiones de Mauritania y Marruecos sobre el territorio, diciendo: [...] el Sáhara Occidental no tiene lazos de soberanía con Marruecos o Mauritania. Debe aplicarse, por tanto, el derecho de autodeterminación [...].
- El objetivo del rey Hassan II de Marruecos era construir un gran imperio marroquí, que llegara hasta las orillas del río Senegal.
- 31 de octubre.- El ejército de Marruecos hostiga el territorio saharaui, Hassan II presiona a España y a la comunidad internacional, con la “Marcha Verde” en la ciudad fronteriza de Tarfaya. Como demostrarán, pasados los años, documentos desclasificados en Estados Unidos, la "Marcha Verde" se organizó con dinero kuwaití, por agentes de la CIA y con el visto bueno del Secretario de Estado estadounidense Henry Kissinger.
- 1 de noviembre.- El rey Juan Carlos I, entonces príncipe heredero, en calidad de Jefe del Estado en funciones, por la enfermedad de Franco, visita el Aaiún para “tranquilizar” al ejército ante la situación y se compromete a proteger los legítimos derechos del Pueblo Saharaui. Esto ocurre mientras se negocia con Hassan II, utilizando la intermediación del subdirector de la CIA, Vernon Walters, la retirada de las tropas españolas y la anexión del Sáhara Occidental al reino de Marruecos.
- 6 de noviembre.- Aprovechando que Franco agoniza, el rey de Marruecos lanza la "Marcha verde" sobre el Sáhara Occidental, en la que 350.000 marroquíes cruzan la frontera desde Marruecos. Simultáneamente se produce el comienzo de la invasión militar marroquí.
- 14 de noviembre.- El Gobierno español de Arias Navarro firma los “Acuerdos Tripartitos de Madrid” por los que España entrega la administración del territorio del Sáhara Occidental a Marruecos y Mauritania.
- Éxodo de población civil saharaui bajo bombardeos con fósforo y napalm. Los miles de saharauis autóctonos que huyen de las fuerzas armadas marroquíes, llevaban en sus bolsillos Documento Nacional de Identidad español y se asientan, en campos de refugiados, en Tindouf (Argelia).
- Los saharauis que quedaron en los territorios ocupados del Sáhara Occidental, fueron y siguen siendo perseguidos, torturados, encarcelados, eliminados o desaparecidos, por el hecho de mantener sus señas propias de identidad ante el invasor, en una continua violación de los derechos humanos por parte de Marruecos.

1976
- El 26 de febrero, España retira sus tropas del territorio abandonando el Sáhara Occidental y a los saharauis.
- El 27 de febrero, En Bir Lehlu, los saharauis proclaman la República Árabe Saharaui Democrática, RASD.
- El Ejército Popular Saharaui de Liberación, Frente Polisario, declara la guerra a Marruecos y Mauritania, que se reparten el territorio.
- 9 de junio de 1976, cae en combate Sayed Lulei El Uali, secretario general y lider del Frente Polisario
- El 14 de noviembre, aniversario de los acuerdos de Madrid, Felipe González, acompañado de otros militantes del PSOE, visitan los Campamentos de Refugiados Saharauis de Tindouf, pronunciando González un discurso según el cual el “PSOE estaría con los saharauis hasta la victoria final”.
- PSOE y Frente Polisario emiten un comunicado conjunto declarando nulos los acuerdos de Madrid y denunciando la guerra de exterminio impuesta al Pueblo Saharaui.
- En diciembre, el XXVII Congreso del PSOE adopta una resolución de apoyo a la autodeterminación de los saharauis y al Frente Polisario. Todas las declaraciones del PSOE quedarían en suspenso y olvido cuando el partido llegara al poder años más tarde. 
- Comienza a llegar ayuda humanitaria a los campamentos de Tindouf desde varios países como Argelia, Cuba, Suecia, Libia o España.
- En varias ciudades españolas se producen manifestaciones contra la ocupación del Sáhara, algunas con enfrentamientos e intervención violenta de las fuerzas de seguridad.
- Creación de las primeras asociaciones de solidaridad o de amistad con el Pueblo Saharaui. En ellas figuraban nombres tan relevantes como Alberti, Caro Baroja, Aranguren, Ramón Tamames, Tierno Galván, etc...

1977
- 14 y 15 de diciembre.- La aviación francesa presta su apoyo a la invasión del territorio, aniquilando a docenas de saharauis y 49 prisioneros mauritanos utilizando también bombas de fósforo y napalm.

1978
- En junio, son ya 20 los países que reconocen a la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) 

1979
- 21 de julio.- La OUA reconoce el derecho del Pueblo Saharaui a la autodeterminación e independencia.
- Duros combates en la guerra del desierto.
- 5 de agosto.- Firma del acuerdo de paz entre la RASD y Mauritania, con la expresa renuncia de Mauritania a sus reivindicaciones territoriales sobre el Sáhara Occidental.
- 12 de noviembre.- El Tribunal de los Pueblos (antiguo "Bertrand Russel") dictamina en Bruselas su apoyo al derecho a la independencia de los saharauis tras examinar su caso.
- Primeras colonias de vacaciones de verano para niños saharauis y Campaña "Gofio para el Sáhara".

1980
-  En febrero, son ya 37 los países que reconocen a la RASD.
- Marruecos se anexiona la parte a la que renunció Mauritania, violando hasta los ilegales Acuerdos Tripartitos de Madrid.
- La ONU pide la retirada de Marruecos del Sáhara Occidental, siendo Secretario General Kurt Waldheim. 
- Comienza la construcción de los muros que dividen el Sahara Occidental.

1981 
- Marruecos acepta la celebración de un referéndum en el Sáhara Occidental. Waldheim termina su mandato en la ONU, siendo sustituido por  Pérez de Cuellar. Marruecos olvida su compromiso.

1982
- Fuertes, encarnizados y costosos combates en el Sáhara.
- 19 de mayo.- Hassan II visita Washington. El Gobierno norteamericano le concede una ayuda de 100 millones de dólares. La guerra le supone un gasto estimado en un millón de dólares diario.
- Primer hermanamiento entre una ciudad saharaui (Hauza) y una extranjera (Le Mans, Francia).
- Viaje de artistas, intelectuales y organizaciones solidarias españolas al Sáhara.

1983
- 4 de abril.- Son ya 54 los países que reconocen a la RASD, además mantienen relaciones con 66 países más.
- 11 de mayo.- El socialista Fernando Morán, Ministro de Exteriores español, afirma que España apoya el derecho del Pueblo Saharaui a la independencia. Sin embargo, en las votaciones de la ONU se seguía con la línea de la abstención.
- 1 de agosto.- El Gobierno socialista de Felipe González y el de Marruecos firman acuerdo de pesca en aguas saharauis.

1984
- 27 de febrero.- Mauritania reconoce oficialmente a la RASD.
- 23 de junio.- Marruecos finaliza la construcción de los muros de la vergüenza, que producen varias cicatrices en el Sáhara Occidental a lo largo de 2.720 Kms. La parte exterior de estos muros está protegida por campos de minas antipersonas, muchas de ellas de fabricación española.
- La República Árabe Saharaui Democrática es admitida como estado miembro de pleno derecho de la Unión Africana. Marruecos, en protesta, se retira de este organismo.

1985
- El Comité de Descolonización de Naciones Unidas reconoce la autodeterminación del Pueblo Saharaui.
- En septiembre, la Organización de Países No Alineados, se pronuncia también a favor del derecho a la autodeterminación de Pueblo saharaui.
- El Gobierno español expulsa de España a los representantes del Frente Polisario tras el ametrallamiento de embarcaciones españolas en las costas del Sáhara Occidental.

1986
- Se reúne por primera vez el Intergrupo "Paz para el Pueblo saharaui" en el Parlamento Europeo de Estrasburgo.
- Hermanamiento Santa Lucía de Tirajana (Las Palmas) con la daira de La Güera (Auserd), en lo que se recuerda como primer hermanamiento hispano-saharaui. A este le siguieron otros municipios españoles como Vitoria-Gazteiz, Sabadell, Puerto Real, etc. 

1987
- La Asamblea de la ONU aprueba un “Plan de Paz” para el Sáhara, que es aceptado por Marruecos y el Frente Polisario.

1990
- El Secretario General de la ONU, Javier Pérez de Cuéllar, hace público el Plan para el Referéndum para el Sáhara, en conjunto con la OUA. Previendo un alto el fuego y un referéndum 24 semanas más tarde de éste.
- Parte la primera Caravana solidaria al Sáhara desde el Estado español con 19 vehículos y 50 personas.
- Aparecen las plataformas de apoyo al referéndum.

1991 
- Naciones Unidas aprueba el Plan de Paz (Resolución 690/1991), que detalla el calendario del plan de apoyo y crea la MINURSO (Misión de Naciones Unidas para el Referéndum en el Sáhara Occidental).
- La ONU establece el 6 de septiembre de ese año como fecha para el alto el fuego y el 26 de enero de 1992 para el referéndum. Ambas son aceptadas por las dos partes, pero el referéndum nunca se celebrará.
- Rabat comienza entonces a instalar a miles de ciudadanos marroquíes en la zona, con la intención de acreditarlos como votantes e inclinar así la balanza a su favor.
- Se inicia la Campaña pro-referéndum con movilización española a nivel estatal.

1992
- El 26 de enero, fecha prevista para el referéndum, la MINURSO no ha logrado identificar a todos los votantes. A esto se unen las dificultades puestas por Marruecos, que se niega a utilizar el censo español de 1974 y continúa exigiendo el derecho al voto para los cerca de 100.000 colonos que mantiene en la zona. Ante ello Boutros Ghali, Secretario General de la ONU, estudia negociación directa de las dos partes sobre el censo a utilizar.
- 1ª visita a España del Presidente de la R.A.S.D, Mohamed Abdelaziz.
- Firma de documento a favor del derecho de autodeterminación por 2600 cargos públicos españoles.

1993
- 28 de junio.- Naciones Unidas comienza los trabajos para actualizar el censo de votantes del referéndum.

1996
- 29 de mayo.- Tras diversas irregularidades y acciones de Maruecos que bloquean el proceso de paz, el Consejo de seguridad de la ONU decide suspender el proceso de identificación y reducir los efectivos militares de la MINURSO en la zona.

1997
- 17 de marzo.- La ONU nombra a James Baker enviado especial para resolver el conflicto.
- 16 de septiembre.- Firma de los acuerdos de Houston entre Marruecos y Frente Polisario con la mediación de James Baker, que anuncia la celebración del referéndum en 1998, con un censo que incluye a unos 80.000 votantes.

1998
- 6 de septiembre.- La ONU termina la identificación provisional de votantes de las tribus del territorio con una cifra de unos 147.000.
- 30 de noviembre.- El Frente Polisario acepta la inclusión en el censo de 65.000 colonos promarroquíes.
- Organización del plan de retorno de exiliados, que nunca llega a materializarse.
- Campañas de captación de observadores para el referéndum.
- Creación del Observatorio Internacional para Referéndum del Sáhara Occidental.

1999
- La muerte del rey de Marruecos, Hassan II, y la llegada al poder de su hijo, Mohamed VI, hacen pensar en una próxima apertura del régimen marroquí hacia el conflicto del Sáhara. Todo fue una ilusión que no se tardó en descubrir.

2000
- El 18 de febrero, a la vista de los numerosos recursos (140.000) presentados por Marruecos, el referéndum previsto para el mes de julio, es anulado por el Secretario General de la ONU, Kofi Annan, quien encarga al antiguo secretario de Estado norteamericano, James Baker, la mediación entre Marruecos y el Frente Polisario.

UNA DOCUMENTACIÓN ESENCIAL PARA CONOCER EL SÁHARA OCCIDENTAL
Carlos Ruiz Miguel, Catedrático de Derecho Constitucional
Universidad de Santiago de Compostela
www.umdraiga.com

DOCUMENTOS DE NACIONES UNIDAS SOBRE SAHARA OCCIDENTAL
Acuerdos Internacionales
Análisis
Informes privados & Respuestas
Memorandums
ONU_Cartas e intervenciones
ONU_Comité de Derechos Humanos
ONU_Declaraciones Presidente Consejo de Seguridad
ONU_Dictámenes
ONU_Intercambio de cartas del Secretario General y la Presidencia del Consejo de Seguridad
ONU_Informes de Misión
ONU_Informes Secretario General a la Asamblea General
ONU_Informes Secretario General al Consejo de Seguridad
ONU_Negociaciones Frente Polisario con Marruecos
ONU_Resoluciones Asamblea General
ONU_Resoluciones Comisión Derechos Humanos
ONU_Resoluciones Consejo de Seguridad
MINURSO y SAHARA OCCIDENTAL
RASD
UE & Consejo de Europa

Fuente: SaharaLibre.es /FrentePolisario.com





Los contenidos de este blog son propiedad de su autora y de los medios de donde han sido duplicados, citando la fuente o autor de los mismos.
Para suprimir cualquier contenido con derechos de copyright que no permita ser duplicado, contacta conmigo en teofermi1@gmail.com
teofermi1@hotmail.com