El
Frente Por la Liberación de la Saguia El Hamra y Río del Oro
(POLISARIO) es algo más que un partido político, un ejército de
liberación o un movimiento independentista. Algo más que los cimientos
del gobierno de la República Arabe Saharaui Democrática, hoy ocupada en
un 75% por Marruecos. Es el representante legítimo de la sociedad
saharaui, el pueblo mismo, su propia historia moderna.
Los
acontecimientos de Zemla del 17 de junio de 1970, liderados por
Bassiri, marcan la génesis del moderno nacionalismo saharaui, un
movimiento que se configura frente a la intransigencia de la entonces
potencia colonizadora, España.
Madrid reprime a sangre y fuego la primera manifestación masiva que reclama la autodeterminación del Sáhara Occidental, un hecho que no sólo frena sino que impulsa y extiende la lucha de liberación por todo el territorio, introduciendo el componente de resistencia armada.
Madrid reprime a sangre y fuego la primera manifestación masiva que reclama la autodeterminación del Sáhara Occidental, un hecho que no sólo frena sino que impulsa y extiende la lucha de liberación por todo el territorio, introduciendo el componente de resistencia armada.
La
creación del Frente Polisario, el 10 de mayo de 1973, a iniciativa del
extraordinario líder saharaui El Uali Mustafa Sayed, supone la
cristalización de un nacionalismo maduro, que deberá enfrentarse, con
escasísimos medios, al ejército español primero y, tras el abandono de
la colonia del país europeo, a los ejércitos mauritano y marroquí. A
pesar de las dificultades de los primeros tiempos, el crecimiento del
Polisario es meteórico y las acciones de su brazo armado, Ejército de
Liberación Popular Saharui (ELPS) no hacen sino aumentar su prestigio
entre la población saharaui.
El
12 de mayo de 1975, una Comisión de la ONU viaja al territorio saharaui
con el objeto de analizar el conflicto territorial, haciendo público a
su regreso que "el Polisario es la única fuerza política dominante en el
territorio y que la inmensa mayoría del pueblo desea la independencia".
El
Frente Polisario proclama la constitución de la República Árabe
Saharaui Democrática el 27 de febrero de 1976, el mismo día en que el
último soldado español abandona el Sáhara Occidental. Tras la salida de
España y la entrada de Mauritania y Marruecos, el Polisario se ve
obligado a proteger a las miles de personas que huyen de los nuevos
ejércitos ocupantes y a organizar su asentamiento en la hammada de
Tinduf. En esta hégira, la aviación alauita llegó a bombardear con
napalm y fósforo varios campamentos de refugiados, provocando la muerte
de centenares de civiles.
Mauritania,
tras constatar terribles pérdidas materiales y humanas, incapaz de
derrotar a un ejército popular cada vez más preparado y con más medios,
firma la paz con el Polisario en 1979, un hecho que es aprovechado por
Marruecos para ocupar automáticamente el territorio dejado por los
mauritanos.
El
Polisario, a la par que trata de poner en marcha su modelo de sociedad
en los campamentos de refugiados de Tinduf, dirige la guerra contra
Marruecos hasta el alto el fuego de 1991 y, a partir de entonces, las
negociaciones para la puesta en práctica de los planes de paz de
Naciones Unidas y la descolonización total del territorio.
Desde su constitución el Frente Polisario ha celebrado doce congresos y ha tenido dos secretarios generales:
Luali Mustafa Sayed: desde el 10 de mayo de 1973 hasta 9 de junio de 1976
Mohamed Abdelaziz: desde el 30 de agosto de 1976 hasta la fecha
El
Congreso Popular es la máxima instancia política del Frente. En su seno
se confecciona el programa de acción nacional y se toman las decisiones
más importantes de la vida del pueblo saharaui.
Imprimir artículo
Si te ha gustado este artículo puedes compartirlo desde tu blog, página Web o foro.
0 comentarios :
¿Que opinas de este articulo? Tus comentarios siempre serán bien recibidos, ¡¡ Gracias !!