El 28 de febrero de 1976, a las 11 de la mañana, se
celebró la última arriada de la bandera española en la sede del Gobierno
General del Sáhara, en el Aaiun. A continuación, Marruecos izó la suya,
anexionándose, junto con Mauritania, un territorio que había sido
provincia española y que lamentablemente fue entregado a Hassan II sin
producirse el proceso de descolonización prometido, y en el que las
tropas marroquíes entraron a sangre y fuego.
Pero la noche anterior los saharauis ya habían
proclamado en el desierto, en Bir Lehlú, la Republica Árabe Saharaui
Democrática (RASD), con la prensa internacional como testigo. Hoy, el
pueblo saharaui sigue la lucha por su independencia, de forma pacífica
pero constante e irrenunciable, a la espera de que se cumpla la
legalidad internacional y se celebre el referéndum de autodeterminación.
Sin embargo, cada vez es mayor el número de refugiados,
en especial entre las jóvenes generaciones nacidas fuera de su tierra
pero que mantienen su referente histórico y lingüístico y sus vínculos
de hermandad con España siempre vivos, que presionan a la dirección del
POLISARIO para volver a la guerra, forzados por el estancamiento de la
situación,
como ha reconocido el primer ministro de la RASD.
un destino común de lealtad y servicio en las Tropas Nómadas y en la Policía Territorial. Compañeros de antaño que siguen obligados a vivir en el desierto argelino, mientras que otra parte de la población sufre en el Sáhara Occidental la ocupación y la represión marroquí.
como ha reconocido el primer ministro de la RASD.
un destino común de lealtad y servicio en las Tropas Nómadas y en la Policía Territorial. Compañeros de antaño que siguen obligados a vivir en el desierto argelino, mientras que otra parte de la población sufre en el Sáhara Occidental la ocupación y la represión marroquí.
Ahora, 35 años después de que los jefes, oficiales,
suboficiales y soldados españoles que sirvieron en el Sáhara regresaran a
la península con un fuerte sentimiento de frustración, es la ocasión de
celebrar un reencuentro con el pueblo saharaui, y en especial con los
hombres que, con la nacionalidad española y bajo la misma bandera,
compartieron. Con este motivo se organizó el VIAJE DE MILITARES
AL SÁHARA, para todos aquellos militares (y familiares y amigos...) que
desearan viajar a los campos de refugiados donde vive una parte de los
saharauis, y participar en un auténtico
REENCUENTRO CON LA HISTORIA, vivida en primera persona.
Conoceremos como un pueblo hermano, sigue teniendo el
español como segunda lengua, que tuvo que huir de su país por el
desierto mientras era salvajemente bombardeado por la aviación marroquí,
ha desarrollado sus estructuras políticas y civiles, con un Gobierno
democrático y ejemplar que ha llevado a la RASD a ser reconocida por 82
países. La estancia se inicia en el barrio “27 de Febrero”, alojados
en las “jaimas” de las familias saharauis, donde disfrutaremos de su
hospitalidad, y viajaremos a los territorios liberados para encontrarnos
con el Ejército Saharaui y con antiguos integrantes de las Tropas
Nómadas y de la Policía Territorial.
El ultimo ggobernador español en funciones del Sáhara, el teniente
coronel Valdés, afirmó en una pretendida reunión de la ya inexistente
Yemaa celebrada en el Aaiun, y ante el desconcierto de los funcionarios
de Rabat, que él estaba allí para despedirse de los saharauis y que
“donde esté un español siempre habrá un amigo del Sáhara”. Esa razón
indeleble de la amistad y del honor militar, será la bandera de este
reencuentro con la historia.
Imprimir artículo
Si te ha gustado este artículo puedes compartirlo desde tu blog, página Web o foro.
" />
0 comentarios :
¿Que opinas de este articulo? Tus comentarios siempre serán bien recibidos, ¡¡ Gracias !!