Desde 1975 el Sahara Occidental ha pasado por una Guerra con Marruecos hasta 1991, seguida por un periodo de alto el fuego que solo ha servido para dejar en punto muerto una situación que ha generado miles de muertos y más 100.000 refugiados (según Acnur), en uno de los lugares mas duros e inhóspitos del planeta en Argelia; junto a la frontera entre Marruecos y Mauritania.
Historia del conflicto
Pero esta situación tuvo su gestación mucho antes de esta fecha. El Sahara Occidental estuvo bajo dominio colonial Español desde 1934 hasta 1975. Naciones Unidas incluyo esta región dentro del grupo de territorios no autónomos bajo supervisión del Comité de Descolonización en 1961 (Lo que debía poner en marcha un proceso que terminaría en un referéndum de autodeterminación para el pueblo saharaui).
En 1975 finalmente España decidió gestionar su retiro de la región y llevar a cabo un referéndum, cuando el gobierno de Marruecos lleva a cabo una ocupación civil de parte del territorio saharaui (la conocida como “Marcha Verde”). Este hecho empuja a España (En una situación de preparación para pasar de una dictadura a un estado democrático) a ceder la administración de la región del Sahara Occidental a Marruecos y Mauritania, a través los acuerdos de Madrid llevados a cabo el 14 de noviembre de 1975.
En este momento comienza una guerra entre Marruecos y el Frente Polisario (unica autoridad representativa del Sahara que había proclamado la soberanía de esta región en 1976 con el nombre de República Árabe Saharaui Democrática –RASD-), que duraría hasta 1991 y que generaría más de 100.000 refugiados y desplazados. En ese mismo año (1991) se crea la MINURSO (Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del Sahara Occidental), que es el organismo encargado de velar por el alto el fuego y preparar un referéndum, cuya celebración se preveía para 1992, y que todavía no se ha celebrado.
Situación dentro del derecho internacional
Según el derecho internacional, los acuerdos de Madrid no son validos ya que Madrid no podía ceder la administración de un territorio que dependía de España y, a falta de ningún otro tratado internacional firmado a día de hoy el Sahara Occidental seguiría siendo territorio NO autónomo, con derecho a la Autodeterminación.
La ocupación civil de la “Marcha Verde” fue una excusa perfecta para que Marruecos demostrara que tenia vínculos en el país, y para justificar después su presencia militar para proteger a sus colonos pero, a día de hoy, ningún país (ni organización internacional) reconoce como legal la ocupación de Marruecos del Sahara.
La República Árabe Saharaui Democrática (RASD) en cambio si que ha sido reconocida hasta ahora por 85 Estados, principalmente africanos y americanos; e ingresó en la Unión Africana en 1982 (consiguiendo en 1984 el estatus de pleno derecho, lo que originó el abandono de Marruecos de esta organización).
Motivos del bloqueo en el proceso de autodeterminación
Los motivos por los que el conflicto se encuentra en punto muerto desde el alto el fuego y no se haya podido llegar a ninguna solución que modifique la ocupación marroquí pueden ser los siguientes:
1.- Relaciones de Marruecos con EE.UU
Marruecos es uno de los primeros países en el mundo que reconoció la independencia de los Estados Unidos; y con este país Estados Unidos mantiene el acuerdo comercial más antiguo sin romper de su historia.
Estados Unidos apoyó a Marruecos en la “Marcha Verde”, y lo sigue apoyando ya que Marruecos es un gran aliado de los EE.UU. en su lucha contra el terrorismo y Al Qaeda en la región.
2.- Relaciones de Marruecos con la unión Europea
La Unión Europea, y en especial España y Francia, mantienen grandes inversiones en Marruecos y varios tratados de control de inmigración y contrainteligencia para la lucha contra el terrorismo.
Estas relaciones de Marruecos con EE.UU. y Europa es uno de los mayores motivos por los que el conflicto del Sahara permanece bloqueado.
3.- Recursos Naturales
Marruecos, a través de terceras empresas occidentales, explota los recursos naturales del Sahara Occidental en las siguientes áreas:
-En el Sáhara Occidental se encuentra la mayor reserva de fosfatos del mundo.
-La industria pesquera también tiene un gran peso económico en el Sáhara. La costa saharaui representa un objetivo estratégico para Marruecos. De hecho, y según algunas estimaciones, más del 70% de las capturas marroquíes embarcan a través de la costa del Sáhara.
Conclusión.
Como hemos visto el conflicto esta completamente paralizado y no hay indicios de que la situación pueda cambiar en el futuro. Las posibles alternativas para su resolución son y han sido siempre las siguientes:
1.- Referéndum de autodeterminación.
2.- Autonomía del Sáhara bajo soberanía marroquí.
El conflicto marroquí-saharaui puede que sea el conflicto más olvidado de la historia contemporánea. Los saharauis que viven en los campos de refugiados de Argelia llevan más de 30 años viviendo una situación sin salida.
Los acuerdos políticos y las alianzas entre Marruecos, los Estados Unidos y la Unión Europea en materia de inmigración y lucha contra el terrorismo, tienen como precio la pasividad de los dos grandes bloques económicos mundiales ante la situación del pueblo saharaui, que ha provocado el estancamiento de los procesos de paz auspiciados por una Naciones Unidas que ha resultado completamente ineficaz en el cumplimiento de sus funciones.
Imprimir artículo
Si te ha gustado este artículo puedes compartirlo desde tu blog, página Web o foro.
0 comentarios :
¿Que opinas de este articulo? Tus comentarios siempre serán bien recibidos, ¡¡ Gracias !!