El Aaiún (Sáhara Occidental Ocupado)
"Cuando ingresaron en la cárcel pensaron que
había acabado el horror. Se equivocaron. Allí los esperaba un grupo
especial de agentes ajeno al penitenciario. Los desnudaron a todos como
hacían los nazis antes de meter a los judíos en la cámara de gas. Solo
se trataba, sin embargo, de aterrorizarlos", precisó este abogado.
"Les
manosearon los genitales, les explicaron como los iban a violar y les
escupieron. Después vino la rutina en la que están insultados desde
entonces: escupitajos, insultos y bofetadas", añade el abogado.
Desde
el pasado jueves, en el Aaiún hay dos investigadoras de Amnistía
Internacional elaborando un informe sobre los abusos perpetrados por
Marruecos contra civiles saharauis durante y después del asalto al
campamento de Gdeim Izik, el pasado 8 de noviembre. El gobierno marroquí
les ha negado la entrada en la cárcel para entrevistar a los presos y
comprobar el relato de los abogados, señala el diario.
Entre
los 130 presos hay dos mujeres y un menor de 18 años. Un grupo de 15
(entre ellos las dos mujeres) fueron apresados en el Aaiún, a 25
kilómetros de la capital. El resto, en el campamento de Gdeim Izik. "A
los cinco días los llevaron ante el tribunal", prosiguió el a abogado,
que prefiere no ser identificado, aunque, según la enviada especial de
El Mundo en la capital ocupada, al salir de su casa los policías de
paisano estaban apostados en la acera de enfrente.
"Iban
descalzos, ensangrentados y con la ropa hecha jirones. Despedían un olor
espantoso". Los presos están imputados (acusaciones falsas) de reunión
armada, banda criminal e incitación a la violencia con causas de heridos
y muertes. "Si se les aplica la legislación marroquí, pueden ser
condenados a penas entre 20 y 30 años de cárcel e incluso a la pena de
muerte", explicó el abogado. Solo la presión internacional puede hacer
(…) que los excarcelen".
El abogado aseguró que los presos están en periodo de investigación, que puede alargarse hasta un año.
Construida
en los años 50, cuando el Sáhara Occidental estaba bajo ocupación
española, la Cárcel Negra pasó a manos de Marruecos cuanto este país
ocupó ilegalmente el territorio.
Las asociaciones de
defensa de los derechos humanos llevan años denunciando las torturas que
allí se producen, así como las condiciones de insalubridad en las que
se hacinan los presos.
El último preso saharaui que murió
en la Cárcel Negra a consecuencia de las torturas sufridas fue Mohamed
Barka Bouceta, de 35 años, en 2002. El activista a penas pasó 15 días de
condena en el recinto cuando murió, el 27 de noviembre. Un informe de
la Asociación de Familiares de Presos y Desaparecidos Saharauis
(AFAPRADESA) ya alertaba en 2002 de las condiciones infrahumanas en las
que convivían los presos, que entonces eran más de 700 –entre ellos, 140
saharauis-, en ocho celdas comunes. Lo llamaron entonces "un infierno
mundano", concluye el diario El Mundo.
Fuente: El Mundo
Imprimir artículo
Si te ha gustado este artículo puedes compartirlo desde tu blog, página Web o foro.
" />
Suscribete a los comentarios de este artículo

0 comentarios :
¿Que opinas de este articulo? Tus comentarios siempre serán bien recibidos, ¡¡ Gracias !!