WASHINGTON
(18 de enero de 2011)- La tortura, arrestos arbitrarios y detenciones,
no se siguen los procedimientos penales, y represión de civiles por las
fuerzas del Gobierno de Marruecos son muy comunes en el Sáhara
Occidental, según los resultados de una reciente visita a El Aaiun por
el Centro Robert F. Kennedy para la Justicia y los Derechos Humanos.
La
defensora saharaui de derechos humanos Aminetu Haidar, ganadora en 2008
del Premio de Derechos Humanos Robert F. Kennedy, acompañó a una
delegación del Centro del 11 al 14 de enero para examinar las
violaciones de los derechos humanos supuestamente cometidas por las
fuerzas de seguridad marroquíes contra los saharauis. La delegación
incluyó a la Directora Ejecutiva del Centro RFK Lynn Delaney, a la
directora del Centro para los Derechos Humanos, Monika Kalra Varma, y la
representante de Asistencia Jurídica (Advocacy) Mary Beth Gallagher.
Aunque no se impidió a la delegación trabajar y moverse libremente, el
personal del Centro estuvieron bajo la vigilancia constante por parte de
policías uniformados y secretas.
Indicios
de represión, restricciones a la libertad de expresión, y marginación
económica y social de los saharauis, así como "violencia patrocinada por
el Estado”, caracterizan la situación de los derechos humanos. Este
contexto, en sintonía con la violencia que estalló el 8 de noviembre de
2010, cuando las fuerzas de seguridad marroquíes desmantelaron el
campamento que fue creado por los ciudadanos del Sáhara Occidental para
protestar por la discriminación social y económica, refuerzan la
necesidad de una investigación imparcial de vigilancia internacional de
los derechos humanos. El Centro RFK condena enérgicamente la violencia
cometida por ambas partes durante el desmantelamiento del campamento de
protesta en noviembre.
La
misión del Centro RFK se reunió con más de dos docenas de víctimas de
abuso, tortura, encarcelamientos, y sus familiares durante el viaje,
además de reunirse con funcionarios gubernamentales marroquíes y
representantes de la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum
del Sáhara Occidental, la MINURSO. "Las continuas violaciones de
Derechos Humanos, y el aumento de la violencia resultante del
desmantelamiento del campamento de Gdeym Izik es alarmante", dijo Varma.
"Hay abrumadores indicios de abusos, acoso, tortura y violencia antes y
después, y Haidar y sus compañeros defensores de derechos humanos
realizan su trabajo con gran riesgo personal en esas condiciones."
"El
hecho de que no haya un mecanismo internacional de seguimiento de los
Derechos Humanos, a medida que empeora la situación en el Sáhara
Occidental es inaceptable", dijo Varma. El Centro RFK desde hace mucho
tiempo ha hecho llamamientos al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas
para que se incluya la vigilancia de los derechos humanos en la MINURSO
para supervisar la situación de Derechos Humanos en el Sáhara Occidental
y los campamentos de Tinduf, Argelia.
"Espero
que después de la visita del Centro RFK al Sáhara Occidental, la
delegación será capaz de arrojar luz sobre la alarmante situación los
derechos humanos, en el territorio del Sáhara Occidental, que está bajo
ocupación de Marruecos ", dijo Haidar. "Se necesita un fuerte apoyo de
los Estados Unidos y la comunidad internacional para poner fin al
sufrimiento del pueblo saharaui".
El Centro RFK emitirá en breve un informe detallado sobre su visita de observación.
Traducción no oficial Poemario por un Sahara Libre
Fuente: CENTRO ROBERT F KENNEDY
Imprimir artículo
Si te ha gustado este artículo puedes compartirlo desde tu blog, página Web o foro.

Suscribete a los comentarios de este artículo

0 comentarios :
¿Que opinas de este articulo? Tus comentarios siempre serán bien recibidos, ¡¡ Gracias !!