Las protestas saharauis en España contra Marruecos reciben una contundente respuesta con la aparición del cadáver de un desaparecido y el entierro ilegal de Said Dambar en las zonas ocupadas del Sahara Occidental.
Marruecos pidió explicaciones por la ocupación de su oficina consular en Palma de Mallorca el pasado día 25 de mayo. Aproximadamente un grupo de veinte activistas, entre los que se encontraban muchos saharauis, entraron con banderas de la RASD y leyeron un manifiesto en contra de las violaciones de los DD.HH. en las zonas ocupadas. Finalmente tuvieron que ser desalojados por la policía, avisados por funcionarios marroquíes. Cinco días después de la acción, cuatro activistas han sido detenidos acusados de desordenes públicos y han sido posteriormente puestos en libertad con cargos.
Fue también cinco días después cuando apareció el cuerpo sin vida de Hamdi Etarfaoui (desaparecido desde el 18 de mayo) con evidentes signos de tortura. Etarfaoui, funcionario civil de bajo rango de la prefectura en el Aaiún, fue muy crítico con la represión marroquí. Los hechos ubican la desaparición de Etarfaoui, tras la cena con varios altos cargos del Gobierno marroquí en la que se encontraraban incluso dos ministros.
De la reunión hay constancia, porque la televisión local grabó parte de la misma y en ella, según distintas fuentes, el ahora fallecido habia acusado de corrupción a la Administración marroquí en el Sahara Occidental. En las cuentas de Facebook de WSHRW y del EM (Equipo Mediático) del territorio ocupado se ha publicado la única fotografía existente hasta el momento del cadáver desfigurado.
De la reunión hay constancia, porque la televisión local grabó parte de la misma y en ella, según distintas fuentes, el ahora fallecido habia acusado de corrupción a la Administración marroquí en el Sahara Occidental. En las cuentas de Facebook de WSHRW y del EM (Equipo Mediático) del territorio ocupado se ha publicado la única fotografía existente hasta el momento del cadáver desfigurado.
Otro foco de atención se situó en Madrid, donde el joven Lafkir Kaziza pasa ya su sexto día en huelga de hambre frente a la Embajada de Marruecos en España. Kaziza fue uno de los primeros en caer en manos de las fuerzas del régimen marroquí durante el desmantelamiento a sangre y fuego de Gdeim Izik, el campamento “de la dignidad” que los saharauis levantaron en 2010 y que supuso el detonante de la posterior Primavera Árabe. Las fuerzas marroquíes destrozaron su hombro a culatazos. Ha estado meses encarcelado sin juicio, recibiendo torturas. Volvió a ser detenido tiempo después tras izar la bandera saharaui en su instituto. Finalmente ha podido salir gracias al apoyo de algunos colectivos de la causa saharaui. "No voy a comer hasta que liberen a los presos políticos saharauis detenidos tras el desmantelamiento de Gdeim Izik". El 'Colectivo de apoyo a Lafkir Kaziza' ha hecho un llamamiento para que todo aquel que quiera se acerque a la embajada a apoyar al saharaui. Además, están tratando de difundir su caso mediante redes sociales como Facebook o Twitter y también mediante un blog.
Mientras tanto, en el cuarto día de huelga de Kaziza, en El Aaiun ocupado, la familia de Said Dambar denunciaba el entierro forzado e ilegal de su cuerpo por parte de las autoridades marroquíes. Activistas saharauis han difundido el documento del Ministerio de Justicia que a través del Procurador General del Rey recibió la madre de Dambar. En dicho documento se explican las razones del entierro: “Según el informe médico preparado por el director del hospital Molay Al-Hassan bin Al-Mhedi nº 53/2012, se autoriza el entierro del cadáver de Said Dambar por el riesgo que supone para la salud y la seguridad pública, y por la estrechez del almacén de cadáveres. En base a la aprobación del señor Procurador General nº 5/2/2012 el 9 de enero del 2012, el Procurador General del Rey les presenta su petición con el fin de asistir al entierro del cadáver de su hijo Said Dambar en esta fecha en el cementerio Jat Al-Ramlah a las 9h de la mañana.” Ante la negativa de la familia de dar su consentimiento, las autoridades marroquíes procedieron al entierro del cadáver, a puerta cerrada, en el cementerio del barrio de Jatarrambla, conocido barrio de la capital saharaui por ser uno de los epicentros de población local y de activismo contra el colonialismo desde tiempos de la ocupación española. Con este entierro, desaparecen todas las posibilidades de conocer las causas reales de la muerte de Said Dambar, asesinado el 22 de diciembre de 2010, presuntamente por un disparo a bocajarro de la policía.
La contundencia de la ocupación se hace palpable una vez más. Al mismo tiempo que reclama explicaciones al Gobierno de España sobre la ocupación de su oficina consular en Palma de Mallorca en un acto de protesta por la violación de los DDHH en las zonas ocupadas, Marruecos realizó un entierro sin el consentimiento de la familia de una víctima de dichas violaciones. El reino alauí desafía de esta forma al Frente Polisario y a todos los colectivos saharauis y de apoyo a su causa, así como a Naciones Unidas. ¿Será esta la contestación al apoyo de la ONU a Christopher Ross, que ha sido el primer enviado especial del Secretario General en proponer una visita a las zonas ocupadas por Marruecos del territorio en litigio? La contestación de la población saharaui de las zonas ocupadas no se hará esperar y probablemente suponga un recrudecimiento de la represión y otro punto más de alejamiento con el resto de las partes. Será interesante conocer la reacción del Ejecutivo español a esta situación, que con mucha probabilidad, permitirá conocer el verdadero papel actual de la Administración española en el conflicto.
Fuente: Aish.es
Imprimir artículo
Si te ha gustado este artículo puedes compartirlo desde tu blog, página Web o foro.
0 comentarios :
¿Que opinas de este articulo? Tus comentarios siempre serán bien recibidos, ¡¡ Gracias !!