¡SAHARAUI, SAHARAUIA, EIDA FEIDAK LILHURRIA! (tu mano junto a la mia hasta la libertad) ¡Rompamos el bloqueo informativo. Derribemos el Muro de Silencio! ¡LABADIL, LABADIL, AN TAGHRIR ALMASSIR! (No hay otra opcion que la autodeterminación)

EL SÁHARA DE LOS OLVIDADOS اِل ساارا دي لوس اُلبيدادوس




"Háblale a quien comprenda tus palabras"
"Kalam men yafham leklam"

La novela saharaui y el camino de mil

TAPA DEL LIBRO / IMAGEN CEDIDA POR EL AUTOR
Cuando se habla hoy día de la novela en el Sáhara o la novela saharaui, se trata, indiscutiblemente, de un tema muy fresco y nuevo para una sociedad beduina, una sociedad que acaba de transformarse a urbana en la últimas décadas del siglo pasado.
Los saharauis, a causa del nomadismo -su modo de vida que se basa en el desplazamiento de un sitio a otro con el ganado persiguiendo las lluvias y sin residencia permanente-, no pudieron fundar escuelas modernas como sí ocurría en aquella época (siglos XIII, XIV, XV…) en otros países árabes del norte de África que ya estaban en contacto con la civilización moderna (Egipto y Túnez como ejemplos).
En el presente, los territorios saharauis aún carecen de universidades y nuestros estudiantes que tuvieron suerte y oportunidades para hacer una carrera universitaria tanto en España como en Hispanoamérica y en el norte de Marruecos eran pocos y, hasta las últimas décadas, no tenían tiempo suficiente para reflexionar y producir novelas propias de huella saharaui.
Entonces, antes de abordar nuestro tema, nos gustaría aclarar que la novela del siglo XIX que surgió primero en Europa, no partió de la nada sino que sabemos bien que antes existía la epopeya, la épica, los cuentos populares, los fantásticos y la poesía.
La novela, entonces, surgió como un nuevo género contenedor de todo lo anterior; género abarcador que permite al literato expresarse con mucha extensión, más libertad y considerable comodidad.
Nuestra teoría no niega que haya otras distintas pero muy cercanas, como la del húngaro Jeorje Lukacs en su famoso libro “Teoría de la Novela“. Para Lukacs, la epopeya tanto como la novela del siglo XIX están dentro de la misma línea, se distinguen solo por datos históricos y filosóficos. Es decir: la novela es la epopeya de su época que busca la totalidad de la vida.
Además, cabe señalar que este nuevo género llamado novela pudo plasmar y reconstruir la vida humana de modo estético y con mucho detalle gracias a sus caracteristicas, digamos, especiales:
a) Abundancia de descripciones.
b) Trama más complicada en comparación con el cuento.
c) Uso abundante de diálogos; los que pueden ser incluso dramatizados.
d) Hace resaltar a los personajes; con un protagonista o personaje principal, que cautiva y subyuga.
e) La extensión (60.000 a 200.000 palabras o unas 300 a 1.300 páginas e incluso más); lo que constituye una diferencia con el cuento.
f) Acciones verosímiles (con algunas excepciones).
g) Escrita en prosa (hay excepciones).

Y en lo que concierne a su estructura, cabe recordar que cualquier novela como cualquier otro trabajo que se basa en la narrativa, comienza con una introducción, luego un nudo y más adelante un desenlace que van paralelamente con los elementos esenciales de la narrativa; tiempo, lugar y personajes.
Entonces, vamos al grano tras esta impresionante introducción y hablemos de una de las maravillosas tentativas literarias saharauis. Se trata de “بقايا حلم عزة” o ”Restos del sueño de Azza”, del joven novelista Yahdih Buhadda, recién publicada hace pocos meses -en árabe- por la casa editorial de AFAK.
Este ex estudiante, fruto de las universidades de Marrakech y Tetúan, nos sorprende con su maravilloso estilo que atrae al lector desde las primeras líneas, que le capta a partir de las primeras páginas, lo secuestra y no le deja abandonar hasta disfrutar del desenlace de “Restos del sueño de Azza”.
“Restos del sueño de Azza” también te recibe con su portada llamativa de colores expresivos y bien elegidos; el marrón que predomina en esta primera pista de aterrizaje de los ojos del lector. Una presencia adrede del marrón y el marrón oscuro para revelar que se trata del color de las dunas, de la arena y de los granos del desierto que podría ser el lugar de la mayoría de los acontecimientos de la obra.
El título se pone rojo, con la palabra clave “sueño”, quiere decirnos algo pero no se atreve.
Así se pueden hacer y plantear varias preguntas: ¿Cuál era el sueño de Azza?, ¿se compone este sueño de otros?, ¿quién es esta Azza?**; ¿es niña, mujer, tierra, nación o todas estas cosas a la vez?.
Lo importante es que este tímido título, como acabamos de decir, se pone rojo e incluso parece que está escrito en rojo, color de la sangre y del sacrificio…
Además, la portada va ilustrada con un cuadro en blanco y negro, en el que destacan los colores oscuros que reflejan la expresion deprimida, pesimista y triste… y, dentro de este negro, aparece el blanco con su esperanza y buena fe intentando liberarse y flotar hacia arriba.
Al contemplar detenidamente o al ver minuciosamente podríamos descubrir que se trata de un inmenso mar oscuro, un horizonte negro sin límites con sus olas revolucionarias y rebeldes ante la tranquilidad del horizonte. Algo que puede simbolizar un trauma muy fuerte; y lo que lo confirma más adelante puede consistir en aquellas espumas blancas tan violentas que intentan subir hasta llegar al séptimo cielo, una escena y un orden natural perturbados por una tormenta extraña tan violenta y bárbara…
Asimismo, no olvidemos que hay un ojo femenino, apenas aparece su silueta encima de todo; un ojo con lágrima caída sobre la mejilla de una mujer cuyo rostro no aparece por la oscuridad o quizá porque nuestro autor adrede querría llamar nuestra atención solamente al ojo llorando.
¿Quién es esta mujer?, ¿por qué llora?, ¿qué le duele y cuáles son los motivos de esta incomprensible pesadumbre?.
Cuando leamos “Restos del sueño de Azza” entenderemos todo y desaparecerán paulatinamente nuestras dudas.
1- Los lugares donde se desarrollaron los hechos de la novela son:
Los territorios saharauis: Auserd, El Aaiún, Tan tan.
La Universidad de Marrakech y la ciudad con sus lugares turísticos y céntricos: la parada de autocares, el hotel…
Nador: esta ciudad rifeña que se ubica al extremo noreste de Marruecos surge solo en un instante fugaz donde a Ali, el hermano del protagonista, le devolvieron las autoridades españolas.
España: las Islas Canarias (Tenerife).
Mauritania y los campamentos de los refugiados saharauis.
2- El tiempo en “Restos del sueño de Azza” se puede limitar entre los últimos años del colonialismo español en el Sáhara Occidental, es decir, los años setenta hasta hoy en día; un período histórico de gran importancia en toda la zona del noreste de África, sobre todo por los hechos políticos y sociales que se iban a desarrollar de modo sucesivo y progresivo con una tremenda infuencia a la población saharaui.
3- Los personajes en la obra de nuestro Buhadda son diversos pero nos contentamos con los principales:
- Azza: Esta mujer extraodinaria que se puede considerar como el eje de todos los hechos de la novela, pretende el autor aludirnos que ella es la protagonista mientras que nosotros, como críticos, vemos que este índole extrovertído y solidario representa, ante todo, los valores de la sociedad saharaui; representa un modelo para su entorno y en especial para Ahmed Salem.
Ahmed Salem: el mejor hijo de Abdallah que recibió una educación tradicional conservadora -para no decir ideal- a manos de su tía paterna después de la muerte de su madre y del alejamiento de su padre a los campamentos de refugiados saharauis en Argelia. Ahmed Salem para nosotros es el verdadero protagonista.
- Maryem: una estudiante saharaui que conoció a Ahmed Salem en un autocar en camino a Marrakech y luego iban a casarse después de una fabulosa historia de amor.
- Ali: no quiso terminar sus estudios. Al contrario de su hermano Ahmed Salem, es un aventurero que oscilaba entre varios trabajos temporales. Ali, temporero, siempre solía hechar mano a su familia en medida de lo posible.

Por lo que se refiere a la temática de esta fascinante novela de Yahdih vemos que gira en torno a la realidad de los saharauis con sus valores tal como son:
-La pobreza: con lo rico que es el Sáhara Occidental por sus recursos naturales.
-La paciencia: y la lucha por sobrevivir, es el tema más relevante.
-La solidaridad familiar: un aspecto y un valor que poco a poco está perdiéndose con la llamada modernidad o la vida urbana.
-El amor: entre los sinceros sentimientos y las condiciones sociales que siempre lo hacen imposible. En los campus universitarios y las universidades del norte, en general, nacieron muchas historias amorosas entre los estudiantes saharauis, historias que muchas veces no se cumplen por semejantes causas: la familia obliga a su hija a casarse sin amor con otro novio que ya está preparado para asumir las responsabilidades de la vida conyugal; en la mayoría de estos casos la pobrecita no puede declarar su amor en una sociedad conservadora ni esperar a su amante hasta que termine su carrera y trabaje y después vendría a sus padres o no vendría…
Lo raro en la novela -o, mejor dicho, lo excepcional- es que después del abandono de la chica y su supuesto casamiento en Tan Tan, el herido Ahmed Salem iba a esforzarse para tener éxito en sus estudios y volver en verano a El Aaiún cumpliendo uno de los sueños de la tía Azza.
Lo raro consiste en que, tras un par de años, el protagonista iba a trabajar en el Tribunal de Tan Tan. Allá, por casualidad, iba a encontrarse a su Maryem haciendo los trámites de su divorcio. Y a partir de aquel momento comienza la segunda parte de la historia que se cumple esta vez con un matrimonio feliz al final de la obra, un matrimonio emocionante por las dificultades que había tenido.
-El refugio: o bien por obligación o bien por opción, el éxodo de miles de saharauis hacia la hamada argelina después de la desordenada retirada del ejército español del Sáhara a finales de 1975, representó una auténtica tragedia humana ya que uno de sus resultados era la separación de las familias en dos y a veces en tres y en cuatro. En el caso del padre, Abdallah se mudó por razones personales primero a Mauritania y luego a los campamentos persiguiendo a un amigo pidiéndole que le pague una gran deuda. Abdallah se fue con el objeto de volver con dinero para su familia paupérrima, recién trasladada a El Aaiún de Auserd por la sequía; no obstante,  parece que las condiciones de la guerra y los grandes cambios políticos en la zona en aquella época hicieron difícil su vuelta.
- La injusticia: El arresto, la prisión y el cautiverio del padre con su hijo por las autoridades marroquíes, sin pruebas y exiliados en cárceles secretas en el Sáhara oriental marroquí y su continua tortura por solo la sospecha de su lealdad al Frente Polisario; este caso refleja un desastre y drama auténticos de muchas otras familias saharauis durante el período (1975-1999).
- La emigración clandestina: las malas condiciones de vida dentro de los territorios saharauis obligaron a centenares (para no decir a miles) de jóvenes a arriesgar la vida navegando ilegalmente y cruzando el océano en peligrosas barcas hacia Las Islas Canarias por un futuro mejor. Ali, el hermano del protagonista era uno de ellos; en su viaje afrontó junto a sus compañero varios riesgos: perdieron el destino primero y tuvieron avería a finales del viaje y apenas fueron salvados por la Guardia Civil española.
Los menores se quedaron allí mientras que los mayores fueron devueltos y entregados a las autoridades marroquíes.

**El sueño de Azza: a pesar de quién es Azza, cabe resaltar entre sus sueños, el de los estudios superiores de su sobrino Ahmed Salem: siempre le aconsejaba, le ayudaba y se sacrificaba por él y por sus estudios. Ahmed Salem, a lo largo de su carrera, recordaba sus 10 consejos sagrados que le motivaban y que le iluminaban el camino.
La generación de Azza no tenía la ocasión de estudiar y por eso quería alcanzar, a través de su sobrino, lo que quizá ella no pudo realizar en su vida.
Aquí me acuerdo de los consejos del gran Che a sus hijos cuando dijo en la carta de despedida: “Estudien mucho para poder dominar la técnica, que permite dominar la naturaleza. Acuérdense que la revolución es lo importante y que cada uno de nosotros, solo, no vale nada. Sobre todo, sean siempre capaces de sentir en lo más hondo cualquier injusticia cometida contra cualquiera en cualquier parte del mundo. Es la cualidad más linda de un revolucionario.”
Finalmente y para concluir, afirmamos que esta experiencia literaria que sacó el jugo de muchos conocimientos populares poéticos, simbólicos y científicos del escritor, esta experiencia que alcanzó a plasmar y que pudo reflejar, analizar y leer la vida colectiva de los saharauis desde una perspectiva saharaui que vive la realidad saharaui; esta experiencia que intenta llamar la atención a las inquietudes de decenas de miles de seres humanos que sufren dentro y fuera de su tierra de la sequía con todos los sentidos de la palabra; esta novela que procura educar y orientar a las masas, se considera una de las primeras tentativas novelísticas saharauis en el camino de mil.
Claro que el estilo de Buhadda no es el de Taha Hsein ni del otro egipcio Najib Mahfud «Premio Nobel de Literatura» pero estamos gateando…; cada cosa tiene un comienzo y, poco a poco, el pájaro hace su nido.

Ya se acabó aquella era cuando los otros escribían sobre nosotros. Hoy nosotros somos quienes escribimos, quien hablamos y decidimos. Sí, nosotros.

Dajla: 02 de junio de 2013.
Por Saharaui Ochenta (Profesor de Español, residente en Dajla)

Fuente: Voz del Sahara Occidental en Argentina


Imprimir artículo

Si te ha gustado este artículo puedes compartirlo desde tu blog, página Web o foro.







0 comentarios :

Los contenidos de este blog son propiedad de su autora y de los medios de donde han sido duplicados, citando la fuente o autor de los mismos.
Para suprimir cualquier contenido con derechos de copyright que no permita ser duplicado, contacta conmigo en teofermi1@gmail.com
teofermi1@hotmail.com