¡SAHARAUI, SAHARAUIA, EIDA FEIDAK LILHURRIA! (tu mano junto a la mia hasta la libertad) ¡Rompamos el bloqueo informativo. Derribemos el Muro de Silencio! ¡LABADIL, LABADIL, AN TAGHRIR ALMASSIR! (No hay otra opcion que la autodeterminación)

EL SÁHARA DE LOS OLVIDADOS اِل ساارا دي لوس اُلبيدادوس




"Háblale a quien comprenda tus palabras"
"Kalam men yafham leklam"

“España es responsable de que se llegue a la verdad, la justicia y la reparación”

ABDESLAM OMAR LAHSEN (ARCHIVO) /
LUZ MARINA MATEO
Por Luz Marina Mateo / Especial para Voz del Sahara Occidental en Argentina

El pasado miércoles 12 de febrero, declararon ante la Audiencia Nacional de España los doctores Francisco Etxeberría y Carlos Bersitain (quienes encabezaron el equipo de expertos que halló en 2013 dos fosas comunes con restos de 8 saharauis fusilados el 12 de febrero 1976… sí… la declaración fue en el 38º aniversario de los fusilamientos…) y el testigo Mahmud Selma Daf, familiar de dos de las víctimas: su hermano y su padre. Esto, en el marco de la ampliación de la querella por genocidio interpuesta contra altos cargos del ejército marroquí.
El hecho tuvo como telón de fondo, la noticia preocupante que indica que el gobierno español (Partido Popular) recortará la jurisdicción universal que permite a la justicia española investigar crímenes de lesa humanidad en distintas partes del mundo.
Sobre estos temas, hemos conversado en exclusiva con Abdeslam Omar Lahsen, presidente de AFAPREDESA (Asociación de Familiares de Presos y Desaparecidos Saharauis) y, además, presentamos en Voz del Sahara Occidental en Argentina un auto librado por la Audiencia Nacional citando a testigos (a los que el propio gobierno español no les concedió visado para asistir) y la declaración del único familiar de víctimas que pudo comparecer ante el juez Pablo Ruz. Al final, adjuntamos el enlace a la campaña de recolección de firmas para que España no acabe con la jurisdicción universal.

El caso del genocidio contra el pueblo saharaui
El 14 de septiembre de 2006, entidades prosaharauis y de defensa de los derechos humanos, presentaron ante la Audiencia Nacional una querella contra 31 altos mandos militares de Marruecos por la desaparición de 542 saharauis desde 1975, momento en el que España abandona el Sahara Occidental. Esta querella fue ampliada y ahora incluye también el hallazgo de las dos fosas comunes, con la situación de negativa de visados a los testigos y el recorte de la jurisdicción universal ya referidos.
**********
La entrevista
Abdeslam Omar Lahsen, de AFAPREDESA, habló con nosotros desde los campamentos de refugiados. La sonrisa que le conocíamos ya no estaba, habiendo dejado lugar a un gesto de profunda preocupación por todo lo que está ocurriendo.
-¿Qué opina del recorte de la jurisdicción universal que acaba de impulsar el Partido Popular de España?
Estamos preocupados porque eso significaría acabar con el proceso que está llevando a cabo la Audiencia Nacional. Esto es un golpe muy duro para los familiares, que han esperado durante todos estos años para que se juzgue a los responsables. Y esto no solo afecta a los saharauis sino también al resto de los ciudadanos españoles. Ya sabe Ud. que la ley de competencia universal había sido modificada en 2009 y, ahora, viene otra ley que supone un retroceso gravísimo y sin precedentes en cuanto a la garantía de justicia de las víctimas de graves violaciones de derechos humanos y sus familiares, dejándolos en desamparo total.

-¿Es cierto que el Consulado español en Argel les negó los visados a los testigos y familiares de víctimas de los fusilamientos?
El problema de los visados es muy grande para el conjunto de los refugiados y, sobre todo, tratándose de España. Estamos muy preocupados por el hecho de que el cónsul español en Argelia no haya otorgado los visados a los familiares sin ningún tipo de explicación y tratándose de un caso en el que hay un auto del juzgado que convoca a los testigos a esa comparecencia. Esta vez el Consulado ni siquiera ha dado una respuesta. Tememos que detrás hay una decisión política que, seguramente, tiene que ver con esta nueva vía que está tomando el gobierno español para acabar con la competencia universal que tienen los juzgados de ese país.

-Los DNI españoles encontrados en las fosas no correspondían a todos los restos… ¿Qué pasa, en ese caso, con la ciudadanía española de las víctimas?
Los DNI encontrados correspondían a tres personas pero todos los afectados tenían nacionalidad española en el momento de los hechos. Es más: eso ocurrió cuando aún España estaba en el territorio, por lo que esto supone una responsabilidad añadida al gobierno español, de poner toda su atención en cuanto a los derechos de las víctimas, tanto para que se conozca la verdad de lo que pasó, como para la justicia y la reparación.

-De cualquier modo, España sigue siendo la potencia administradora del territorio para las Naciones Unidas…
Absolutamente. No le quepa ninguna duda de que España asume hasta ahora esa jurisdicción mientras que el pueblo saharaui no haya gozado plenamente de su derecho a la autodeterminación. Eso lo afirmaron las propias Naciones Unidas mediante el dictamen de Hans Corell, del Departamento Jurídico de Naciones Unidas, quien en 2002 dirigiéndose al Consejo de Seguridad sostuvo que España no podía ceder por sí sola la administración del territorio a otros países, en este caso Mauritania y Marruecos. España sigue teniendo la administración de iure del territorio hasta que se termine el proceso de descolonización.

-¿Qué pasos va a seguir ahora AFAPREDESA?
En primer lugar, vamos a continuar insistiendo para que los familiares puedan viajar a Madrid a presentar sus declaraciones ante la Audiencia Nacional española. También vamos a movilizarnos para que no prospere el proyecto de ley que ha presentado el gobierno español. En todos los casos tenemos en nuestra mente posibles alternativas, dado que no vamos a rendirnos y continuaremos defendiendo los derechos de las víctimas a la justicia. Y si España, que tiene esa responsabilidad, no apoya ese proceso, vamos a recurrir a otras instancias.

-¿Esto es a la justicia internacional?
Absolutamente.

-¿Qué mensaje tiene para Argentina en particular y América Latina en general, tomando en cuenta que hemos vivido una historia muy similar en nuestras pasadas dictaduras?
Sabemos que en Argentina y en América Latina en general, hay un sentimiento de solidaridad y apoyo con la causa del pueblo saharaui. Después de 38 años y con el descubrimiento de estas fosas comunes que se encontraron en el Sahara, tenemos el inicio de un proceso para conocer toda la verdad sobre lo que pasó, como actos de genocidio y de violaciones graves de los derechos humanos. Estos lamentablemente siguen porque, hasta la fecha, Marruecos impuso la impunidad y todo indica que hay Estados -inclusive el Estado español- que continúan apoyando esa vía, lo que hace difícil que podamos juzgar a los responsables de los crímenes y, por lo tanto, poner fin a este drama.

**********
El testimonio de Mahmud Selma Daf
Como ya hemos dicho, tuvimos acceso al testimonio de Mahmud Selma Daf, cuyo padre y hermano han sido hallados en las fosas comunes. Reproducimos (con autorización de AFAPREDESA) el texto de su declaración el pasado miércoles 12 de febrero de 2014:

Señoría
Me llamo Mahmud Selma Daf, nací en 1972 en Sahara… Mi padre Selma Daf Sidi Salec, mi hermano Bachir Selma Daf, el hijo de mi tío Sidi Salec Mohamed Salem y mi tía Embarca Daf han desaparecido en febrero de 1976, secuestrados por elementos del ejército marroquí. En esa época era muy pequeño por lo que no tengo recuerdos directos de cómo fueron los hechos. Sin embargo, los años siguientes fueron muy duros para todos los refugiados saharauis que habían huido de los territorios ocupados. Faltaba de todo: alimentación, medicinas, ropa, higiene… Esto era cierto para el conjunto de la población… pero se notaba mucho más en familias como la mía que quedo muy afectada por la desaparición de nuestros familiares.
Nuestro padre era el principal sostén de la familia y las tropas marroquíes aniquilaron y/o confiscaron todo nuestro rebaño de camellos y cabras, quemaron nuestras jaimas por lo que nos quedamos casi sin nada excepto nuestro instinto de supervivencia. Los refugiados se organizaron como pudieron. Las mujeres utilizaron sus propias melhfas para confeccionar tiendas que nos protegieron de las inclemencias del tiempo.
Mi madre fue la más afectada por este drama, no pudo superarlo jamás hasta su fallecimiento en 2010. Su interminable enfermedad nos afectó a todos. Fue nuestra hermana mayor Gabula Selma Daf quien tuvo que ocuparse de nosotros y de su propia familia. Me acuerdo de mi infancia con mucha tristeza por no tener a un padre y por tener a una madre que en vez de cuidarme debía darle todo mi cariño con la esperanza de que algún día pudiera hacer su duelo. La palabra “Papa” carecía de sentido para mí. Muchos otros niños estaban en situación similar por la desaparición o el martirio de un padre o una madre. Paradójicamente, el sufrimiento compartido lo alivia. También el hecho que las autoridades saharauis impusieron desde el inicio la escolarización obligatoria a todas las niñas y a todos los niños, nos ayudó enormemente. Así,  al menos teníamos una ocupación diaria que nos alejaba de la  desolada cotidianidad que vivía el pueblo. Los adultos, especialmente las mujeres, se privaron de todo para dar, además de su amor y cariño a todos los niños, la poca alimentación de la que pudieron disponer.
A los –13– años fue enviado a Cuba para continuar mis estudios. Al terminarlos, en… 1998, volví a los campamentos de refugiados saharauis. Allí tome, de nuevo, contacto con la cruda realidad: una madre enferma a la que hay que cuidar y varios familiares aun desaparecidos. Es así que empezaba a preguntarme que ha sido de ellos. La respuesta a la pregunta: “¿Dónde están?” cobraba más importancia a mis ojos por lo que podía suponer para nosotros, especialmente mi madre. Pensaba que si supiera lo que pasó con ellos, mi madre podría pasar página y recobrar su propia vida. Empecé a preguntar a las personas, que en aquel entonces, estaban en el lugar de los hechos, cerca de Amgala. Toda mi familia estaba allí y presenció las actuaciones y atrocidades cometidas por las tropas marroquíes pero no vieron como fueron secuestrados nuestros parientes. Sin embargo, había un testigo, Abba Ali Said Daf, un niño sobreviviente que se salvo por milagro, que estuvo secuestrado con el mismo grupo. Abba Ali me contó los detalles de cómo fue secuestrado. Vio con sus propios ojos como un oficial del ejército marroquí ejecutaba a balazos, el 12 de febrero de 1976, a dos saharauis del grupo: Mohamed Lamin Mohamed Mulud Maimun y Mohamed Abdelahe Ramdan. También vio a mi hermano Bachir cuando fue secuestrado, ese mismo día. Dio su salvación a un soldado marroquí quien le dijo de decir viva el rey y viva el ejército marroquí, y al decirlo lo tomaron como preso. El testimonio de Abba Ali nos hacía temer que nuestros seres queridos ya no están pero necesitábamos confirmarlo con pruebas palpables. Nuestras búsquedas fueron reforzadas por la creación de la Asociación de Familiares de Presos y Desaparecidos Saharauis (AFAPREDESA) presentado comunicaciones al Grupo de trabajo de Naciones Unidas sobre desapariciones forzadas o involuntarias, el Comité Internacional de la Cruz Roja y las organizaciones internacionales de derechos humanos. Pero nuestra ansiedad chocaba con la negación de los hechos por parte de las autoridades marroquíes, quienes decían que los desaparecidos saharauis no existían o que se encontraban en otro lugar, hasta 2010. A finales de diciembre de ese año, el reino de Marruecos, à través del Consejo Consultativo de Derechos Humanos, público un informe en el que por primera vez reconoce que mi padre, mi hermano y mi tía habrían fallecido durante su secuestro en un cuartel militar en Smara. Las autoridades no contactaron a los familiares para darles explicaciones sobre lo que pasó tampoco han restituido los cuerpos ni han abierto investigación alguna para depurar responsabilidades. El informe marroquí era una sola maniobra para deshacerse de la presión internacional que se ejercía sobre Marruecos.
En junio del año pasado, fueron descubiertas dos fosas comunes en la zona de Fadert Leguia, región de Smara, donde se encontraron los restos de tres de mis familiares. La exhumación fue realizada por expertos independientes de la Universidad del Vasco, bajo la dirección de los profesores Carlos Martín Beristain y Francisco Etxeberria Gabilondo. Ese trabajo permitió la identificación ocho cuerpos de víctimas de desaparición forzada y ejecución extrajudicial, entre ellas: mi padre y mi hermano y mi primo, de apenas 14 años ambos. El simple hecho de conocer el paradero de algunos de nuestros seres queridos es un paso importante para permitirnos hacer nuestro duelo que ha durado más de 38 años de mentiras y engaños por parte de las autoridades marroquíes y el silencio de las autoridades españolas.                            

Señoría,
Si bien, no podemos que expresar nuestra gran satisfacción por haber encontrado los restos de algunos de nuestros seres queridos, no puedo ocultarle nuestra gran preocupación por la introducción del nuevo proyecto de ley sobre la competencia universal que se quiere convertir en papel mojado. Con ello, nuestra esperanza de obtener justicia por la vía civilizada se envanece, ya que no solo refuerza la impunidad con la gozan los responsables de crímenes graves condenados internacionales por los tratos y convenios, ratificados por nuestro propio país España y el reino de Marruecos sino también de las posibles violaciones de lesa humanidad que se podrán cometer contra los españoles en el futuro. Es como darle carta blanca a todos los sistemas represivos del mundo que pueden disponer a su antojo de la sangre española y impunemente.

*********



Imprimir artículo

Si te ha gustado este artículo puedes compartirlo desde tu blog, página Web o foro.







0 comentarios :

Los contenidos de este blog son propiedad de su autora y de los medios de donde han sido duplicados, citando la fuente o autor de los mismos.
Para suprimir cualquier contenido con derechos de copyright que no permita ser duplicado, contacta conmigo en teofermi1@gmail.com
teofermi1@hotmail.com