¡SAHARAUI, SAHARAUIA, EIDA FEIDAK LILHURRIA! (tu mano junto a la mia hasta la libertad) ¡Rompamos el bloqueo informativo. Derribemos el Muro de Silencio! ¡LABADIL, LABADIL, AN TAGHRIR ALMASSIR! (No hay otra opcion que la autodeterminación)

EL SÁHARA DE LOS OLVIDADOS اِل ساارا دي لوس اُلبيدادوس




"Háblale a quien comprenda tus palabras"
"Kalam men yafham leklam"

Persiste la amenaza anexionista marroquí contra Sahara Occidental

La Habana (Cuba).- El más reciente acuerdo pesquero entre Marruecos y la Unión Europea (UE), protestado por la República Árabe Saharauí Democrática (RASD), refuerza la ocupación y lleva agua al molino anexionista. Ese convenio actualizó el tema relativo al ejercicio del saqueo contra poblaciones en países ocupados, como ocurre con las riquezas de zonas invadidas por el reino alauita de Mohamed VI.
Varios analistas se preguntan si el reciente protocolo pesquero UE-Marruecos puede incluir a la costa del Sahara Occidental, tras entenderse que cuando se trata de aguas marroquíes no se incluyen las saharauis.
Tal criterio se aprecia en un dictamen del servicio jurídico del Parlamento Europeo.
A la luz del Derecho Internacional Público (DIP), el asunto plantea el debate en cuanto a soberanía, aunque en el actual contexto resaltan los intereses geopolíticos.
Ante el mundo, Marruecos asume una legitimidad que no posee en el caso del Sahara Occidental, toda vez que es un país ocupante que quiere adueñarse de territorios y bienes de la nación invadida, en perjuicio de toda la RASD. La RASD ha denunciado el saqueo: en noviembre de 2012 reclamó al Tribunal de Justicia de la Unión Europea contra el Acuerdo UE-Marruecos, de liberalización de productos agrícolas y pesqueros.
Esa “demanda giraba en torno a la idea de que no siendo el Sahara Occidental parte de Marruecos, según el DIP, resultan nulos los acuerdos que puedan avalar la anexión de ese territorio por Marruecos”, citó la prensa.
Pero las trampas monárquicas montadas alrededor del caso van más allá de los convenios de Rabat y sus socios occidentales; hay una estrategia anexionista que incluso amenaza la seguridad subregional.
En el conflicto se percibe que la táctica del reino alauita es cambiar las proporciones de habitantes para presentar una situación de residencia que permita a Marruecos engullirse al Sahara Occidental.
Para el periodista y escritor saharaui Ali Salem Iselmu (Alegría-Álava), la monarquía busca ganar tiempo, alterando a su favor la cifra de pobladores y obliga a la “comunidad internacional a firmar acuerdos sobre los recursos naturales del Sahara Occidental”.
Lo anterior subraya el asunto de la soberanía, que en el caso de la RASD significa la independencia total y jurisdicción sobre todas sus riquezas, es decir, liberación como punto de partida para bien de la región norsahariana.
De lo contrario no se descarta el retorno al conflicto armado como antes de 1987 y 1991, cuando hubo ceses del fuego entre el Frente Popular de Liberación de Saguía al Hamra y Río de Oro (Polisario) y las tropas marroquíes.
Muchos consideraron que esos convenios frenaron las hostilidades sin solucionar el conflicto, lo cual demostró la posterior actuación beligerante y represiva de Rabat.

EL RICO SAHARA OCCIDENTAL
La RASD es muy rica en minerales, en hidrocarburos, con una costa de más de mil kilómetros con abundantes especies de peces, y esto explica el interés económico marroquí.
En cuanto a la pesca, se estima que la costa saharaui posee uno de los bancos de peces más importantes del mundo, lo cual representa una producción anual estimada en unas 10 toneladas por kilómetro.
Investigaciones hechas por firmas de Estados Unidos, “entre ellas Mobil Oil, Gulf Oil, Texaco y Esso”, atestiguaron “la existencia de petróleo y gas natural en Saguía el Hamra y a lo largo de la costa del Sahara”.
Otros minerales en territorio saharaui son níquel, cromo, platino, oro y se estima que haya wolframio y estaño, de acuerdo con estudios.
Por su presencia (cubriendo una zona desde Izik hasta la península del Cabo Blanco, o sea, unos 800 kilómetros), el fosfato es la principal riqueza del país, destacan los investigadores Lyssette Bravo y Miguel A. Zapata, autores de una importante monografía, al respecto.
En su discurso ante la XXII Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Africana (UA), el presidente de la RASD, Mohamed Abdelaziz, declaró:
“África no puede permanecer con las manos cruzadas en un momento en que el pueblo saharaui sufre las continuas violaciones de los derechos humanos y el saqueo de sus recursos naturales”.
Abdelaziz añadió otro mal, “la división del territorio del país por un muro de separación fortificado con millones de minas, incluidas antipersonales”.
El mandatario llamó a la UA a asumir su responsabilidad como socio de la ONU para actuar de inmediato contra la ocupación militar de una parte de la RASD, lo cual calificó de moralmente inaceptable.
Ante el Consejo de Paz y Seguridad de la UA, el presidente de Namibia, Hifikepunye Pohamba, manifestó su preocupación por la firma del acuerdo de pesca entre la UE y Marruecos, por incluir las aguas territoriales de la RASD.
Durante su discurso, el presidente namibio manifestó su rechazo a la explotación ilegal de los recursos naturales del Sahara Occidental.

“PRIMAVERA” QUE NO HA CONCLUIDO
La RASD encarna la lucha independentista saharaui y tiene como fecha relevante el 27 de febrero de 1976, cuando el último soldado español dejó el territorio y el Polisario creó la República, sojuzgada por Marruecos.
En medio de esas condiciones ocurrieron lo que se considera fueron las primeras manifestaciones de la denominada Primavera Árabe, con lo que se identificó un período de cambios políticos (2010-2012) en el Magreb.
El 8 y el 9 de noviembre de 2010 estallaron los enfrentamientos entre las fuerzas policiales marroquíes y la población saharaui, primero en el campamento de Gdeim Izik, y luego en el El Aaiún, la capital ocupada.
Tras lo ocurrido en Gdeim Izik, un campamento de protesta pacífica, a finales de mes se sucedieron nuevos choques también en Smara y otras localidades.
En una entrevista de prensa, Sidi Ahmed Talmidi, uno de los organizadores del campamento de protesta saharaui Gdeim Izik, situó allí el inicio de la Primavera Árabe en el Sahara Occidental.
Ahmed Talmidi afirma que si hubiera tenido la atención mediática de las revueltas de Túnez y Egipto “hoy (los saharauis) viviríamos otra situación política”.
En tanto, el académico estadounidense Noam Chomsky coincide en que las protestas saharauis de octubre de 2010 fueron el punto de partida de las revueltas sin precedentes en el mundo árabe, una “Primavera” que no ha concluido al menos para el Sahara Occidental.

Por Julio Morejón (JEFE DE LA REDACCIÓN ÁFRICA Y MEDIO ORIENTE DE PRENSA LATINA)

Fuentes: Prensa Latina / VSOA


Imprimir artículo

Si te ha gustado este artículo puedes compartirlo desde tu blog, página Web o foro.







0 comentarios :

Los contenidos de este blog son propiedad de su autora y de los medios de donde han sido duplicados, citando la fuente o autor de los mismos.
Para suprimir cualquier contenido con derechos de copyright que no permita ser duplicado, contacta conmigo en teofermi1@gmail.com
teofermi1@hotmail.com