¡SAHARAUI, SAHARAUIA, EIDA FEIDAK LILHURRIA! (tu mano junto a la mia hasta la libertad) ¡Rompamos el bloqueo informativo. Derribemos el Muro de Silencio! ¡LABADIL, LABADIL, AN TAGHRIR ALMASSIR! (No hay otra opcion que la autodeterminación)

EL SÁHARA DE LOS OLVIDADOS اِل ساارا دي لوس اُلبيدادوس




"Háblale a quien comprenda tus palabras"
"Kalam men yafham leklam"

"La vida en espera: Referéndum y resistencia en el Sáhara Occidental", en la Universidad Central de Ecuador

Fuente: spsrasd

Quito (Ecuador).- El pasado viernes dia 12, en la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad Central del Ecuador (UCE), se proyectó la película ‘La vida en espera: Referéndum y resistencia en el Sáhara Occidental’, de la cineasta brasileña-coreana Iara Lee, actividad a la que asistieron una centena de estudiantes universitarios y académicos de uno de los más importantes centros de educación superior en este país andino, cuyos antecedentes históricos datan de 1826.

La película describe los orígenes del conflicto en el Sáhara Occidental y se centra en la lucha y resistencia de los jóvenes saharauis en los Territorios Ocupados, quienes desafían a diario la violencia sistemática de las fuerzas de seguridad marroquíes en contra de la población civil, los activistas pacíficos y las mujeres. Los jóvenes exigen a la comunidad internacional, en especial a la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental (MINURSO), que cumpla con su mandato y garantice el derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui, reconocido en innumerables resoluciones del Consejo de Seguridad, la Asamblea General, el Comité de Descolonización de las Naciones Unidas y otras organizaciones intergubernamentales, como la Unión Africana.

Iara Lee es fundadora y directora de Cultures of Resistence Newtwork, una organización que promueve la solidaridad global y conecta y apoya a activistas, educadores, agricultores y artistas para construir una vida más justa y un mundo en paz, a través de la resistencia creativa y la acción no violenta.

Este enfoque prevalece en esta película donde muestra cómo los jóvenes saharauis en los campamentos de refugiados, en la hamada argelina, despliegan una resistencia cultural y artística para preservar su identidad, realizando actos pacíficos como aquellos desplegados contra el ‘muro de la vergüenza’ -la berma de 2.700 kilómetros de extensión-, plagado de minas antipersona, que divide al pueblo saharaui.

Despues de la proyección, el encargado de Negocios de la Embajada de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) en Ecuador, Hafdala Ch. Brahim, intervino ante los estudiantes universitarios destacando los antecedentes y las características del derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui, propiciando luego un enriquecedor diálogo con los asistentes.

En esta actividad también estuvieron presentes Giovanni Lucio, profesor de Derecho Internacional Público de la UCE, y Pablo de la Vega, coordinador de la Asociación Ecuatoriana de Amistad con el Pueblo Saharaui (AEAPS).

Conferencia sobre el derecho de autodeterminación del pueblo saharaui y el rol de Naciones Unidas en la facultad de Derecho de la Universidad Central del Ecuador

Fuente: Embajada Saharaui Quito / Fotos: Gabinete prensa Embajada Saharaui en Quito

En un despacho a la prensa de la Embajada de la República Saharaui en Quito, Ecuador, dijo que el jueves 11 de enero se organizó una conferencia sobre el derecho de autodeterminación del pueblo saharaui y el rol de Naciones Unidas en la solución del conflicto. La conferencia se llevó a cabo en la facultad de Derecho de la Universidad Central del Ecuador con la asistencia de estudiantes, profesores e investigadores de la misma universidad.

El primer secretario de la Embajada saharaui Hafdala Ch. Brahim hizo una exposición sobre el proceso de descolonización del Sahara Occidental, la ocupación marroquí a parte del territorio y el papel de la Organización de las Naciones Unidas sobre la solución del conflicto saharaui con el Reino de Marruecos. Hafdala respondió a preguntas de los estudiantes de la universidad y reflexionó sobre el papel de Latinoamérica en el apoyo al pueblo saharaui.


Imprimir artículo

Si te ha gustado este artículo puedes compartirlo desde tu blog, página Web o foro.



" />





0 comentarios :

Los contenidos de este blog son propiedad de su autora y de los medios de donde han sido duplicados, citando la fuente o autor de los mismos.
Para suprimir cualquier contenido con derechos de copyright que no permita ser duplicado, contacta conmigo en teofermi1@gmail.com
teofermi1@hotmail.com