¡SAHARAUI, SAHARAUIA, EIDA FEIDAK LILHURRIA! (tu mano junto a la mia hasta la libertad) ¡Rompamos el bloqueo informativo. Derribemos el Muro de Silencio! ¡LABADIL, LABADIL, AN TAGHRIR ALMASSIR! (No hay otra opcion que la autodeterminación)

EL SÁHARA DE LOS OLVIDADOS اِل ساارا دي لوس اُلبيدادوس




"Háblale a quien comprenda tus palabras"
"Kalam men yafham leklam"

En el Sáhara también rompen las olas

Efectivamente, y a lo largo de su costa atlántica, allí donde la aventura del navegante portugués Gil de Eanes en 1434 permitió, al bordear el cabo de Bojador, abrir nuevas vías de apertura marítimas hacia el Atlántico sur, y culminar con el tratado de Tordesillas la ocupación de sus tierras de interior por el reino de España. Allí donde, tras la conferencia de Berlín en 1884, España se adjudicó el amplio territorio que pasó a ser primero su protectorado, y más tarde su 53 provincia. Efectivamente, allí también rompen las olas.
Sin embargo, como es suficientemente conocido, la invasión y posterior ocupación ilegal por parte del reino de Marruecos en 1975, relevó a una gran mayoría de su población a una huida hacia el interior del desierto del Sáhara, donde desde entonces han estructurado un modelo de vida en el que la educación y cultura forman parte de sus principales objetivos, a la espera de que una vez por todas se cumpla el mandato de la ONU para la celebración de un referéndum de autodeterminación.

En Dajla, campamento donde se encuentra la ciudad de Bojador, hermanada desde hace más de 20 años con San Sebastián, se celebra desde hace nueve años el Festival Internacional de Cine del Sáhara. FiSahara y Bojador forman parte de dos de las referencias que el programa cultural del proyecto de Cultura para la Convivencia tiene establecido para el cuarto trimestre de 2016.
Así pues, si se cumplen las previsiones y las coyunturas le son favorables, una reconstrucción de la ballenera San Juan, hundida en aguas de la península de Labrador en 1556, cuya imagen figura como símbolo escogido por la UNESCO del patrimonio subacuático mundial, surcará en el cuarto trimestre de 2016 las aguas del Atántico hasta el cabo de Bojador para, entre otros objetivos, reforzar la promoción de la creatividad y el desarrollo del Sáhara, tomando como referencia su festival de cine, FiSahara.
El festival Rompeolas con el que este año, además, se celebra la oficialidad de la capitalidad europea de Donostia 2016, decidió incluir entre sus múltiples eventos la celebración de un FiSahara el 12 de mayo en Pasaia, precisamente en los astilleros donde las sociedades Ondartxo y Albaola investigan, promueven y mantienen nuestro patrimonio naval, y en donde se proyecta la reconstrucción de la nao San Juan.
En este contexto, pues, entre la realidad marítima arrebatada y el festival de cine en su afán por difundir la situación del pueblo saharaui y dar una parcial solución a las necesidades detectadas entre los refugiados de los campamentos de Tinduf en los referente a las actividades culturales y de formación audiovisual, se proyectan dos de las películas ganadoras del festival recientemente acabado en el desierto, con las que sus directores, productoras y distribuidoras han querido colaborar con la organización del Rompeolas.
Gdeim Izik, tercer premio de este año, es un documento vivo y esclarecedor, realizado cámara en mano por los dos únicos extranjeros que resistieron el asedio y destrucción en noviembre de 2010 de lo que muchos han dado en llamar el inicio de la primavera árabe.
Hijos de las nubes es la película producida e interpretada por Javier Bardem, que la SADE ha cedido para su proyección en Pasaia con carácter de prestreno a su pase la próxima semana en las salas comerciales, tras su exhibición en los festivales de Berlín, Málaga, Derechos Humanos de Donostia, y FiSahara, donde ha obtenido el primer premio.
Al atardecer del sábado día 12, en los entornos de la sociedad Ondartxo, en la embocadura del puerto de Pasaia, allí donde comienza el camino al faro de la Plata, en una pantalla gigante, colgada de las estructuras donde en su día será construida la réplica de la nao ballenera San Juan, comenzará de forma simbólica la capitalidad cultural flotante que en 2016 surcará las aguas atlánticas para servir de sede a numerosos proyectos culturales para la convivencia y la celebración de la diversidad europea. También para la promoción de la creatividad y el desarrollo del Sáhara.




Imprimir artículo

Si te ha gustado este artículo puedes compartirlo desde tu blog, página Web o foro.







0 comentarios :

Los contenidos de este blog son propiedad de su autora y de los medios de donde han sido duplicados, citando la fuente o autor de los mismos.
Para suprimir cualquier contenido con derechos de copyright que no permita ser duplicado, contacta conmigo en teofermi1@gmail.com
teofermi1@hotmail.com