¡SAHARAUI, SAHARAUIA, EIDA FEIDAK LILHURRIA! (tu mano junto a la mia hasta la libertad) ¡Rompamos el bloqueo informativo. Derribemos el Muro de Silencio! ¡LABADIL, LABADIL, AN TAGHRIR ALMASSIR! (No hay otra opcion que la autodeterminación)

EL SÁHARA DE LOS OLVIDADOS اِل ساارا دي لوس اُلبيدادوس




"Háblale a quien comprenda tus palabras"
"Kalam men yafham leklam"

La historia del pueblo que quiso ser

Había una vez un pueblo muy hermoso en el bello desierto del Sahara. Sus habitantes contaban con todos los recursos naturales que podían desear. Eran muy ricos, tanto económica como tradicionalmente. Formaban parte de un país muy poderoso, quién, en su sed de imperialismo y avaricia, explotaba los recursos que los pobres ciudadanos de este bello lugar tenían, privándolos de las cosas que por derecho les pertenecían. Sin embargo, un día, llegó un supuesto héroe que proclamaba ser capaz de quitarle las cadenas y el yugo que los ataban a la represión. Les prometió que prontamente podrían disfrutar de los frutos de su arduo trabajo, pero cuando parecía que por fin ganarían, llegó otro país poderoso y proclamó que todos ellos le pertenecían. El pueblo, después de vivir tantos años bajo la opresión decidió pelear por su libertad. Una nueva lucha comenzó.
Pero ustedes se preguntarán al igual que millones de habitantes de nuestro planeta Tierra…¿quién es el pueblo Saharaui?

Juego de gigantes
El destino de los saharauis se convirtió en un juego de ajedrez entre los dos oponentes más fuertes: el deseo de libertad y la ambición por el poder. Como en cualquier otro juego, las reglas cambian y se adecuan a las necesidades de los jugadores, se anexan nuevos miembros a los equipos, y por último, alguno de los dos  contrincantes deberá de caer.
A causa de la constante lucha de Marruecos por apropiarse de la República Árabe Saharaui Democrática, se ha hecho pensar al mundo que ésta no tiene fronteras, que es un no man’s land, es decir, que es simple desierto en dónde algunas personas viven, sin embargo, no le pertenece a nadie y no tiene forma de gobierno.
Pero esto no es así, la RASD (por sus siglas), está delimitada geográficamente. (Fadel et al., 2001)
Limitado al norte por Marruecos, al noreste por Argelia, al este y al sur por Mauritania y al oeste por el Océano Atlántico, el territorio de la RASD se extiende sobre una superficie de 266 000 km2. Provisionalmente, Bir-Lehlu (en territorios liberados, bajo control saharaui), es la capital, mientras se espera la liberación de El Aaiún, capital política y administrativa, actualmente bajo la ocupación marroquí. (Fadel et. Al 2001).
Para comprender mejor las razones por la cuáles Marruecos pone tanto empeño en poseer estas tierras, debemos saber que la RASD es un país lleno de depósitos de fosfato, uranio, hierro, gas natural y petróleo. (González et al.,2009) Es un país que, incluso tienen su propia constitución. (Constitución Política de la RASD, 1991).
Como toda buena película de acción, el problema que acontece a la RASD comenzó desde hace mucho tiempo, cuando en la década de los 70, la Organización de las Naciones Unidas ordenó a los países mas poderosos, que desocuparan sus colonias. España, siendo el colonizador del Sahara Occidental, no quería, por lo que, mantuvieron una lucha armada en 1975, en la que España le otorgó su territorio a Marruecos y Mauritania, ya que los españoles no consideraban a los saharauis como un Estado. (Ruíz, 1995).
La ONU es el responsable de velar la convivencia entre los países al igual que el respeto a los derechos humanos, y para esto, creó la MINURSO en 1991, que significa Misión de las Naciones Unidas para el Referendo en el Sahara Occidental, cuyo propósito principal es mantener la paz.(Ruíz, 2005) Desde este momento, se comenzaron a realizar una serie de pronunciamientos que buscan la autodeterminación de los saharauis, sin embargo, debemos de preguntarnos: Si la ONU está involucrada en este asunto desde 1991, ¿porqué no se ha logrado llevar a cabo la misión de la MINURSO? La respuesta es sencilla:
Por un lado, las diferencias en las posiciones de las partes, principalmente en lo referente a la realización de un referéndum en la región y por otro, un desinterés de la Comunidad Internacional, especialmente de los países que tienen intereses de carácter económico, político en la zona del conflicto; tales como: Estados Unidos, Francia, España, etc. (González et Al., 2009).
Esto es muy fácil, los países miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU, es decir, los 5 países en los cuáles recae principalmente las decisiones y tienen derecho a veto, (Estados Unidos, Rusia, Francia, el Reino Unido y China) encuentran que no les conviene independizar a la RASD. (Mingst, 2008).

La supervivencia del más fuerte
El rival más débil se cansó de que jugaran con él, y dijo: ¡Basta! ¡No podemos más! Un pueblo unido es más que unos cuántos. Juntos podemos hacer lo que queramos, juntos lucharemos por nuestra causa, juntos veremos el despertar de la República Árabe Saharaui Democrática..-Un saharaui. Gdeim Izik, 2010 (Thawra, 2012).
Retomemos un poco los conocimientos históricos que tenemos. La RASD convocó a una lucha armada en contra de Mauritania y Marruecos, siendo este el inicio de su resistencia. En 1975, crearon el Congreso Constitutivo del Frente por la Liberación de Saguia el Hamra y Río de Oro, conocido como Frente Polisario y liderado por El Uali Mustafa Sayed, quiénes proclamaron la Primera Constitución de la República Árabe Saharaui Democrática el 27 de febrero de 1976, proclamándose independientes. Convirtiéndose en una amenaza, Mauritania decide firmar un acuerdo de paz con el Frente Polisario para ceder su parte, no así Marruecos, quién se adjudicó el territorio al que su contraparte había renunciado. (Mera, 2007).
A pesar de haber ganado aparentemente una importante batalla, Marruecos continúo ocupando el territorio, causando que miles de supervivientes de la invasión, tuvieran que huir a los campamentos de refugiados en Argelia, su país vecino y apoyo. Desde ahí, en condiciones deplorables, continuaron su lucha. (Fadel et. al, 2001).

Sahara desde Canarias
Pero su guerra no sólo es militar. En las Relaciones Internacionales, se conoce como un Estado formalmente todo aquél que cuente con las siguientes características:
…debe poseer una base territorial, es decir, una frontera geográficamente definida. Segundo, una población estable deberá de residir sobre sus límites. En tercer término, debe de haber un gobierno al cual la población le deba obediencia. Por último, el Estado tendrá que recibir el reconocimiento diplomático de parte de otros. (Mingst, 2009)
Por lo tanto, podemos entender que la República Árabe Saharaui Democrática sí es un Estado, ya que, cuenta todos los elementos necesarios.. (Mingst, 2009)
Gdeim Izik fue lo que se conoce como el inicio de la Primavera Árabe, es decir ese momento en la historia en donde los ciudadanos de ciertos países como Egipto y Libia, decidieron hacerle frente a sus gobiernos. El campamento juntó un par de cientos de khaimas (tiendas hechas de tela). Desde la primera semana, se  juntaron poco más de 5,000 saharauis, juntándose en una ciudad cerca de El Aaiún, para manifestarse pacíficamente. (Thawra, 2012)
El conflicto comenzó temprano el 8 de noviembre, cuando marroquíes desmantelaron el campamento a base de gases tóxicos, golpes y violencia, provocando 729 heridos, 19 muertos y un sin número de arrestados según el Frente Polisario. (Fisas, 2011) Los medios de comunicación fueron censurados y hoy en día poca gente sabe lo que en verdad sucedió, sin embargo, el pueblo saharaui continúa su lucha, ya que el Campamento los ayudó a volver a creer en su pueblo y su misión.
Este es el tráiler del documental “Gdeim Izik: El detonante de la primavera árabe”, si quieres se puede ver el video completo, en caso de que te interese en el link Documental Gdeim Izik:
Después de internarnos un poco más en la causa de los saharauis, de ponernos en sus zapatos por primera vez, podemos comprender la importancia de conocer por lo que nuestro pueblo hermano atraviesa. Ser partícipes de lo que sucede en el mundo y no vivir con una venda en los ojos.
Encontramos que su historia es muy rica y que las Organizaciones Internacionales no siempre cumplen con su misión de cuidar por el bien de las personas, pero también descubrimos que no todo está perdido, que la participación ciudadana es más y mejor, que juntos se pueden lograr cosas increíbles como el campamento Gdeim Izik.
Para difundir lo que los saharauis sufren se creó la página http://resistenciasaharaui.saltoscuanticos.org/ , en dónde continuamente informan de las actividades que se hacen para apoyar a esta noble causa.

Todos queremos un final feliz para nuestros cuentos de hadas, pero pocos hacen algo para que esto suceda. No va a llegar un príncipe azul en su blanco corcel a rescatarnos. Cualquier rescate comienza por uno mismo, sin embargo, siempre se puede hacer uso de la ayuda de otros. La RASD ha luchado ya por 42 años ininterrumpidos por sí solos, es hora de ayudar difundiendo su causa, tratando de dar nuestro granito de arena al mundo, porqué, como gritó un saharaui en el comienzo del campamento Gdeim Izik: “La pérdida de toda esperanza nos hará libres.”
Si se desea ser partícipe de la campaña pro-saharaui que se comenzó en España, por favor informate. Para mayor información de qué es lo que hace la Embajada de la República Saharaui Democrática en México puedes consultar su página, al igual que la página de la Asociación Mexicana de Amistad con la Resistencia Saharaui (AMARAS, A.C).

Fuentes consultadas:
Constitución política de la República Árabe Saharaui Democrática, Aiún, RASD (1991) Recuperado el 9 de septiembre de 2012 de < http://www.solidaritat.ub.edu/observatori/esp/sahara/documentos/rasd.htm#consti>
Fadel-Mohammed uld Ismail Uld Es-Sweyih (2001) El primer Estado del Sahara Occidental. (Traducción de: Astiaso, Carmen) Ediciones LíHarmattan, París. (En línea) Recuperado el 7 de septiembre de 2012 de: < http://www.arso.org/1estadosaharaui.pdf>
Fisas, Viçens (2011) Una propuesta de salida negociada. Quaders de Construcció de Pau. Recuperado el 9 de septiembre de 2012 de: < http://escolapau.uab.es/img/qcp/sahara_salida_negociada.pdf>
González Farieta, Fernando, María Fernando Penagos Forero & Mayden Yolima Solano Jiménez. (junio-diciembre 2009) El papel de la ONU en el conflicto del Sahara Occidental. Comunicación, Cultura y Política (Revista de Ciencias Sociales en línea) Recuperado el 8 de septiembre de 2012 de: < http://www.observatori.org/paises/pais_54/documentos/ONU_Sahara.pdf >
GDEIM IZIK: detonante de la primavera Árabe Trailer (2012, 17 de abril). Catálogo en línea. [Archivo de video]. Recuperado el 9 de septiembre de 2012 de < http://www.youtube.com/watch?v=5PDiRsClCH4>
Mera Miyares, Águeda. (2007) El Sáhara Occidental: ¿Un conflicto olvidado? Institut de Dres Humans de Catalunya (en línea) Recuperado el 6 de septiembre de 2012 de:
Mingst, Karen.(2009) Essentials of International Relations. (Traducción de: de la Cuesta, Antonio) México: CIDE.
Ruíz, Carlos (2005) Sáhara Occidental 1975-2005: cambio de variables de un conflicto estancado. Real Instituto del Cano (en línea) Recuperado el 7 de septiembre de 2012
Ruiz, Carlos (1995)El Sahara Occidental y España: Historia, Política y Derecho. Análisis crítico de la política exterior española. Madrid, España: Dykinson.
Thawra, Sahara. (2012) Gdeim Izik: El detonante de la primavera árabe. (Documental).

Por xandiektan 

Imprimir artículo

Si te ha gustado este artículo puedes compartirlo desde tu blog, página Web o foro.







0 comentarios :

Los contenidos de este blog son propiedad de su autora y de los medios de donde han sido duplicados, citando la fuente o autor de los mismos.
Para suprimir cualquier contenido con derechos de copyright que no permita ser duplicado, contacta conmigo en teofermi1@gmail.com
teofermi1@hotmail.com