Entrevista a Carlos Cristóbal, ex parlamentario socialista y activista de la causa saharaui, se retiró de la política pero no de su compromiso. Sus viajes a Tinduf son constantes y sus opiniones, fundadas.
En los campamentos de Tinduf corren vientos de preocupación. La contrastada paciencia y resistencia saharaui comienza a agotarse después de 39 años de exilio y muchos años esperando que se conviertan en una realidad los compromisos internacionales que avalan su derecho, al menos, a un referéndum al que Marruecos se opone. "Los saharauis no quieren la guerra pero temen que se llegue a ella", resume Cristóbal. Todo parece indicar que el contencioso entra en una nueva fase, aunque se desconoce cuál será ésta.
¿Qué ambiente se respira en los campamentos de refugiados?
-El pasado 29 de abril el Consejo de Seguridad de la ONU prorrogó el MINURSO, la misión para el referéndum. Fue una medida continuista que no introduce muchas novedades. Son muchos años ya de esta situación, casi 40.
¿Cómo la han recibido los saharauis?
-La reacción ha sido negativa. A estas alturas existe la convicción de que la ONU no respeta ni sus propias decisiones, especialmente su propuesta de referéndum de autodeterminación. De la impresión de que tanto entre los dirigentes del Frente Polisario como entre la gente joven se puede estar abriendo una nueva etapa. No desean la guerra pero, así como hasta hace poco tiempo no entraba en sus planes, ahora se cree que, si no hay avances, se puede llegar de nuevo a ella.
¿Para lograr qué? ¿Hay capacidad militar para un conflicto con Marruecos?
-Bueno, la otra vez forzaron un acuerdo. No sé. Se ve una situación de agotamiento y piensan que hay que crear un nuevo escenario. Y ante esto Marruecos tampoco se va a estar quieto.
¿Se han vuelto a dar casos de amenazas terroristas de Al Qaeda como aquel secuestro?
-Por eso. Aquello fue bastante extraño. Se puede pensar que había algún interés detrás, pero la verdad es que el Polisaio ha reforzado aún más todas las medidas de seguridad en los campamentos y no ha habido más casos de estos.
¿Y cómo se encuentra la población civil?
-Resisten. Se vive en una condiciones mínimas pero se vive. El 90% se alimenta de lentejas, arroz y té. Esto lo vemos nosotros mismos entre el alumnado de nuestra escuela.
¿Se han notado mucho los recortes en cooperación?
-Se mantiene el apoyo de ACNUR, pero insuficiente por su cálculo de necesidades, pero lo que ha bajado mucho es toda la ayuda de la AECID; las comunidades autónomas..., aunque en este caso hay que decir que Navarra está manteniendo una partida importante.
Fuente: noticiasdenavarra.com
Imprimir artículo
Si te ha gustado este artículo puedes compartirlo desde tu blog, página Web o foro.
" />
0 comentarios :
¿Que opinas de este articulo? Tus comentarios siempre serán bien recibidos, ¡¡ Gracias !!