“Hablar de los recursos naturales es hablar de las causas de la ocupación marroquí del Sahara Occidental”
Twitea AQUÍ a políticos y organismos españoles para exigirles que asuman su responsabilidad:
¡Hagan cumplir la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea!
La tienda de Robokoop se presenta de puertas para afuera como un establecimiento que vende productos robados. Este mensaje junto con las cajas de productos electrónicos famosos y precios disparatadamente bajos provocan la atención de los ciudadanos que pasan junto a la tienda. Algunos se muestran curiosos, otros indignados. Pero solo los que entran conocen la verdad detrás de este curioso local, ubicado en Dendaraba.
Robokoop es, en realidad, una campaña para protestar contra el expolio de productos en el Sahara Occidental por parte de Marruecos. La publicidad de vender objetos robados es un paralelismo con lo que sucede en esta región del norte de África. Esta región, colonizada en un principio por España, fue ocupada por Marruecos en 1975 con la llamada Marcha Verde. Es muy rica en diversos tipos de recursos naturales, de cuyo expolio no saca ningún beneficio el pueblo saharaui. La población vive refugiada en campamentos desde hace 42 años.
Esta nueva campaña viene a denunciar precisamente la situación del pueblo saharaui. Promovida por la asociación Amigos y amigas de las RASD de Álava junto con diferentes organismos y colaboradores del proyecto, usa esta peculiar forma de marketing para concienciar a los curiosos que entren a la tienda. Una vez dentro, se les explicará el verdadero objetivo de la falsa tienda y podrán ver un vídeo explicativo de casi cuatro minutos sobre la situación del Sahara Occidental.
La campaña denuncia que el expolio de estos recursos es ilegal, ya que por ley no está permitido comerciar con los recursos de una región sin el permiso del pueblo originario del lugar. Sin embargo, desde Robokoop denuncian la “pasividad” de Naciones Unidas respecto al tema, pese a que desde hace muchos años hay previsto y aprobado un referéndum de autodeterminación que Marruecos se niega a realizar.
“Nosotros somos receptores de ese expolio, muchas veces sin saberlo. Compramos productos que no sabemos que provienen de allí. Sin que esa situación se socialice es imposible de detener. Este expolio es una de las claves para que se mantenga la ocupación militar del Sahara Occidental. Esto permite una situación de represión y de exilio de niños, niñas, hombres y mujeres saharauis”, añaden.
La arena para las playas, el pescado, el agua fósil o la sal son algunos de los recursos más extraídos de la región africana. También la producción de energías renovables y la extracción de fosfatos. “Marruecos saca los recursos y luego negocia con los países occidentales. Ignora la población que se encuentra refugiada en los campamentos”, denuncia la campaña.
Según esta, el saqueo que se produce en tierras saharauis está valorado en 60 millones de euros. Cantidades a las que el pueblo saharaui ni puede acceder ni se beneficia de ellas. No poseen ni hospitales ni universidades a las que acudir, excepto las situadas en tierra ocupada por los marroquíes.
Los saharauis refugiados no poseen hospitales ni universidades a las que acudir. Deben desplazarse hasta las universidades de Marruecos para continuar sus estudios. “El pueblo saharaui tendría que decidir por ley qué hacer con estos recursos, pero es algo que nunca ha podido hacer”, sentencian.
Vitoria-Gasteiz (España).- La campaña contra el expolio de los recursos naturales en el Sahara Occidental se inició este lunes.
Fuente: spsrasd
Comunicado:
“Hablar de los recursos naturales es hablar de las causas de la ocupación marroquí del Sahara Occidental”
Marruecos comercia con bienes obtenidos de los territorios ocupados a pesar de las declaraciones y sentencias internacionales que lo prohíben.
La campaña “Robokoop” busca concienciar sobre el expolio al pueblo saharaui a través de una tienda que abiertamente vende productos robados.
Esta mañana se ha presentado en Gasteiz ‘Robokoop’ una rompedora campaña de comunicación contra el expolio de los recursos naturales en el Sahara Occidental. Pesca, fosfatos, arena, hortalizas, energías renovables… La cuenta de los recursos que el gobierno de Marruecos obtiene del Sahara Occidental, que ocupó hace 42 años de forma ilegal, es abultada. “Hablar de los recursos naturales es hablar de las causas de la ocupación del Sahara Occidental”, ha relatado Dalil Lahcen, presidente de la Asociación para el Monitoreo de los Recursos Naturales y la Protección del Medio Ambiente del Sahara Occidental (AMRPEN).
Lahcen ha proporcionado detalles del amplio abanico de recursos objeto del expolio y de la marginación de la población saharaui en los territorios ocupados por Marruecos, a la que apenas se le permite acceder a puestos de trabajo en los sectores afectados. Así, un 83,7% del pescado que se obtiene en las aguas controladas por Marruecos proceden de la zona de Dajla, en el caladero saharaui. Menos de un 5% de los trabajadores en este sector, sin embargo, son saharauis. Ninguno trabaja en el puerto.
La situación de la pesca ilustra lo que sucede con la explotación de la mina de fosfatos en Bucraá, los huertos que consumen aguas fósiles en Dajla o la recogida de alga roja y negra en la costa saharaui. Lahsen ha descrito un modelo depredador de recursos, muy contaminante y que no permite la reproducción de esos bienes, robando también el futuro del pueblo saharaui.
“El 21 de diciembre se cumple un año de la última sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea en la que excluyó de sus tratados de comercio con Marruecos los bienes procedentes de los territorios ocupados”, tal y como ha recordado Abdulah Arabi, delegado de la RASD (República Árabe Saharaui Democrática) en Euskadi, durante la presentación de una campaña que pretende denunciar el expolio.“La sentencia nos ha dado otro argumento. Con ella en la mano, hemos paralizado barcos del expolio en puertos de Sudáfrica o Baleares”. Sin embargo, el representante de la RASD ha subrayado que contra este saqueo “sólo cabe una solución política del conflicto”.
Jesus Garay, miembro de la Asociación de Amigos y Amigas de la RASD de Álava, promotora de la campaña, ha destacado la importancia del trabajo en red para “socializar la situación” para “reclamar a instituciones, gobiernos y partidos una acción real, directa y efectiva para paralizar algo que no es sólo de justicia sino también ilegal”.
Ésa es una de las claves de la campaña, que busca despertar la indignación por el ilegítimo comercio internacional con recursos que pertenecen al pueblo saharaui, y llama a la acción en las redes pidiendo responsabilidades a partidos e instituciones. Como han hecho hincapié en la presentación, España seguirá teniendo una responsabilidad con el Pueblo Saharaui mientras éste no pueda ejercer su derecho a la autodeterminación.
Campaña colectiva
La campaña comenzó el lunes pasado en las redes sociales tirando de sarcasmo y siguió con ese tono el miércoles, con la apertura de una tienda de productos robados a precio de saldo, en pleno centro comercial de Vitoria-Gasteiz. Robokoop se anunciaba con lemas que querían no dejar indiferente a nadie: “Que tu ética no te cueste el doble”.
La idea ha partido de un grupo de jóvenes que se han formado en comunicación para la transformación en un curso de más de 100 horas y que ha contado con la colaboración de casi una treintena de profesionales y organizaciones de distintos ámbitos. “Hemos tenido la oportunidad de aprender un poco de todo, desde cómo funcionan las redes sociales a analizar y evitar estereotipos para conseguir una comunicación que contribuya a generar cambios”, según ha señalado Raquel Calvo, miembro de la Asociación. De hecho, la campaña forma parte del proyecto ‘Transformando la comunicación: una campaña contra el expolio de los recursos naturales’, financiado por la Agencia vasca de Cooperación al Desarrollo.
Detrás de esta campaña está la Asociación de Amigos y Amigas de la RASD de Álava, con la colaboración del grupo de periodistas y activistas de Equipe Media y el Observatorio Internacional WSRW (Western Sahara Resource Watch), además del asesoramiento de la Red Vasca de Apoyo a la UNMS (Unión de Mujeres Sahararuis).
Imprimir artículo
Si te ha gustado este artículo puedes compartirlo desde tu blog, página Web o foro.
0 comentarios :
¿Que opinas de este articulo? Tus comentarios siempre serán bien recibidos, ¡¡ Gracias !!