¡SAHARAUI, SAHARAUIA, EIDA FEIDAK LILHURRIA! (tu mano junto a la mia hasta la libertad) ¡Rompamos el bloqueo informativo. Derribemos el Muro de Silencio! ¡LABADIL, LABADIL, AN TAGHRIR ALMASSIR! (No hay otra opcion que la autodeterminación)

EL SÁHARA DE LOS OLVIDADOS اِل ساارا دي لوس اُلبيدادوس




"Háblale a quien comprenda tus palabras"
"Kalam men yafham leklam"

A 39 años de la marcha negra

La marcha negra, conocida con el nombre de la marcha verde, fue la estrategia de la monarquía feudal de Marruecos con la intención de ocupar el Sahara Occidental iniciada el 6 de noviembre de 1975. Marruecos envío a unos 350.000 civiles y 25.000 soldados para invadir el por entonces territorio español, de modo que apoyasen y legitimasen la anexión, organizada por el Rey Hassan II durante la crisis política de España, en los últimos meses del franquismo.
Desde aquel entonces, el 6 de noviembre de cada año se ha convertido en un día sagrado para los marroquíes que festejan en ello el exterminio de todo un pueblo; festejan el asesinato de los saharauis que escapaban por el desierto. También festejan el día en el que bombardearon el campamento de Um Draiga. Lo que es un día de alegría para los marroquíes, es un día de luto para los saharauis. Luto y pena para los miles de desaparecidos y los centenares de enterrados injustamente en las tristes fosas comunes.
Los marroquíes festejan ese día como el día de la victoria contra los saharauis, considerados infieles comunistas. De hecho los marroquíes, cuando invadieron nuestra tierra, llevaban el Corán en las manos: lo llevaban de manera injusta ya que cumplían las órdenes de su rey, el dictador Hassan II, quien cometió una matanza de saharauis en el territorio del Sahara Occidental.
Hoy en día, los saharauis que vivimos en las zonas ocupadas tenemos que aguantar ver cómo los colonos y los militares marroquíes están alegres y de fiesta alzando sus banderas por doquier, mientras los saharauis contemplan en silencio y lloran a sus muertos y sus desaparecidos; es totalmente injusto lo que está pasando; realmente es una realidad muy dura que el pueblo saharaui soporta cada año. Unos festejan las muertes que provocaron mientras que otros lloran las muertes de sus seres queridos. Es un escenario trágico y una realidad doliente.

Por Hmad Hammad, Vicepresidente de CODAPSO (Comité de Defensa del Derecho a la Autodeterminación del Pueblo Saharaui)

Fuente: Voz del Sahara Occidental en Argentina

Imprimir artículo

Si te ha gustado este artículo puedes compartirlo desde tu blog, página Web o foro.







0 comentarios :

Los contenidos de este blog son propiedad de su autora y de los medios de donde han sido duplicados, citando la fuente o autor de los mismos.
Para suprimir cualquier contenido con derechos de copyright que no permita ser duplicado, contacta conmigo en teofermi1@gmail.com
teofermi1@hotmail.com