¡SAHARAUI, SAHARAUIA, EIDA FEIDAK LILHURRIA! (tu mano junto a la mia hasta la libertad) ¡Rompamos el bloqueo informativo. Derribemos el Muro de Silencio! ¡LABADIL, LABADIL, AN TAGHRIR ALMASSIR! (No hay otra opcion que la autodeterminación)

EL SÁHARA DE LOS OLVIDADOS اِل ساارا دي لوس اُلبيدادوس




"Háblale a quien comprenda tus palabras"
"Kalam men yafham leklam"

Marruecos. ¿Carrera armamentista?

Las Reales Fuerzas Armadas (o FFAA) de Marruecos nacieron en 1956, con la finalización de los Protectorados francés y español, además de incorporarse varios millares del llamado “Ejército de liberación”. El componente naval fue creado recién en 1960. Desde su creación las fuerzas marroquíes estuvieron involucradas en diversos conflictos y operaciones, adquiriendo un largo historial operativo. El primer conflicto fue la guerra de Sidi Ifni de 1957-58 materializado por las llamadas Bandas del Ejército de Liberaciòn, que fueron apoyados y armados por sectores militares marroquíes: la guerra de los Oasis con Argelia en 1963; la guerra de los Seis Días de 1967; la Guerra del Yom Kippur de 1973 y la Guerra del Sahara (1975-1991), la Guerra del Golfo de 1991, además de participar de numerosas operaciones de mantenimiento de paz (Congo, Camboya, ex Yugoslavia, etc.). Recientemente fuerzas aéreas marroquíes intervinieron en ataques contra rebeldes yemeníes y las operaciones contra el autodenominado “Estado Islámico”. No obstante el importante historial operativo, un informe de la Embajada de Estados Unidos de 2008 señalaba que las FFAA marroquíes estaban seriamente afectadas por la corrupción, una burocracia ineficiente, bajo nivel educativo, marginación política y existencia de minorías radicalizadas en sectores de la tropa.

La misión de las FFAA son la defensa de la integridad territorial del estado, la independencia nacional y el orden constitucional. No obstante ello, las relaciones con la Corona siempre han sido desde los intentos de golpe de la década del 70 complejas. Durante el reinado de Hassan II, los depósitos y principales arsenales estaban en manos de la Gendarmería, una institución muy cercana al monarca, a ello se unió durante mucho tiempo limitaciones en materia de ejercitaciones y despliegues. La llegada del rey Mohamed VI ha mejorado las relaciones, el monarca detenta el cargo de comandante en jefe y no existe Estado mayor conjunto. Los titulares de las distintas armas ostentan el cargo de Inspectores Generales y el Ministro de Defensa es responsable del aspecto administrativo.
El Real Ejército cuenta con 175.000 efectivos y 150.000 reservistas. Esta institución está siendo objeto de importantes programas de modernización, favorecido por la posición de aliado extra NATO. Las inversiones se han centrado en convertir al ejército en una potente fuerza mecanizada, dotada de un gran poder de fuego. El ejército cuenta con más de 600 tanques de diferentes tipos: 150 VT-1 A de origen chino, 148 T-72B de origen bielorruso/ruso, 427 M60A3/A3TTS Patton ex US Army, además de 200 ex-US M1 Abrams, que están en el marco de un proceso de modernización por US$ 350 millones con el objeto de llevarlo al estándar M1A1SA “Special Armor”, a semejanza de los existentes en los Estados Unidos. El parque de blindados de transporte de personal, vehículos de combate de infantería, reconocimiento y largo etc. está compuesto por 1.200 blindados M113 de diferentes variantes, 60 Ratel 20/90 (adquiridos a Sudáfrica durante el apartheid) 175 AML 90/60 (de reconocimiento) 110 AMX 10 RC, 395 VAB VCI/VTT (franceses); 110 AIFV belgas, etc. Recientemente medios rusos han confirmado las intenciones marroquíes de adquirir modernos vehículos de combate de infantería BMP3.

La Artillería está dotada de los potentes lanzacohetes MLRS, 213 obuses autopropulsados M109, 60 obuses mecanizados de 203 mm; 140 piezas remolcadas de 155mm, 18 piezas de origen ruso de 130 mm; 366 lanzacohetes rusos Bm 21 y 36 lanzacohetes de 300 mm. La capacidad de defensa antiaérea, está compuesta por cientos de cañones AA de diversos calibres, misiles de mediano y corto alcance de origen chino, ruso y estadounidense.

El Ejército está organizado en dos comandos con sedes en Meknés y El Aaiún, destacándose que el 80% del dispositivo militar está desplegado en los territorios ocupados del Sahara Occidental, desplegados en los llamados “Muros Defensivos”. Esta fuerza cuenta con fuertes lazos con Estados Unidos y Francia, y es frecuente la realización de ejercicios, que ha incluido al Regimiento Real de Gibraltar.

La Marina marroquí es una fuerza que se ha expandido notablemente y en atención a las inversiones realizadas Cuenta con más de 12.000 efectivos y unos 3.000 infantes de marina. Hasta no hace poco tiempo el principal buque de combate, era una corbeta de fabricación española y una docena de patrulleros misilístico. Esta fuerza costera está dando paso a una fuerza con mayores prestaciones, que comenzó con la compra de dos fragatas (patrol frigates) de 2.100 t Clase Floreal, de fabricación francesa, con capacidad de defensa antibuque, pero orientadas a tareas de patrulla marítima; el gran salto cualitativo lo ha dado con la compra de las modernas fragatas FREMM, con 6.000 t, incorpora un cañón de 76/62 super-rapid; misiles antiaéreos Aster-15 en con sistema de lanzamiento vertical; misiles anti-buque Exocet MM-40; torpedos antisubmarinos MU-90 y un helicóptero. Esta vez con radar multifunción Herakles y con sonares tanto de casco como remolcado. Por razones políticas, Francia no ha vendido en el “paquete” los misiles cruceros de 1.000 km de alcance. Otra debilidad de estos buques, son las limitaciones que tiene la aviación naval marroquí que está incorporando lentamente los medios adecuados para dichos buques. Esta moderna flota la completan 3 corbetas de construcción holandesa de 1692 t.

La capacidad de patrulla marítima se ha incrementado sustancialmente con la compra de cuatro patrulleros de altura OPV70 de construcción francesa, dotados de un importante poder de fuego al contar con cañones de 76 mm.

El incremento de las capacidades navales abarca también la intención de desarrollar el arma submarino, manteniendo conversaciones con Rusia en relación a la versión de exportación del sofisticado submarino convencional Clase Amur 1650, acompañado con la compra posible de helicópteros antisubmarinos. La experiencia marroquí en la operación de estos medios, es nula, lo que demandará muchos años – en el caso de adquirirse dicho buque – el desarrollo de doctrina y tripulaciones debidamente adiestradas. Ello no impide que esto sea el puntapié para otras compras, que permita balancear su poder con España (con serios retrasos en el desarrollo del S-80) y Argelia (que cuenta con cuatro buques de este tipo).

En materia de proyección del poder naval, la marina marroquí cuenta con tres buques de desembarco Clase Batral de origen francés (cada uno puede transportar una compañía reforazada de infantes de marina) y apuesta a incrementar capacidades al respecto, pero más modesta como la contratación de de un buque LCT (desembarco de tanques) de 50 mts. En algún medio especializado español se habló de adquirir el buque de desembarco de tanques ex US Navy, dado de baja recientemente en España.

La Fuerza Aérea nació en 1956 y cuenta con modernos medios de combate, entrenamiento y transporte. Durante sus primeros años la institución contó con material en su gran parte de origen francés y soviético. Finalmente llegó material de Estados Unidos, además del material de origen francés. La Aviación de combate cuenta con 23 cazas de última generación F-16 C/D Block 52, 39 cazas franceses (12 versión F1 y 27 versión M2000), 26 cazas F-5 modernizados (Made in USA) y 24 aviones franco alemanes Alpha Jet de ataque y entrenamiento avanzado. La aviación de transporte cuenta con una docena del célebre C130H de origen estadounidense además de aviones de transporte medio de origen español e italiano. La Fuerza Aérea opera aviones de inteligencia electrónica y reconocimiento sobre plataformas C130 y Falcon 20, una docena de aviones de patrulla marítima BN Defender de factura británica y una importante flota de alas rotatorias compuesta por 24 helicópteros de origen francés Gazelle, profusamente empleados en la guerra del Sahara; medio centenar de helicópteros también franceses SA330, 60 helicópteros utilitarios Belkl 206/212, y 11 helicópteros Made in USA, de transporte pesado Chinook. A esta flota hay que sumarle reactores de diversos tipos para transporte VIP.

Los gastos de defensa de Marruecos van en alza y es considerado por analistas como un mercado con futuro para los fabricantes de sistemas de defensa. Marruecos aprovecha sus relaciones privilegiadas y el interés por los fabricantes, dado la crisis de la UE, que ha recortado importantes programas de defensa por vender sus productos, en promover el desarrollo de capacidades propias en materia de industria de defensa. Esta situación se ha potenciado con el cierre de acuerdos similares con la industria alemana por parte de Argelia, el rival en la región de Marruecos. El sector aeronáutico ha sido motivo de políticas de promoción industrial, especialmente atrayendo al sector francés, destacándose la producción de componentes, subconjuntos, cableados para los Airbus 320, pero todavía queda un largo camino (al parecer) para producir aeronaves o componentes de mayor grado de complejidad.

Marruecos sin ninguna duda pretende alcanzar la paridad frente a su rival regional, Argelia y también frente a España, país con quién tiene un conflicto en torno a la delimitación de aguas jurisdiccionales, las plazas de soberanía Ceuta y Melilla. Sin ninguna duda, la idea que subyace del Gran Marruecos, manifestado con la presencia ilegal en el Sahara Occidental, repercute en el ámbito militar. El esfuerzo está orientado especialmente a mantener una moderna fuerza de choque mecanizado (que se traduce en inversiones en tanques a fin de mantener la paridad con su vecino argelino), una potente aviación de combate y lo que debe generar mayor atención, es el incremento de sus capacidades en materia naval.  La existencia de hidrocarburos en aguas saharauis, entrará en colisión con intereses españoles en la zona (dado que dichos espacios lindan con la ZEE de las Islas Canarias). Este conflicto en el área marítima, demanda contar con herramientas adecuadas y en razón de ello, se observa el incremento de la capacidad de combate de la Armada marroquí, que tradicionalmente ha sido una fuerza de aguas costeras y en atención a las inversiones realizadas pretende convertirse en una fuerza de aguas contiguas. Un hecho llamativo son las capacidades de la fragata FREMM, dado que puede llevar más de una docena de misiles de crucero (que no fueron adquiridos). Dependerá de las negociaciones o el interés de Francia de dotar de dichos medios o no la Armada alauí. También debe recordarse la construcción de una moderna base naval de Al Hoceima, en un área donde Marruecos mantiene reclamos de soberanía sobre territorios españoles. En dicha base se alojan dos batallones de asalto anfibio (el tercero está en El Aaiún).

La presencia militar en el Sahara, es considerada de alta prioridad, al observarse que el 80% de las fuerzas terrestres están desplegadas en los llamados Muros Defensivos. Esto responde a garantizar el control de los recursos que existen en dicho territorio, dado que el mayor despliegue operativo es cercano a las minas de fosfatos de Bu Craa. A ello se une que en Dakhla existe una base naval, que permita a la marina real estar presente en aguas saharauis. También el recuerdo de la guerra librada por los saharauis influyen en mantener una presencia abrumadora en materia militar, una muestra del fracaso marroquí durante la guerra de liberación, donde el alto mando de Rabat no supo dar una respuesta adecuada en el marco de la guerra móvil y optó por aplicar el viejo concepto defensivo conocido por muchos “concepto Maginot”.

La Fuerza Aérea tiene importantes capacidades, especialmente al contar con modernos cazas multi role dotados de armamento moderno. Si observamos el despliegue, como en caso de las otras fuerzas, los centros de atención son la frontera argelina, el Sahara y el Norte, donde están las plazas de soberanía española. En estos últimos años además de modernizar la aviación de combate, se observa inversiones en materia de transporte táctico que incluye un costoso paquete de modernización de helicópteros pesados Chinook.

Las capacidades descriptas demuestran claramente que Marruecos, a pesar de la amenaza terrorista y la necesidad de mejorar el control de fronteras, su esfuerzo se orienta a mantener capacidades convencionales, dado que siguen considerando que el posible escenario de conflicto sea con algunos de sus dos vecinos: España y Argelia.

En el caso de España se observa una política de apaciguamiento permanente, que se traduce más de una vez una claudicación a las constantes presiones marroquíes. Mientras que España limita su capacidad de proyección estratégica (con la baja del portaaviones Príncipe de Asturias) y retrasos en el programa de submarinos, Marruecos va en la dirección contrario (con ciertas limitaciones) y el mantenimiento de una poderosa fuerza de choque blindado cerca de sus plazas de soberanía, debe ser tenido en cuenta. Argelia en cambio ha venido realizando importantes inversiones, veremos si la amenaza terrorista, no contribuirá a limitar las inversiones en materia de capacidades convencionales.

Estas compras de equipamiento, son motivo de desconfianza regional e impiden alcanzar diálogos constructivos y no hacen más que incrementar los riesgos. No obstante ello, Marruecos a pesar de su importante arsenal, sigue siendo vulnerable, dado que el material militar es importado y está sujeto a la voluntad política de los países vendedores (por eso se observa tanques y aviones de diversos orígenes, con sus consecuencias negativas en materia logística). Por ende esta tolerancia a la política marroquí en la región, sin ninguna duda está avalada por los países proveedores de equipo militar (especialmente Francia y Estados Unidos). Otro factor de vulnerabilidad es la estructura de comando y control, que le resta flexibilidad. Esto quedó demostrado en la Guerra del Sahara.

Marruecos apuesta a ser una potencia regional, por lo menos en el plano militar, explotando hábilmente sus alianzas con Estados Unidos y Francia, lo que no impide buscar otros apoyos, como Rusia a fin de diversificar el abastecimiento de equipo militar y fortalecer lazos económicos y políticos, que reduzcan su tradicional dependencia de los dos países citados. Sin ninguna duda, Rabat mantiene viva la idea del Gran Marruecos- factor de inestabilidad permanente en la región – y de continuar con su presencia ilegal en el Sahara., garantizado por medio de la fuerza.

Este constante incremento de capacidades, incrementa el riesgo de escalada, especialmente por la posible profundización de las diferencias, no solo por el control de determinados espacios y sus recursos, sino por otras cuestiones, como las amenazas asimétricas, el drama de las migraciones no controladas y el crimen organizado, que claramente está asociado al terrorismo.

Por Jorge Alejandro Suárez Saponaro, Abogado, Magister en Defensa Nacional, Prof. invitado de la Cátedra Libre de Estudios sobre el Sahara Occidental (IRI-Universidad Nacional de la Plata, Argentina).



Imprimir artículo

Si te ha gustado este artículo puedes compartirlo desde tu blog, página Web o foro.







0 comentarios :

Los contenidos de este blog son propiedad de su autora y de los medios de donde han sido duplicados, citando la fuente o autor de los mismos.
Para suprimir cualquier contenido con derechos de copyright que no permita ser duplicado, contacta conmigo en teofermi1@gmail.com
teofermi1@hotmail.com