¡SAHARAUI, SAHARAUIA, EIDA FEIDAK LILHURRIA! (tu mano junto a la mia hasta la libertad) ¡Rompamos el bloqueo informativo. Derribemos el Muro de Silencio! ¡LABADIL, LABADIL, AN TAGHRIR ALMASSIR! (No hay otra opcion que la autodeterminación)

EL SÁHARA DE LOS OLVIDADOS اِل ساارا دي لوس اُلبيدادوس




"Háblale a quien comprenda tus palabras"
"Kalam men yafham leklam"

Mostrando entradas con la etiqueta Armas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Armas. Mostrar todas las entradas

Humanitarismo a bombazos / Principales países y empresas que “ayudan”, con armas, la ocupación ilegal del Sáhara Occidental


Por Gaici Nah (Activista saharaui) / Fuente: removethewall.org / ElConfidencialSaharaui.com 

El muro marroquí, construido por el ejército de Marruecos en el Sáhara Occidental, es considerado un auténtico puzle que constata y corrobora las grandes contradicciones en la política internacional. Dicho así, no nos consta otra obra similar, donde haya un cúmulo de contradicciones, no sólo políticas, sino de otra índole, incluyendo ideológicas, e incluso religiosas.

El rearme y refuerzo del ejército de ocupación marroquí, por parte de muchos gobiernos de occidente y de oriente, en condiciones en las que la máxima instancia internacional, exige salvaguardar y alentar los esfuerzos de paz, es un hecho muy delicado que, más allá de sus repercusiones militares y diplomáticas, es también una ofensa e injuria que corre, no solamente en contra de la responsabilidad ética y moral de los gobiernos, sino contra la voluntad de sus ciudadanos.

Por eso, muchos expertos aseguran que cuando se vende armamento a un país inestable, con una inmensa presión migratoria, con un conflicto armado sin resolver, donde los Derechos Humanos no se respetan y con una tímida transición a la democracia de la que cada vez hay más desencantados, no podemos decir que los países que le venden armas le estén ayudando demasiado (1).

Fortalecer la capacidad ofensiva de Marruecos en momentos en que éste, viola sistemáticamente los derechos humanos en las zonas ocupadas del Sáhara Occidental y rompe con la legalidad internacional, es una decisión grave que no encaja en una política de neutralidad, ni se corresponde con los principios de ética y de respeto a la legalidad (2).

Marruecos está fortaleciendo sus Fuerzas Armadas en plena ofensiva sobre el Sáhara Occidental, la antigua colonia española. Un rearme que, en parte, se está realizando con material de defensa exportado desde muchos países del mundo.




España vende armamento bélico a Marruecos por 22,1 millones de euros

 Armamento español en Sáhara Occidental/GreenPeace

Marruecos está rearmando a su ejército en plena ofensiva sobre el Sáhara Occidental ocupado, antigua colonia española, que Marruecos invadió militarmente en 1975 tras la ''Marcha Verde'' y cuya soberanía rechaza la ONU y la Comunidad Internacional, en su conjunto.

Un rearme facilitado por España que encuentra, así, una salida poco digna, pero salida, al fin y al cabo, para su producción militar.

Los últimos datos oficiales del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio de España reflejan que, Marruecos ha comprado, en los últimos meses, material de guerra a España, por un importe de más de 22,1 millones de euros (en conjunto, las ventas de material de defensa español sumaron 22.1 millones entre enero y junio de 2016), según informa El País.

Los datos oficiales del 2009 del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio de España, revelan que Marruecos hizo una compra por valor de 50.5 millones de euros en material militar español.

Los datos del 2013, por su parte, reflejan que el gobierno marroquí ha comprado en los últimos tres años material bélico a España, por un importe de más de 340 millones de euros. Sumando a esto, los datos del año 2014, donde Marruecos gastó 9,7 millones de euros en munición de artillería y 0.6 millones de euros en sustancias químicas, lo que hace un total de 400.8 millones de euros en los últimos cinco años (2009-2015). Una cantidad mayor al presupuesto de educación en Marruecos, país situado en el puesto 51 del ranking de naciones por inversión en educación.

Una cifra récord, que convierte a Marruecos en el segundo mayor comprador de armas a España.

En el ámbito global, Marruecos es un cliente muy conocido por sus constantes compras de material militar a los países más preparados, ganando así un poco de confianza para continuar con la ocupación del Sáhara Occidental. Y mientras Marruecos gana enteros en su posición militar, España pierde muchos enteros en su posición moral, ética y estratégica al vender armas a un país que las encuestas del CIS se empeñan en resaltar como la primera amenaza a la seguridad de la propia España.




Marruecos busca la guerra en el Sáhara con la complicidad occidental

Parece cada vez más evidente la escalada de Marruecos para violar el alto el fuego decretado en 1991 entre Marruecos y la República Saharaui y para provocar una guerra de la que esperan sacar todas las ventajas y colmar sus aspiraciones de dominación de todo el Sahara.

Lo cierto, como reconocen los portavoces del Frente Polisario en Madrid
"Estamos más cerca que nunca de un retorno a las acciones bélicas en el Sáhara Occidental".
Los marroquíes han realizado diversas escaramuzas de “provocación” traspasando el muro y penetrando en la zona de El Guergarat, que tienen como finalidad romper el status quo actual e impedir el referéndum de autodeterminación saharaui.
“Las Naciones Unidas han sacado un documento constatando que efectivamente Marruecos ha violado el alto el fuego”, explica Abdulah Arabi. En opinión del portavoz del Frente Polisario, Marruecos “aumenta cada día la escalada de la provocación” y en este momento “estamos ante la posibilidad de la ruptura definitiva del alto al fuego si la comunidad internacional no interviene”.
¿Y qué le hace pensar a Marruecos que sacará ventaja de esta política?
Si juzgamos por sus amistades, no podemos dejar de lamentar nuestro pequeño empujoncito a sus ínfulas guerreristas. España suministra a Marruecos ingente material de guerra (más de 400 millones de euros desde 2009), por no hablar de las otras ventas multimillonarias occidentales al militarizado país. La Europa mediterránea colabora con su ejército en las famosas relaciones de la iniciativa 5+5 de Defensa, Francia avala las políticas militaristas marroquíes. Incluso Marruecos es un régimen privilegiado en el diálogo bilateral con Europa.

Pero ocurre que los saharauis empiezan a desesperarse del cinismo europeo y de la geopolítica militarista que practica apoyando a Marruecos.
“No vamos a estar con los brazos cruzados ante una provocación así, están intentado meter sus tropas en territorios bajo nuestro control ante las narices de las Naciones Unidas, eso es insoportable.
En cierto modo, nuestra política es cómplice del peligro de reanudación de la guerra en el Sáhara Occidental y no sería de extrañar que los saharauis, con razón, nos comenzaran a considerar parte de sus enemigos efectivos.

¿Es esa la política que quiere la sociedad? Imposible saberlo. Sobre estas cuestiones nunca somos preguntados.

Por euskalherrian





Marruecos está rearmando a sus Fuerzas Armadas en plena ofensiva sobre el Sáhara Occidental

España, junto a otros países de la comunidad europea y los más poderosos del mundo venden armas a Marruecos. Esto, indirectamente apoya su ofensiva en el territorio ocupado del Sáhara Occidental.

De todas maneras, no se puede decir que España sea el principal suministrador de armas a Marruecos, pero sí que Marruecos es uno de sus principales clientes.
Los datos oficiales del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio de España, exponen que Marruecos hizo una compra por valor de 50.5 millones de euros en material de defensa español.
Los datos del 2013, reflejan que el gobierno marroquí ha comprado en los últimos tres años material bélico a España por un importe de 400 millones de euros.

Sumando a esto los datos del pasado año (2014 - 2015), que Marruecos gastó 9,7 millones de € en munición de artillería y 0.6 millones de € en sustancias químicas, lo que hace un total de 4011,4 millones de € en los últimos cinco años. Una cifra récord, convirtiendo a Marruecos en el segundo mayor comprador de armas a España, solo por delante de él, Malasia, Arabia Saudí e Israel.

En el ámbito global, Marruecos es un cliente muy conocido por sus constantes compras de material militar a los países más preparados, ganando así un poco de confianza.

Lista de países que venden o vendieron armas a Marruecos y datos de la compra:
- España: 1.015 camiones PEGASO modelo 3046 y 7321, IVECO M250 y URO MT-149, 289 todoterrenos HUMMER y 250 carros de combate M60, 7 aviones de transporte CN-235, aeronaves, 10.000 proyectiles, 6 aviones de transporte C-212, 3 aviones de patrulla marítima, 2 patrulleras, simulador táctico naval, armas y munición, repuestos de cañones, bombas, torpedos, cohetes, misiles y radares.


- E.E.U.U: 222 tanques Abrams RC (Para este mes de julio), 60 obuses autopropulsados, 3 helicópteros CH-47, 2 aviones RQ-1 Predator, sistemas de espía RAVEN, radares, 2.5 mills. de dólares en artillería, 1.15 mills. de dólares en 200 ametralladoras M2 y 400 ametralladoras M250, 1.800 proyectiles HEAT, misiles antiaéreos y potentes bombas GBU-12.





Terrorismo internacional: ¿que papel desempeña Marruecos?

¿Qué relación hay entre la compra de seiscientos misiles anticarro y las armas disponibles en manos del Estado Islámico?.

Citando información de fuentes abiertas, el periódico afirma que los yihadistas han obtenido como botín varios tanques pesados estadounidenses M1A1 Abrams y misiles anticarro de combate tow2, visto en el contexto geoestratégico actual este tipo de misiles y carros de combate, pueden alimentar las teorías más audaces.

Trataremos de analizar estos elementos a partir de una serie de hechos y suposiciones:
Primero, el campo elegido por Rabat en el juego en el Medio Oriente, ni neutralidad ni alianza con las teorías de los países occidentales, Marruecos ha elegido el campamento radical para la eliminación de Bashar Al Assad, o el desalojo de los Houthies en Yemen, sin embargo las autoridades marroquíes han hecho la vista gorda a los miles de combatientes que dejan su tierra para alimentar las filas de las diferentes organizaciones que luchan en Siria.
Son casi cinco mil los soldados luchando junto al Estado Islámico en Siria e Irak.

La confirmación de esta última proposición es tal vez la actitud de los Servicios Secretos Marroquíes en la gestión posterior de los atentados en París.
Porque si a las capitales, entre ellas Argel y París se les había advertido ante la posibilidad de ataques en su territorio, había que preguntar a Marruecos porque dió la información decisiva.




España aumenta la venta de armas a Marruecos

La legislación internacional prohíbe la venta de armas a países que mantienen algún conflicto en su territorio, sin embargo, España se ha saltado esta ley desde hace años, olvidándose del conflicto del Sáhara Occidental.

España, junto a otros países europeos y los más poderosos del mundo venden armas a Marruecos. Esto, indirectamente apoya su ofensiva en el territorio saharaui. De todas maneras, no se puede decir que España sea el principal suministrador de armas a Marruecos, pero sí que Marruecos es uno de sus principales clientes.
Los datos oficiales del 2015 del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio de España, exponen que Marruecos hizo una compra por valor de 50.5 millones de € en material de defensa español. Los datos del 2013, reflejan que el gobierno marroquí ha comprado en los últimos tres años material bélico a España por un importe de más de 340 millones de euros. Sumando a esto los datos del pasado año 2014, que Marruecos gastó 9,7 millones de € en munición de artillería y 0.6 millones de € en sustancias químicas, lo que hace un total de 400.8 millones de € en los últimos cinco años (2009-2014). Una cifra récord, convirtiendo a Marruecos en el segundo mayor comprador de armas a España, solo por delante de él, Malasia.

En el ámbito global, Marruecos es un cliente muy conocido por sus constantes compras de material militar a los países más preparados, ganando así un poco de confianza.

-Aquí la lista de países que venden o vendieron armas a Marruecos y datos de la compra:





Marruecos. ¿Carrera armamentista?

Las Reales Fuerzas Armadas (o FFAA) de Marruecos nacieron en 1956, con la finalización de los Protectorados francés y español, además de incorporarse varios millares del llamado “Ejército de liberación”. El componente naval fue creado recién en 1960. Desde su creación las fuerzas marroquíes estuvieron involucradas en diversos conflictos y operaciones, adquiriendo un largo historial operativo. El primer conflicto fue la guerra de Sidi Ifni de 1957-58 materializado por las llamadas Bandas del Ejército de Liberaciòn, que fueron apoyados y armados por sectores militares marroquíes: la guerra de los Oasis con Argelia en 1963; la guerra de los Seis Días de 1967; la Guerra del Yom Kippur de 1973 y la Guerra del Sahara (1975-1991), la Guerra del Golfo de 1991, además de participar de numerosas operaciones de mantenimiento de paz (Congo, Camboya, ex Yugoslavia, etc.). Recientemente fuerzas aéreas marroquíes intervinieron en ataques contra rebeldes yemeníes y las operaciones contra el autodenominado “Estado Islámico”. No obstante el importante historial operativo, un informe de la Embajada de Estados Unidos de 2008 señalaba que las FFAA marroquíes estaban seriamente afectadas por la corrupción, una burocracia ineficiente, bajo nivel educativo, marginación política y existencia de minorías radicalizadas en sectores de la tropa.

La misión de las FFAA son la defensa de la integridad territorial del estado, la independencia nacional y el orden constitucional. No obstante ello, las relaciones con la Corona siempre han sido desde los intentos de golpe de la década del 70 complejas. Durante el reinado de Hassan II, los depósitos y principales arsenales estaban en manos de la Gendarmería, una institución muy cercana al monarca, a ello se unió durante mucho tiempo limitaciones en materia de ejercitaciones y despliegues. La llegada del rey Mohamed VI ha mejorado las relaciones, el monarca detenta el cargo de comandante en jefe y no existe Estado mayor conjunto. Los titulares de las distintas armas ostentan el cargo de Inspectores Generales y el Ministro de Defensa es responsable del aspecto administrativo.




Drones, Marruecos espía Argelia y a las regiones militares saharauis

Los informes de inteligencia indican que Argelia es el blanco de la carrera de armamentos a la que Marruecos se dedica .Treinta aviones marroquíes se desplegarán a lo largo de su frontera oriental, Objetivo: espiar Argelia.

Por lo tanto, el régimen marroquí  ha adquirido 30 aviones no tripulados estadounidenses hechos por un presupuesto de $ 60 millones, informó la publicación, añadiendo que Marruecos no se detiene allí y entró en negociaciones con Israel  y los Emiratos Árabes Unidos para la adquisición de 30 aviones adicionales para el fortalecimiento de su fuerza aérea.

Según el acuerdo con Israel, Marruecos acepta la entrega de 30 aviones no tripulados de larga resistencia, el documento señala que este acuerdo con los israelíes es la culminación de una serie de visitas y negociaciones de seguridad entre funcionarios militares de dos países.
Lo último que realizó en París el teniente general  Bouchaib Arroub, viceministro de Defensa Nacional y Jefe del Estado Mayor, General del Ejército royal del aire, por invitación de su homólogo israelí , el general Amos Yadlin .

Según el diario israelí yadiot ahranot, Marruecos también continúa sus negociaciones con la Academia americana de industrias aéreas para la adquisición de este tipo de aviones no tripulados "Loong".
El ejercito de aire está realizando negociaciones con los Emiratos Árabes Unidos para equipar el ejército royal de aire 20 tipo drone "United 40 Yabhon UAVs". El zumbido tiene una autonomía de vuelo de más de 100 horas y es capaz de soportar 10 misiles aire-tierra con un alcance de 60 km.




“Hay gobiernos que venden armas y lanzan bombas, otros organizan festivales de cine”

Sato Díaz (Albacete, 1987) es el coordinador de comunicación y prensa del Festival Internacional de Cine FiSahara y miembro de la Ejecutiva Permanente de la Coordinadora Estatal de Asociaciones Solidarias con el Sáhara (CEAS-Sáhara). Además, ha trabajado en La Tribuna de Albacete, en Cadena SER Albacete, entre otros medios de comunicación, y actualmente es redactor en cuartopoder.es. Ekialde ha tenido la ocasión de charlar con él para preguntarles por el FiSahara y la situación del Sáhara Occidental.

-¿Cómo surge tu implicación con la causa saharaui?
En 2008 viajé por primera vez a los campamentos de refugiados, debido a un viaje que se organizaba en mi facultad, Ciencias de la Información, de la Complutense. El viaje se llamaba la Columna de los 1.000 y se trataba de organizar un muro humano, de personas dándose la mano, frente al muro de la vergüenza. A raíz de ese viaje, un grupo de estudiantes llegamos muy concienciados con la problemática saharaui y decidimos crear la Plataforma Universitaria de Apoyo al Sáhara (PUAS). A raíz de ahí, entramos en contacto con el movimiento solidario, observando las principales carencias que en él había: un movimiento centrado en la cooperación con la población refugiada, que en ocasiones dejaba de lado las reclamaciones políticas y la situación de los Territorios Ocupados, debido a que el movimiento está formado, en un 99 por ciento de los casos, por personas voluntarias. 

Mi contacto con el movimiento solidario me llevó a aceptar formar parte de la Ejecutiva Permanente de CEAS-Sáhara, la Coordinadora Estatal de Asociaciones Solidarias con el Sáhara que aglutina a la mayoría de las asociaciones de solidaridad con el pueblo saharaui del Estado español. Ahí adquirí la responsabilidad de coordinar los asuntos relacionados con movimientos sociales y con juventud. Además, me involucré personalmente mucho en FiSahara, uno de los proyectos con más volumen de CEAS. En el festival soy el coordinador de comunicación y prensa.

-¿Cuántas veces has visitado los campamentos de refugiados?
Creo que ya van 7 u 8 veces.




Marruecos obtuvo armas químicas gracias a la ayuda de Hillary Clinton

Washington (EEUU).- Marruecos es uno de los 9 países del norte de África y Oriente Medio que hicieron donaciones a la Fundación Clinton y recibieron armas químicas y biológicas, informó el diario International Times Business.
Según la misma fuente, Marruecos pudo comprar armas de los Estados Unidos por un monto de 66.000 de dolares durante los acontecimientos de la Primavera Árabe en 2011 y 2012. El precio de estas armas no excedió los 500 dolares en 2009.

Según el diario estadounidense, Marruecos ha hecho donaciones a la Fundación Clinton de más de 2 millones de dólares, lo que le permitió ser incluido en la lista de países que se beneficiaron de este tipo de armas.

La implicación de una fundación de la talla de la Fundación Clinton en tal caso suscita la preocupación de los servicios de seguridad de los Estados Unidos y Occidente en general, añade International Business Times, subrayando que hace destacar el alcance de la responsabilidad moral de una fundación benéfica de peso como la Fundación Clinton en el caso del apoyo recibido de Marruecos y las promesas hechas al palacio en lo que concierne al apoyo del Reino de Marruecos en el conflicto del Sáhara Occidental y otras cuestiones de orden económico por las que Marruecos apoya la candidatura de Clinton a las presidenciales norteamericanas.

Las informaciones casi seguras aportadas por estas filtraciones podrían tener graves repercusiones sobre la candidatura de Clinton y sobre muchos servicios de seguridad estadounidenses. Este escándalo confirma la falta de fuentes de apoyo a través de los canales oficiales a muchas capitales árabes.

Fuente: spsrasd




Los países africanos exigen la presencia de la RASD para la celebración de la Conferencia de Zonas Libres de Armas Nucleares

Mapa del Tratado de Pelindaba: Naciones que ratificaron el tratado en verde, los demas Estados de la Unión Africana se muestran en amarillo; estos más Marruecos (que no integra la UA porque la RASD es miembro pleno) han formado el Tratado pero no lo han ratificado.
Nueva York (EEUU).- Los países africanos han exigido la presencia de la RASD para la celebración de la Conferencia de Naciones Unidas de Zonas Libres de Armas Nucleares.

Según un comunicado de prensa del Ministerio de Asuntos Exteriores saharaui, la conferencia que debía celebrarse el viernes en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York fue suspendido debido a la oposición de los países africanos al intento de Marruecos de perturbar el trabajo de la conferencia con la intención de impedir la participación de la RASD.

Contrariamente a la falsa información transmitida por la prensa de Marruecos, la conferencia no tuvo lugar debido a la firme posición de los Estados miembros de la Unión Africana que exigieron la presencia de la RASD como condición innegociable para el inicio de la Conferencia.

La defensa de los países africanos al derecho de la República Saharaui de asistir a la conferencia es compatible con las normas y principios que rigen la reunión mundial. Si la RASD no participa, no habrá conferencia ni hoy ni mañana, concluyó el comunicado.

Cabe recordar que la RASD es miembro del tratado que lleva el nombre de la ciudad sudafricana de Pelindaba, que define a África como zona libre de armas nucleares. La RASD firmó el tratado el 20 de junio de 2006. Fue ratificado por el Parlamento saharaui el 27 de noviembre del 2011 y su ratificación fue presentada el 27 de enero del 2014. El tratado fue presentado en 1996 a la firma de los Estados miembros de la OUA (UA) y entró en vigor el 15 de julio 2009, tras la firma de los 28 estados, incluyendo la RASD.

El 15 de abril, la RASD informó por nota verbal del Ministerio de Asuntos Exteriores con fecha del 15 de abril 2015 a las Naciones Unidas que una delegación saharaui estará presente en la conferencia prevista para el 24 de abril.

Fuente: spsrasd




Una disputa sobre el Sáhara Occidental lleva a suspender un foro sobre desarme en la ONU

MAPA DEL TRATADO DE PELINDABA: NACIONES QUE RATIFICARON EL TRATADO EN VERDE. LOS DEMÁS ESTADOS DE LA UNION AFRICANA SE MUESTRAN EN AMARILLO; ESTOS MÁS MARRUECOS (QUE NO INTEGRA LA UA PORQUE LA RASD ES MIEMBRO PLENO) HAN FIRMADO EL TRATADO PERO NO LO HAN RATIFICADO.
Nueva York (EEUU).- Una encendida disputa relacionada con el Sáhara Occidental entre Marruecos y un grupo de países africanos ha derivado este viernes en la suspensión temporal de un encuentro sobre desarme nuclear auspiciado por Naciones Unidas. El desencuentro se produjo durante una reunión preparatoria de la conferencia sobre el Tratado de No Proliferación que arranca el próximo lunes y, según fuentes diplomáticas, surgió cuando Argelia defendió el derecho del Frente Polisario a tomar la palabra.

La República Árabe Saharaui Democrática, el territorio que controla el Polisario, es parte firmante del Tratado de Pelindaba, que establece África como un continente libre de armamento nuclear. Sin embargo, la petición de un turno de palabra generó, “una encendida discusión entre Argelia y Marruecos”, ha dicho un diplomático presente en el encuentro. Argelia contaba también en su alegado con el respaldo de  los Estados miembros de la Unión Africana.
Ya se vivió una situación similar en 2012, cuando una trifulca sobre el derecho a hablar de los palestinos retraso en el inicio de un encuentro sobre el comercio internacional de armas.

En esta ocasión, la polémica pone de manifiesto las tensiones subyacentes sobre el estatus que debería tener el Sahara Occidental. El Consejo de Seguridad debate este mes la renovación del mandato de la misión de la ONU para el Sahara Occidental MINURSO, con la situación de los Derechos Humanos y su vigilancia como telón de fondo y motivo recurrente de debate.

Imagen: VSOA
Fuente: europapress.es




España denunciada por enésima vez por venta de armas a la dinastía marroquí

En los últimos 10 años ha vendido 193 millones de euros en armamento a Marruecos.

Ya es la quinta ocasión en la que el Gobierno español ha sido denunciado por vender armas al régimen feudal marroquí, vulnerando expresamente de esa forma la legislación que prohíbe autorizar estas exportaciones a países en los que existen indicios racionales de que el material puede ser empleado con fines de represión interna o en situaciones de violaciones de los Derechos Humanos.
A lo largo de la última década, España han vendido 193 millones de euros en armamento a Marruecos, con lo que éste país es destinatario del mayor número de armas españolas dentro del continente africano y ocupa la posición 16 en el ranking de las exportaciones de armamento españolas, contraviniendo la legislación en esta materia tanto nacional como internacional y los tratados suscritos por nuestro país.
De acuerdo con la denuncia, España suspendió las autorizaciones de exportación de armamento a Libia en 2011 y a Egipto y Taiwán en 2013, pero siempre ha hecho caso omiso a las peticiones de auxilio de la población saharaui que vive bajo la represión marroquí en el Sahara Occidental.
El hecho es particularmente grave cuando España es la potencia administradora del Sáhara Occidental hasta que finalice el periodo de descolonización, según un auto del pleno de la Sala de lo Penal de Audiencia Nacional de julio de 2014. Marruecos no figura como la Potencia administradora de este territorio en la lista de Territorios no autónomos de las Naciones Unidas.




Sáhara Occidental: Comunicado de la APDHE

La Asociación Pro Derechos Humanos de España manifiesta su apoyo a  la nueva denuncia presentada por diversas organizaciones civiles contra el Gobierno español por la venta de armas a Marruecos, pese a la ocupación ilegal que mantiene en el Sáhara Occidental y la dura y continuada acción represiva a la que lleva sometiendo al pueblo saharaui desde 1975. Es indudable que Marruecos utilizará esas armas para hacer frente al movimiento de protesta en el que está inmerso el Sáhara Occidental, con el fin de asegurar la explotación ilegal de las grandes riquezas de este territorio que recientemente ha ampliado con la concesión a empresas petroleras extranjeras de licencias para la prospección de hidrocarburos en aguas saharauis.
Resulta indignante que el Gobierno de España, al que la ONU nunca dejó de seguir reconociendo como la potencia responsable del territorio pendiente de descolonizar del Sáhara Occidental, sea la principal suministradora del armamento con el que Marruecos intenta consumar el genocidio saharaui. Más aún teniendo en cuenta que estas responsabilidades obligan a España cumplir el art. 73 de la Carta de las Naciones Unidas donde se establece que, “Los miembros de las Naciones Unidas que tengan o asuman la responsabilidad de administrar territorios cuyos pueblos no hayan alcanzado todavía la plenitud del gobierno propio, reconocen el principio de que los intereses de los habitantes de esos territorios están por encima de todo”.
Desde 1976, incumpliendo la legalidad internacional, los Gobiernos españoles se han venido aferrando a un supuesto acuerdo firmado el 14 de noviembre de 1975, el denominado “Acuerdo de Madrid” al que la ONU nunca dio validez jurídica para justificar su silencio ante la tragedia sufrida por el pueblo saharaui.
Por tanto, el Gobierno de España debe denunciar este acuerdo, exigir la liberación de todos los saharauis encarcelados y detenidos, y exigir la defensa y protección inmediata de los Derechos Humanos en el Territorio No Autónomo del Sahara Occidental pendiente de descolonización.
Mientras que España no asuma sus responsabilidades como Potencia Administradora del Sáhara Occidental, la APDHE continuará su Campaña Internacional de Denuncia de los “Acuerdos de Madrid”, por ser estos el origen del drama humanitario saharaui.




Solicitud de amparo a Ban Ki Moon

Campamentos saharauis (Tinduf, Argelia): de izquierda a derecha, Francisco Serrano (AJASAHARA), Abdeslam Omar (AFAPREDESA), Antonio Maíllo (IULV-CA) y Fernando Peraita (AAPSS) 
Su Excelencia Ban Ki-Moon
Secretario General

Organización de las Naciones Unidas


Re: Coordinadora Estatal de Asociaciones Solidarias con el Sáhara (CEAS-Sahara), Red de estudios sobre efectos de minas terrestres y muros en el Sahara Occidental (REMMSO), Asociación de Familiares de Presos y Desaparecidos Saharauis (AFAPREDESA), Observatorio Asturiano de Derechos Humanos para el Sahara Occidental, Observatorio Aragonés para el Sahara Occidental, Asociación Andaluza de Juristas por el Sahara (AJASAHARA) y Justicia i Pau.
Se entrega en Rabuni (Tinduf-Argelia), el 6 de Noviembre de 2014, en presencia de los y las artistas participantes en los VIII Encuentros Internacionales de Arte y Derechos Humanos del Sahara Occidental, ARTifariti 2014, organizados por la Asociación de Amistad con el Pueblo Saharaui de Sevilla (AAPSS) y el Ministerio de Cultura de la RASD; y de la mano de Antonio Maíllo, Coordinador general de IULV-CA, los Presidentes de AJASAHARA, Francisco Serrano, y AFAPREDESA, Abdeslam Omar, y el responsable de ARTifariti y Presidente de la AAPSS, Fernando Peraita, que rubrican en nombre de los remitentes y suscriben la petición expresada en esta carta.

Su Excelencia:
Nuestras organizaciones, sociales y jurídicas, iniciaron hace cinco años una trayectoria de denuncias contra el Gobierno español que pedían la paralización de la venta de armas a Marruecos por poner estas operaciones en riesgo los derechos de la población saharaui. Informarle que en los últimos diez años, nuestro país ha vendido 193 millones de euros en armamento a Marruecos, siendo el país destinatario del mayor número de armas españolas dentro del continente africano.
Ante la sistemática vulneración de los Derechos Humanos en el Sáhara Occidental, de la que usted es consciente como refleja en su informe al Consejo de Seguridad del 10 de abril de 2014, diferentes actores de la sociedad civil tomamos la iniciativa de presentar denuncias administrativas contra dichas exportaciones por entender inaceptable que España otorgara, de esta manera, apoyo logístico, militar y político a la potencia que ocupa ilegalmente el territorio después de una agresión militar.
Le adjuntamos a esta carta la nueva denuncia que hoy 6 de Noviembre de 2014, efemérides de la Marcha Verde, hemos interpuesto simultáneamente en los campamentos saharauis y en Madrid, y un histórico de las acciones legales y administrativas emprendidas por nuestras organizaciones en un intento de paralizar la autorización de venta de armas españolas a Marruecos.




CEAS-Sahara denuncia, por quinta vez, la venta de armas de España a Marruecos

Madrid: José Taboada (CEAS-SAHARA) porta la denuncia sellada a la salida del Ministerio de Economía y Competitividad acompañado de izquierda a derecha, por Laura Soroeta y Gaici Naj (ambos de REMMSO) y Eduardo Melero (Justicia i Pau)
Este jueves, 6 de noviembre, se cumplen 39 años desde que Marruecos enviara a unos 350.000 ciudadanos y 25.000 soldados para invadir el Sahara Occidental, que por aquel entonces era territorio español. La Coordinadora Estatal de Asociaciones Solidarias con el Sahara (CEAS-Sahara), entre otros organismos, ha aprovechado el aniversario de la Marcha Verde para denunciar por quinta vez al Gobierno de España "por vender ilegalmente armas a Marruecos, al ignorar que viola los derechos humanos de civiles".
De 1995 a 2012 España ha vendido material de defensa por más de 250 millones de euros a Marruecos, tal y como documentan los denunciantes (CEAS-Sahara, Justicia y Pau, Red de Estudios sobre Efectos de minas terrestres y muros en el Sahara Occidental (REMMSO), el Observatorio Asturiano de Derechos Humanos para el Sahara Occidental y el Observatorio Aragonés para el Sahara Occidental) en un texto que presentarán ante el Ministerio de Economía y Competitividad. "Existen indicios racionales de que el material puede ser empleado en acciones con fines de represión interna o en situaciones de violaciones de los derechos humanos", argumentan los organismos. La legislación internacional restringe la exportación de armas a países en conflicto.
Se trata de la quinta denuncia de este tipo que se presenta contra el Gobierno español, habiendo sido desestimadas todas las anteriores alegando que toda información "acerca de la exportación de armas es secreto de Estado" y que los denunciantes no están legitimados puesto que no son parte interesada. CEAS Sahara critica además que se hayan "ignorado" los "informes de Naciones Unidas, la Unión Europea y los relatores independientes de Amnistía Internacional, Human Rights Watch y Freedomhouse donde se expone que la violación de los derechos humanos de la población saharaui es sistemática por parte del Reino de Marruecos". "Si se rechaza la venta de armas a China o a Egipto por temas de derechos humanos consideramos que a Marruecos tampoco se debería vender, puesto que existe un conflicto latente", señala Luis Mangrané, portavoz del Observatorio Aragonés para el Sahara Occidental. La venta de armas ni siquiera se interrumpió tras lo acaecido en la Isla de Perejil en 2002. No obstante, en 2013 España solo vendió material armamentístico de caza y tiro deportivo al reino de Mohammed VI.




Presentación de denuncia contra la venta de armas y material de doble uso de España a Marruecos

CONVOCATORIA DE PRENSA
Presentación de denuncia contra la venta de armas y material de doble uso de España a Marruecos
Jueves, 6 de Noviembre de 2014
Interviene en la presentación de la denuncia en Madrid (España): José Taboada (CEAS-Sahara), Eduardo Melero (Justicia i Pau) y Gaici Naj (REMSO)
Hora Madrid: 11 h.
Lugar: Puerta del Ministerio de Economía y Competitividad (Paseo Castellana 162. 28046 MADRID)
Interviene en la denuncia en los Campamentos de Población Refugiada Saharaui (Tinduf-Argelia): Abdeslam Omar (AFAPREDESA) y Francisco Serrano (AJASAHARA)
Acompaña: Antonio Maíllo, Coordinador general de IULV-CA
Hora Tinduf: 9 h.
Lugar: Rabouni
——————–
Por primera vez, de forma simultánea en Madrid y en los campamentos saharauis y en el 39º aniversario de la Marcha Verde.
Se presenta la quinta denuncia contra el Gobierno español por vender ilegalmente armas a Marruecos, al ignorar que viola los Derechos Humanos de civiles
Por esta razón, sí fueron suspendidas en 2013 las autorizaciones de exportación de armamento a Egipto y Taiwán.
La población del Sahara Occidental, país del que España es potencia administradora según ratificó el pasado julio la Audiencia Nacional, se encuentra en situación de indefensión.
Los denunciantes entregarán posteriormente la demanda a Naciones Unidas
Hoy jueves 6 de Noviembre, 39º aniversario de la Marcha Verde, se presenta la quinta denuncia contra el Gobierno español por la venta de armas a Marruecos, vulnerando la legislación que prohíbe autorizar estas exportaciones en los casos –como el de reino alauí- en que existen indicios racionales de que el material puede ser empleado en acciones con fines de represión interna o en situaciones de violaciones de los derechos humanos. En los últimos diez años, nuestro país vendió 193 millones de euros en armamento a Marruecos, siendo éste el país destinatario del mayor número de armas españolas dentro del continente africano.




La venta de armas a Marruecos en el programa de televisión de HISPANTV en su programa Fort Apache

En un debate sobre las ventas de las armas españolas a países que vulneran los derechos humanos como Marruecos, en el programa que dirige el periodista y profesor Pablo Iglesias, el abogado y coronel José Ignacio Domínguez denunció las ventas de armas de la industria española al régimen marroquí para usarlas contra el pueblo saharaui, como minas antipersonales y bombas de racimo.
Se puede seguir la intervención en varios momentos a partir del minuto 7:35 y el minuto 20:00 en el que el abogado y coronel amigo de la causa saharaui subraya la gravedad de estas ventas que matan muchas vidas en el Sahara Occidental. También se refirió al barco insignia de la causa saharaui "El barco del desierto" y a la campaña del artista saharaui Moulud Yeslem "Por cada mina una flor".

España, cuyo ministro de Defensa ha estado siempre vinculado a la industria armamentística, vendió en 2012 armamento por valor de 1.953 millones de dólares a países que violan los derechos humanos y que en ocasiones utilizan esas armas contra su propia población, como es el caso de Arabia Saudí, Baréin, Colombia, Israel o Marruecos entre otros.
Por otro lado, los intereses económicos han descubierto la hipocresía del Gobierno español que no tiene problemas en vender armas a países que públicamente define como "enemigos". 
En Fort Apache debaten sobre el significado del comercio de armas y su escasa regulación así como de la doble moral de muchos países llamados democráticos.

Fuente: Poemario




Trabajar por la paz en 2014

Este es el año en que se recuerda que han pasado cien años desde el inicio de la Primera Guerra Mundial, que nos hace llegar a una simbólica fecha para hacer balance sobre un siglo de guerras, conflictos no resueltos, militarismo, escalda armamentista, desigualdades y pobreza en el mundo, pero también para dar valor al trabajo por la paz que desde todos los ámbitos de la sociedad se ha hecho y se sigue haciendo, para cambiar la ilógica de la violencia. Para ello, se realizará un encuentro de pacifistas del 6 al 9 de junio en Sarajevo escenario del detonante que hizo estallar la Primera Guerra Mundial, bajo el nombre el Peace Event de Sarajevo, de Un Mundo de Guerra y Violencia a una Cultura de Paz y No violencia en el que miles de personas de infinidad de grupos, colectivos y organizaciones pacifistas de todo el planeta realizarán conferencias, reuniones, asambleas y lanzarán un claro mensaje de paz al mundo. En todo este tiempo, frente a los tristes acontecimientos bélicos y la profundización en un sistema injusto que golpea con más fuerza a los más débiles, la sociedad civil organizada ha luchado sin descanso por la construcción de una cultura de paz. La globalización del modelo capitalista y la nueva ofensiva neoliberal basada en la privatización de los servicios básicos a escala mundial supone el principal escollo para acabar con la violencia en el mundo.
Sin embargo, esta globalización también ha generado espacios de esperanza para que exista una respuesta global desde el pacifismo, que consiga deshacer la hegemonía de los violentos. Son cada vez más las redes de pacifistas, algunas de ellas legendarias, que hoy en día tienen una mayor presencia internacional gracias a la facilitación de las comunicaciones. Destacan entre ellas el Internacional Peace Bureau (IPB), primer premio Nobel de la Paz cuya principal campaña para los próximos años es Desarme por Desarrollo, en la que se propone que con urgencia se reduzca el gasto militar anual (valorado en 1,7 billones de dólares anuales en todo el mundo) y que estos recursos se dediquen al desarrollo de las zonas más empobrecidas del planeta.




Más armas para Marruecos

La compañía nacional ROMARM ha firmado recientemente un contrato por valor de 8.5 millones de euros con la oficina de la Administración Nacional de Defensa marroquí, informa el ministro de economía en un comunicado.
El contrato tendrá una duración de varios meses, hasta la primavera de 2014 (Marzo-Abril). El documento estipula la carga de la capacidad de producción total de la Planta Mecánica “Cugir”. Además, el contrato abre nuevas oportunidades en cuanto a la comercialización de otros productos, como los sistemas completos de equipo militar y municiones.
Romarm, que tiene una estructura de tipo “holding”, es el mayor operador económico de Rumanía en este sector, con el 100 por ciento de capital del Estado rumano. La compañía opera bajo la autoridad y la coordinación del Ministerio de Economía, en cuanto a la investigación, desarrollo, producción y comercialización de productos militares y equipos.

Fuente y traducción: Sahara Thawra




Los contenidos de este blog son propiedad de su autora y de los medios de donde han sido duplicados, citando la fuente o autor de los mismos.
Para suprimir cualquier contenido con derechos de copyright que no permita ser duplicado, contacta conmigo en teofermi1@gmail.com
teofermi1@hotmail.com