¡SAHARAUI, SAHARAUIA, EIDA FEIDAK LILHURRIA! (tu mano junto a la mia hasta la libertad) ¡Rompamos el bloqueo informativo. Derribemos el Muro de Silencio! ¡LABADIL, LABADIL, AN TAGHRIR ALMASSIR! (No hay otra opcion que la autodeterminación)

EL SÁHARA DE LOS OLVIDADOS اِل ساارا دي لوس اُلبيدادوس




"Háblale a quien comprenda tus palabras"
"Kalam men yafham leklam"

Mostrando entradas con la etiqueta Gaici Nah Bachir. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gaici Nah Bachir. Mostrar todas las entradas

Humanitarismo a bombazos / Principales países y empresas que “ayudan”, con armas, la ocupación ilegal del Sáhara Occidental


Por Gaici Nah (Activista saharaui) / Fuente: removethewall.org / ElConfidencialSaharaui.com 

El muro marroquí, construido por el ejército de Marruecos en el Sáhara Occidental, es considerado un auténtico puzle que constata y corrobora las grandes contradicciones en la política internacional. Dicho así, no nos consta otra obra similar, donde haya un cúmulo de contradicciones, no sólo políticas, sino de otra índole, incluyendo ideológicas, e incluso religiosas.

El rearme y refuerzo del ejército de ocupación marroquí, por parte de muchos gobiernos de occidente y de oriente, en condiciones en las que la máxima instancia internacional, exige salvaguardar y alentar los esfuerzos de paz, es un hecho muy delicado que, más allá de sus repercusiones militares y diplomáticas, es también una ofensa e injuria que corre, no solamente en contra de la responsabilidad ética y moral de los gobiernos, sino contra la voluntad de sus ciudadanos.

Por eso, muchos expertos aseguran que cuando se vende armamento a un país inestable, con una inmensa presión migratoria, con un conflicto armado sin resolver, donde los Derechos Humanos no se respetan y con una tímida transición a la democracia de la que cada vez hay más desencantados, no podemos decir que los países que le venden armas le estén ayudando demasiado (1).

Fortalecer la capacidad ofensiva de Marruecos en momentos en que éste, viola sistemáticamente los derechos humanos en las zonas ocupadas del Sáhara Occidental y rompe con la legalidad internacional, es una decisión grave que no encaja en una política de neutralidad, ni se corresponde con los principios de ética y de respeto a la legalidad (2).

Marruecos está fortaleciendo sus Fuerzas Armadas en plena ofensiva sobre el Sáhara Occidental, la antigua colonia española. Un rearme que, en parte, se está realizando con material de defensa exportado desde muchos países del mundo.




Minando la paz

El muro marroquí de la vergüenza en el Sahara Occidental
El ‘Muro de la Vergüenza’ es la mayor barrera militar operativa y la segunda más larga del mundo. Se encuentra en el Sáhara Occidental y sus minas antipersona se han cobrado la vida de más de 2.500 civiles saharauis

Un reportaje de Rubén Olveira Araujo / Fuente: Noticias de Gipuzkoa / EIC Poemario 

Primera línea del ‘Muro de la Vergüenza’ construido por Marruecos en el Sáhara Occidental. Fotos: Campaña Internacional contra el muro de ocupación marroquí

Una primera línea de minas y alambradas seguidas de una pared de arena, otra de piedra, zanjas antitanque, nidos para municiones y parapetos. A continuación, una segunda línea con artillería, radares y blindados. Y finalmente, una tercera con tropas de intervención rápida. Así es la fortificación del muro militar marroquí, un cerco de seis tramos que se alarga un total de 2.720 kilómetros, que fue construido por Marruecos en los años 80 en el Sáhara Occidental y que divide a la población, viola los derechos humanos y supone, actualmente, el mayor obstáculo para la resolución del conflicto en este territorio de África del Norte. “Se trata de la mayor barrera militar operativa en el mundo y se ha cobrado directamente las vidas de más de 2.500 civiles saharauis”, denuncia Gaici Nah Bachir, investigador y activista saharaui. De ahí que se haya ganado el sobrenombre el Muro de la Vergüenza.

Tal y como explica Gaici en su libro El muro marroquí en el Sáhara Occidental: Historia, estructura y efectos, el cerco comenzó a levantarse en verano de 1980 durante la Guerra del Sahara Occidental (1975-1991) después de que Marruecos intentase por todos los medios ocupar el territorio por la fuerza. “Ante los avances del Ejército de Liberación Popular Saharaui, las fuerzas marroquíes tuvieron que atrincherarse en su afán de continuar con la ocupación”. Algo que en la actualidad no ha cambiado: 26 años después del alto el fuego entre el Frente Polisario saharaui y Marruecos, prácticamente el 90% del ejército marroquí está instalado en el territorio del Sáhara Occidental, gastando un 3% del PIB del país en el mantenimiento de este muro.

Esta barrera militar tiene múltiples efectos sobre el pueblo saharaui. Para empezar, supone un cerco que no solo divide el territorio saharaui ocupado por Marruecos desde 1975 de las regiones liberadas por el Frente Polisario antes del fin de la guerra, sino también a un pueblo. “Hay familias que nunca se han visto desde la invasión marroquí y la construcción de este muro”, asegura Gaici.




Nuevo libro sobre el muro marroquí en el Sahara Occidental



El investigador y activista anti-minas, Gaici Nah Bachir, acaba de publicar el libro titulado “El Muro Marroquí en el Sáhara Occidental: Historia, Estructura y Efectos”.
El libro, que es fruto de muchos años de estudio e investigación, ofrece un estudio detallado y documentado del muro militar marroquí y de su historia, estructura y de sus múltiples efectos sobre la vida de la población saharaui así como la situación actual de las minas y las víctimas de minas en el territorio.

Esta obra es indudablemente una referencia bibliográfica importante que hace balance no solamente del muro militar marroquí sino también de la historia del conflicto del Sáhara Occidental y, sobre todo, del papel decisivo que sigue jugando este enorme dispositivo militar en la ocupación marroquí del territorio.

Los interesados pueden contactar: https://www.facebook.com/ekialdea.ekialdea




Los contenidos de este blog son propiedad de su autora y de los medios de donde han sido duplicados, citando la fuente o autor de los mismos.
Para suprimir cualquier contenido con derechos de copyright que no permita ser duplicado, contacta conmigo en teofermi1@gmail.com
teofermi1@hotmail.com