¡SAHARAUI, SAHARAUIA, EIDA FEIDAK LILHURRIA! (tu mano junto a la mia hasta la libertad) ¡Rompamos el bloqueo informativo. Derribemos el Muro de Silencio! ¡LABADIL, LABADIL, AN TAGHRIR ALMASSIR! (No hay otra opcion que la autodeterminación)

EL SÁHARA DE LOS OLVIDADOS اِل ساارا دي لوس اُلبيدادوس




"Háblale a quien comprenda tus palabras"
"Kalam men yafham leklam"

Mostrando entradas con la etiqueta Elghalia Djimi. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Elghalia Djimi. Mostrar todas las entradas

Marruecos confisca en el aeropuerto de Casablanca 16 libros a los defensores de DDHH saharauis Ghalia Djimi y Dafa Ahmed

Portada de libros requisados

Fuente: Diario La Realidad Saharaui, DLRS / Fotos: Ghalia Djimi

Según ha podido informarse Diario La Realidad Saharaui, el pasado sábado 25 de marzo en el aeropuerto de Casablanca, Marruecos, los defensores de derechos humanos y exdesaparecidos saharauis Ghalia Djimi y Dafa Ahmed a su regreso de los campamentos de refugiados saharauis en Argelia, la policía marroquí en un registro a su equipaje le confisco 16 libros de temática saharaui.

Entre estos se encuentran, libros de derechos humanos, novelas históricas, como el libro del escritor saharaui Mustafa El Catab,”La tercera batalla”. Libros de poesía como la “Antología poética, Sidi Brahim Salama” o la antología poética del decano poeta saharaui Beibuh El Hach Biddi, más otros libros de varias temáticas literarias y de historia.

La defensora de DDHH saharaui Ghalia Djimi, en declaraciones en un video que Diario La Realidad Saharaui pudo obtener, dijo: “Hoy a las 17h al arribar al aeropuerto de Mohamed V de Casablanca, aquí en Marruecos, procedente de los campamentos de refugiados saharaui haciendo una escala en Argel y tras realizar los trámites administrativos normales, un agente marroquí vestido de paisano me siguió y ordenó a otros agentes que registraran el maletín que llevaba en la mano. Los agentes al registrar el maletín encontraron una serie de libros que había adquirido en los campamentos de refugiados para profundizar mis investigaciones y estudios sobre la experiencia de la vida de estos campamentos porque en este caso la estancia de un mes no es suficiente para conocer su realidad.

Pero mi sorpresa fue que las aduanas marroquíes me requisan todos estos libros con la implicación de cuatro departamentos.




Atacado el coche de la delegación de ASDVH que acudía a visitar a la activista Sukeina Yedehlu

Una delegación de la ejecutiva de la Asociación Saharaui de las Graves Violaciones de Derechos Humanos cometidas por el Estado marroquí ASVDH visitó el domingo 16 de octubre a la activista de Derechos Humanos saharaui Sukeina Yedehlu convaleciente en su casa de la ciudad ocupada de Smara, tras la agresión que sufrió por parte de agentes marroquíes en agosto.

La delegación la integran Elghalia Djimi, Brahim Sabar, Brahim Dahan entre otros miembros de la ASVDH. Según la fuente Red Maizirat la activista sigue confinada en su casa de Smara tratando de recuperarse de la agresión que sufrió en agosto tras participar en una manifestación pacífica que organizó la población saharaui del distrito Fun Eluad de El Aaiun.

Tras la visita a la casa de Sukeina el coche de la expresa política y vicepresidenta de ASVDH El Ghalia Djimi fue atacado y destruidas sus lunas delanteras. Según la fuente es obra de los servicios policiales y de seguridad marroquíes que merodeaban la casa de la expresa saharaui Sukeina donde se encontraba la delegación que la visitaba.

Fotos: Smara News
Fuente: Red Mayzirat / EIC Poemario por un Sahara Libre




Elghalia Djimi, activista por el pueblo saharaui: “No siento odio por quienes me torturaron”

Su único crimen es ser una mujer saharaui, una pequeña minoría de origen amazigh [Nota Poemario: lo correcto es sanhaya] y árabe que vive desde hace siglos en el Sahara Occidental. El activismo de Elghalia Djimi por los derechos de su pueblo le costó tres años y medio de prisión en Marruecos. En 1975, tras el fin del dominio español, el territorio del Sahara Occidental fue ocupado por Marruecos y Mauritania, a pesar de que una resolución de 1960 de la ONU y pronunciamientos sucesivos habían reconocido el derecho a la libre determinación y la independencia de los pueblos colonizados. En 1979 Mauritania se retiró, dejando sólo al Estado en un dominio que, en efecto, tras más de 40 años se pueden describir como “colonial”. Desde el año 1998, junto con otros ex prisioneros, Djimi registra todas las violaciones de derechos humanos cometidas contra el pueblo saharaui. Hoy vive en El Aaiún, la capital no oficial del Sahara Occidental, con su marido y sus cinco hijos. El 20 de agosto de 2016 se le otorga en la basílica de Santa María del Carmine Maggiore de Nápoles, el “Premio Pimentel Fonseca 2016”, prólogo de la fiesta del periodismo civil internacional “Amordazar”, programado del 18 de septiembre al 24 en el Museo Pan de Nápoles.

-Elghalia, en los tres años y medio de cárcel pasados en una prisión de Marruecos, fue sometida a crueles formas de tortura. Entre las más violentas, fue atacada por perros y le rociaron ácido en la cabeza. ¿ Qué sentimientos le provocan actualmente los carceleros y el estado que le hicieron eso?
-“Mi ánimo es bueno. Gracias a Dios soy creyente y estoy firmemente convencida de la bondad de valores como la tolerancia, la convivencia y el respeto a los demás. Ciertamente, ha habido dolor y sufrimiento, pero ahora me siento una persona mejor. Continúo mi trabajo de la resistencia pacífica y denuncia de mi pueblo, para que algún día pueda alcanzar la independencia en nombre de la libertad y la autodeterminación se le debe conceder”.

-Pero ¿por qué Marruecos sigue ocupando su tierra? ¿La explotación económica, al igual que el colonialismo, es la primera y gran motivación?
-“Por supuesto. Nuestra zona es rica en recursos naturales. Tenemos varios minerales subterráneos, pero sobre todo el mar frente a nuestra costa es uno de las mejores zonas de pesca en el mundo. Es por eso que Marruecos no nos permite decidir nuestro destino como pueblo. El período de transición después de la colonización española nos promete un referéndum, pero Marruecos siempre se ha opuesto porque sabe que la gran mayoría del pueblo saharaui votaría por la independencia”.

-¿Los saharauis son hoy discriminados en Marruecos? ¿Qué perspectivas tiene un joven saharaui por delante?
-"Por desgracia, sí, tanto en la escuela como en el trabajo hay abusos y delitos diarios. Especialmente contra los jóvenes, esta situación es a veces insoportable. Por eso los jóvenes de El Aaiun salen a las calles a protestar, atrayendo así la atención y la violencia de la policía contra ellos”.

-¿Nunca ha albergado dentro de sí misma sentimientos de venganza o de odio?
-“No, el odio y la venganza no resuelven nada. De hecho, sólo tiene añaden problemas a los problemas, resentimiento al resentimiento. El mío es un pueblo pequeño y tranquilo. Soy y quiero ser un ejemplo de convivencia: a pesar de todo lo que he sufrido, no tengo sentimientos de venganza contra el pueblo marroquí. Tengo muchos amigos y amigas marroquíes, muchos amigos con los que me gusta compartir mi tiempo”.




Entrega del Premio Pimentel Fonseca (Nápoles, Italia) a Elghalia Djimi, un símbolo del pueblo saharaui

Un evento promovido por la casa Cultura y Turismo de la ciudad de Nápoles, junto con el Instituto Italiano de Estudios Filosóficos.

Prólogo “Amordazar” / Festival de Periodismo Civil Internacional (18-24 de septiembre), concebida y dirigida por Desiree Klain

Elghalia Djimi, activista por los derechos del pueblo saharaui, estará el 20 de agosto a las 20h en la basílica de Santa María del Carmine Maggiore de Nápoles para recibir el Premio “Pimentel Fonseca 2016”, prólogo del Festival Internacional de Periodismo Civil “Amordazar” que tendrá lugar del 18 al 24 de septiembre en el Museo Pan di Napoli, concebido y dirigido por Desiree Klain y producido por la Asociación Cultural “Periferie del Mondo – Periferia Immaginaria”.

Se trata de una iniciativa promovida por el Departamento de cultura y turismo de la ciudad de Nápoles, en el Instituto italiano de Estudios Filosóficos, ofrece este año la ceremonia de conmemoración de los mártires de 1799, que hace coincidir no por casualidad el premio Pimentel Fonseca, con el premio internacional de periodismo de compromiso y el valor de las mujeres que realizan esta profesión. A la velada asistieron el concejal de Cultura y Turismo Nino Daniele y el abogado Gerardo Marotta.

El premio, otorgado el año pasado a la periodista rusa Oksana Chelysheva, está dedicado a la memoria de Eleonora Pimentel Fonseca, patriota y napolitana jacobina, fundadora del periódico “Monitor Napolitano”, ahorcada en la plaza del mercado el 20 de agosto de 1799, junto con otros mártires de la Revolución.

La vicepresidente de la ”Asociación Saharaui de las Víctimas de Graves Violaciones de los Derechos Humanos por parte del Estado marroquí” (ASVDH) y miembro del Comité de las familias saharauis de desaparecidos, Elghalia Djimi, con su imagen, su fuerza, su voluntad, es un símbolo indiscutible de la resistencia pacífica. A través de su historia, una auténtica “noticia viviente”, la activista lleva a cabo un mensaje de paz y hermandad. A pesar de las torturas recibidas durante su encarcelamiento continúa luchando por la autodeterminación de un pueblo que desde hace más de tres décadas defiende su independencia, a través de acciones dirigidas a la reconciliación.




Los contenidos de este blog son propiedad de su autora y de los medios de donde han sido duplicados, citando la fuente o autor de los mismos.
Para suprimir cualquier contenido con derechos de copyright que no permita ser duplicado, contacta conmigo en teofermi1@gmail.com
teofermi1@hotmail.com