¡SAHARAUI, SAHARAUIA, EIDA FEIDAK LILHURRIA! (tu mano junto a la mia hasta la libertad) ¡Rompamos el bloqueo informativo. Derribemos el Muro de Silencio! ¡LABADIL, LABADIL, AN TAGHRIR ALMASSIR! (No hay otra opcion que la autodeterminación)

EL SÁHARA DE LOS OLVIDADOS اِل ساارا دي لوس اُلبيدادوس




"Háblale a quien comprenda tus palabras"
"Kalam men yafham leklam"

21ene2015

Las vidas rotas del Sahara Occidental

Una veintena de fotografías realizadas por el fotógrafo Joaquín Tornero introducen la historia del muro marroquí sembrado por las minas así como las víctimas en esta franja del desierto bajo el título 'Escucha el silencio'. La exposición podrá contemplarse en la Gota de Leche hasta el 30 de enero.

La exposición sobre las victimas de minas antipersona, "sembradas" a lo largo del 'muro de la vergüenza' marroquí en el Sahara ocupado, se llama 'Escucha el silencio' y consta de un cartel de presentación más una veintena de fotografías, tamaño 40x50cm, obra de Joaquín Tornero y muestran víctimas de las minas antipersonas que se encuentran por decenas de miles en este área marroquí.

Con la exposición no sólo se quiere denunciar el tema de las minas antipersona sino también la situación que vive el pueblo saharaui que está separado por un muro, por la ocupación del Sahara por Marruecos y por una política internacional que se olvida del conflicto y del pueblo saharaui.

La exposición fotográfica que nace de profundas conversaciones con las víctimas, de horas compartidas con quienes han visto sus vidas rotas por la acción cobarde de quienes utilizaron minas terrestres y municiones en racimo durante el conflicto bélico por el Sáhara Occidental y, a su término, los abandonaron en el desierto, a ambos lados de un muro que tiene 2.740 km de longitud, 10 millones de minas y que separa el territorio y al pueblo saharaui desde hace 25 años.

Los testimonios de las víctimas civiles saharauis recuerdan, una y otra vez, cómo aquél día en que el destino les deparó una tragedia teñida de sangre, tendidos en la arena escuchaban el silencio, lleno de sonidos mezclados entre viento y lamentos. El sonido de su propio dolor convertido en alarido que se escapa al vacío de la nada, la soledad, el respirar de los camellos o la voz de quienes les ayudan, tarde o temprano.
Esta exposición refleja su voluntad de que, a través de sus propias experiencias traumáticas, la población civil saharaui se conciencie del riesgo latente, oculto y cobarde que suponen las minas, así como la comunidad internacional rompa el bloqueo informativo y el silencio con que se oculta su existencia.

Se colocará en medio del patio un muro (simbólico) con imágenes de minas antipersona en el suelo y alguna flor delante del muro que simboliza la esencia de la campaña “por cada mina una flor” que se lleva a cabo en todo el mundo.

Fuente: larioja.com


Imprimir artículo

Si te ha gustado este artículo puedes compartirlo desde tu blog, página Web o foro.







0 comentarios :

Los contenidos de este blog son propiedad de su autora y de los medios de donde han sido duplicados, citando la fuente o autor de los mismos.
Para suprimir cualquier contenido con derechos de copyright que no permita ser duplicado, contacta conmigo en teofermi1@gmail.com
teofermi1@hotmail.com