¡SAHARAUI, SAHARAUIA, EIDA FEIDAK LILHURRIA! (tu mano junto a la mia hasta la libertad) ¡Rompamos el bloqueo informativo. Derribemos el Muro de Silencio! ¡LABADIL, LABADIL, AN TAGHRIR ALMASSIR! (No hay otra opcion que la autodeterminación)

EL SÁHARA DE LOS OLVIDADOS اِل ساارا دي لوس اُلبيدادوس




"Háblale a quien comprenda tus palabras"
"Kalam men yafham leklam"

13jun2018

El documental Al-Yidar cierra la semana en Ecuador en homenaje al fundador y primer presidente de la RASD


spsrasd / Quito (Ecuador).- Este martes 12 de junio, en la Sala Alfredo Pareja Diezcanseco de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, se realizó el estreno nacional del documental ‘Al-Yidar’ (El muro), dirigido por Fernando Rivas y Leonor Jiménez, en el marco de la Semana ‘El Uali Mustafá Sayed’, organizada en memoria del fundador y primer presidente de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), por la misión diplomática saharaui en Ecuador y la Asociación Ecuatoriana de Amistad con el Pueblo Saharaui (AEAPS).

Al-Yidar relata visualmente los antecedentes y las características del ‘muro de la vergüenza’, cuya construcción empezó Marruecos en 1980 y concluyó siete años más tarde consumando la división del territorio y del pueblo saharaui. Este muro fue construido en varias etapas que le permitieron a la monarquía y al ejército marroquí ocupar paulatinamente el territorio saharaui. En su construcción participaron asesores israelíes y recibió asistencia financiera saudita y estadounidense. Mide 2.720 kilómetros que incluyen bunkers, campos de minas, radares y vallas de alambre. Está vigilado por alrededor de 150 mil soldados.

Expertos en derecho internacional sostienen que su mantenimiento y las graves consecuencias para la integridad de la población saharaui es una abierta violación al Derecho Internacional Humanitario, sobre todo porque esta construcción alberga entre ocho y diez millones de minas antipersona y anticarro. No obstante, las autoridades saharauis con el apoyo de organizaciones internacionales humanitarias mantienen acciones permanentes de desminado y destrucción de las minas marroquíes.

La exhibición del documental Al-Yidar recibió el auspicio del Ministerio de Cultura y Patrimonio de Ecuador, la Cinemateca Nacional “Ulises Estrella” y la Casa de la Cultura Ecuatoriana “Benjamín Carrión”.

Entre el público, varios participantes que permanecieron para el foro dirigido por el Embajador saharaui Alisalem Sidi Zein y el coordinador de la AEAPS, Pablo de la Vega, expresaron su asombro y desconcierto por la existencia de este muro, y cuestionaron el doble estándar de varios países de la comunidad internacional frente a las graves violaciones a los derechos humanos del pueblo saharaui, infringidas como resultado de la ilegal e ilegítima ocupación de su territorio nacional, por el Reino de Marruecos.

Esta actividad también se circunscribe a una campaña permanente denominada “Un mundo sin muros”, bajo coordinación de la Embajada de la RASD en Ecuador y la AEAPS.


Imprimir artículo

Si te ha gustado este artículo puedes compartirlo desde tu blog, página Web o foro.







0 comentarios :

Los contenidos de este blog son propiedad de su autora y de los medios de donde han sido duplicados, citando la fuente o autor de los mismos.
Para suprimir cualquier contenido con derechos de copyright que no permita ser duplicado, contacta conmigo en teofermi1@gmail.com
teofermi1@hotmail.com