¡SAHARAUI, SAHARAUIA, EIDA FEIDAK LILHURRIA! (tu mano junto a la mia hasta la libertad) ¡Rompamos el bloqueo informativo. Derribemos el Muro de Silencio! ¡LABADIL, LABADIL, AN TAGHRIR ALMASSIR! (No hay otra opcion que la autodeterminación)

EL SÁHARA DE LOS OLVIDADOS اِل ساارا دي لوس اُلبيدادوس




"Háblale a quien comprenda tus palabras"
"Kalam men yafham leklam"

Mostrando entradas con la etiqueta Jira Bulahi. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Jira Bulahi. Mostrar todas las entradas

Jira Bulahi: «La paz en el Magreb pasa por una solución al conflicto del Sáhara»

Entrevista a Jira Bulahi, representante del Frente Polisario en España

Jira Bulahi es el equivalente a la embajadora de los saharauis en España. Bulahi participó recientemente en la Universidad de Alicante en las III jornadas sobre el Sáhara Occidental y las universidades públicas valencianas.

Con el conflicto enquistado más de 40 años, confía en que pronto su pueblo pueda decidir su futuro, «dé Marruecos su brazo a torcer o no»

Por Pino Alberola / diarioinformacion

-¿Cuál es en estos momentos la situación de la causa saharaui?
Nos encontramos en uno de los mejores momentos, ya que se han producido una serie de avances y logros. A nivel de África, se ha ido consolidando la posición de los Estados africanos en distintas líneas. Por un lado hacia la resolución del conflicto, ya que se han dado cuenta de que el Sáhara es la última colonia y por lo tanto es una cuestión de soberanía, una mancha en el avance del territorio africano. Los Estados africanos también están preocupados por la situación política y por el tema de los derechos humanos en el Sáhara.

-¿Cuentan también con el respaldo de Europa?
En Europa las distintas sentencias de los tribunales de justicia han dejado patente las claves de los elementos que perpetúan esta violación de los derechos humanos. Estas sentencias dejan bien claro que cualquier pacto con Marruecos es aceptable siempre que no abarque a los territorios saharauis. También se deja claro que quien tiene la soberanía sobre los recursos de esos territorios es el pueblo saharaui y que el representante de ese pueblo es el Frente Polisario.

-¿Cree que dará Marruecos su brazo a torcer para poner fin a este conflicto que se remonta más de 40 años en el tiempo?
Este conflicto se va a solucionar. En si finalmente Marruecos dará su brazo a torcer es algo en lo que no entramos, ya que sigue sin querer oír y cuenta con el beneplácito de muchos países europeos.




Este fin de semana arranca en Madrid la 8° Copa RASD


Este fin de semana se celebra en Madrid la COPA RASD 2018, "Copa del mártir Bujari Ahmed"

Fuente: El Confidencial Saharaui 

La localidad madrileña de Fuenlabrada se agita; llega la COPA RASD 2018. Este viernes se vivirá el lujo de ver el fútbol saharaui y, para ello, la Federación Saharaui de Fútbol ha hecho un esfuerzo ampliando la cobertura de este evento. 

La Copa de Fútbol de la República Árabe Saharaui Democrática arrancará este viernes en la localidad madrileña de Fuenlabrada, donde se celebra por cuarto año consecutivo la Copa de Fútbol Saharaui. En esta 8ª Edición participan 13 equipos de futbolistas saharauis que viven en el exilio en España y dos equipos de los saharauis residentes en Francia.

La experiencia se remonta al año 2011, cuando este torneo tuvo lugar en su primera edición en la ciudad de Valencia. Más tarde se ha disputado en Bilbao, Colmenar Viejo para posteriormente celebrarse en Fuenlabrada durante estos últimos años.

El acto de presentación contará con la presencia de Ahmed Lehbib, Ministro de Juventud y Deporte Saharaui, Jira Bulahi, delegada saharaui para España y Mohamed Hnini, Secretario General de la Liga de Estudiantes y Jóvenes Saharauis en España así como otros cargos de la entidad saharaui en España

El inicio de la Copa RASD "Bujari Ahmed" será el viernes a las 19:00 horas en "Espacio Joven" avenida de España, 1- Fuenlabrada. (Madrid) y a las 20:00 horas concierto de varios grupos. Para pasar a jugarse los partidos el 28 y 29 de abril a partir de las 10:00 horas.

Lugar del Campeonato:
El lugar de la celebración de los partidos será en el CAMPO DE FUTBOL DE “LA ALDEHUELA”. FUENLABRADA: .
Dirección: C/ La Fuente s/n




Jira Bulahi: “Naciones Unidas sigue siendo quien administra el territorio. Quien impide la independencia del Sahara es Francia”


Entrevista a Jira Bulahi Bad, representante del Frente Polisario en España.

Por Ramón Pedregal Casanova* / Fuente: Rebelión

Desde 1975 la monarquía marroquí invade el Sahara tras haber negociado con el gobierno y la monarquía española para que vendiese el territorio. El pueblo saharaui sigue pagando las consecuencias de semejante traición, es la historia de una ignominia. Los procesos de liberación de los pueblos colonizados comenzaron mucho antes, estaban en África, en América Latina, en Asia, y el Sahara no formó parte de todo ese mundo liberado, y algunos, como es el caso del pueblo saharaui, siguen luchando. Hoy muchos de aquellos pueblos que consiguieron una primera independencia siguen luchando, ahora contra el neocolonialismo, que se hace presente en la presión económica, en la política interior y en la internacional.

Hemos acudido al encuentro con la doctora Jila Buhali Bad, representante del Frente Polisario en España, el siempre solidario, abogado de Derechos Humanos, Fernando Magán y yo mismo. Nos ha marcado la fortaleza de sus palabras, su disposición valiente reflejando la lucha de la población saharaui, su conocimiento de los conductos y fuerzas sobre las que el pueblo saharaui y su gobierno tienen que desarrollar su lucha. Desde aquí le agradecemos su atención.

-¿Nos puede hacer un resumen de la historia del Sahara hasta el 75? Explíquenos como se llega al movimiento de liberación y luego se adapta el nombre del Frente Polisario.
El Sahara, después de unas cuantas tentativas, tanto inglesas como portuguesas, pasa a ser parte, después del reparto en la famosa conferencia de Berlín, de España como una colonia desde 1884 hasta 1975. En este proceso se destacó la población saharaui en su aportación tanto a la resistencia de liberación como por su afán en defender el contexto geográfico. Fue colonia hasta el 75, aunque el movimiento pacífico de liberación había comenzado en el 60. Ya en el 66 Marruecos también quiso estar allí, siendo el Sahara aún la provincia 53 del Estado español, Marruecos ya tenía sus batallas en las Naciones Unidas. El Comité de Descolonización dicta en 1966 que el Sahara no es parte de Marruecos, nunca ha tenido ningún vínculo, y así constaba en archivos ingleses, en los que también se dice dónde había reinado el rey de Marruecos.




La Conferencia de Ciudades Solidarias con el Pueblo Saharaui insta a la comunidad internacional a proteger los derechos humanos



Valencia (España).- La Conferencia de Ciudades Solidarias con el Pueblo Saharaui celebrada en Valencia ha instado a la comunidad internacional a velar y proteger los derechos humanos en el Sáhara Occidental ocupado.

Al mismo tiempo ha hecho un llamamiento a incrementar la ayuda de la población saharaui en los campamentos de refugiados saharauis.

Son algunas de las conclusiones de esta jornada de trabajo organizada por la Conselleria de Transparencia, Responsabilidad Social, Participación y Cooperación junto con la Delegación Saharaui en España, la Federación de Instituciones Solidarias con el Pueblo Saharaui, la Federación de Asociaciones de Solidaridad con el Pueblo Saharaui del País Valenciano y la Delegación Saharaui para la Comunidad Valenciana. También ha contado con la colaboración de la Universitat de València.

El acto de inauguración ha estado a cargo del director general de Cooperación, Federico Buyolo, el alcalde de Valencia, Joan Ribó, la vicerrectora de la Universitat de València, Rosa Puchades, y Jira Bulahi, delegada para España del Frente Polisario y miembro del Secretariado Nacional.

Todos los ponentes han renovado el compromiso con el futuro en libertad del pueblo saharaui y han destacado la solidaridad del pueblo valenciano. En este sentido, el director general de Cooperación ha recordado que este año el Gobierno valenciano ha destinado 200.000 euros a proyectos de asistencia humanitaria para mejorar las condiciones de vida de la población refugiada saharaui en los campamentos saharauis .

Durante la conferencia los participantes han exigido el cese de la ocupación del Sáhara Occidental por parte del Reino de Marruecos y el ejercicio del derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación. También se ha alabado el papel que está desarrollando la Unión Nacional de Mujeres Saharauis en los campamentos de refugiados saharauis y han hecho especial referencia a las mujeres desaparecidas en las zonas ocupadas.




Mensaje de Jira Bulahi al movimiento solidario sobre el programa Vacaciones en Paz

Fuente: spsrasd

Madrid (España).- La Delegada saharaui para España, Jira Bulahi, envió un mensaje al movimiento solidario sobre el programa Vacaciones en Paz

Estimados amigos y amigas:
En las recientes Jornadas Estatales de Coordinación del programa “Vacaciones en paz” hemos estado hablando y debatiendo sobre uno de los proyectos con más carga humana dentro de gran variedad de proyectos, ideas e iniciativas de solidaridad que se han hecho a favor del pueblo saharaui.

Todos nosotros y nosotras, sabemos que el proyecto “Vacaciones en Paz” es una obra que engloba todos los valores universales que nos caracterizan como seres humanos. No se puede negar el arraigo emocional que envuelve ese gran proyecto. Cuántos niños y niñas han podido disfrutar de esa ilusión.

Sin miedo a equivocarme podría afirmar que este programa es la base de una Alianza de Civilizaciones, de la que tanto se ha hablado durante mucho tiempo. “Vacaciones en Paz” ha brindado, y aún brinda, un abanico de sentimientos y sensaciones que nadie puede describir, porque es un proyecto que se ha hecho desde el primer momento desde el corazón. Y las cosas cuando se hacen desde el corazón, es difícil que no salgan bien.

“Vacaciones en Paz” no es solamente sinónimo de niñas y niños que llegan y se van, sino que además de eso, es un cordón umbilical entre dos culturas, dos idiomas, dos familias, dos religiones, y por supuesto, dos realidades. Es ver crecer generaciones enteras de niñas y niños HERMANADOS para siempre. “Vacaciones en Paz” es el regalo, en mayúscula, para muchos chavales que nunca supieron de la existencia de Reyes Magos, ni de centros comerciales, ni de playas, ni de zapatos nuevos, etc.

Con “Vacaciones en Paz” se dio un sello peculiar a la solidaridad y la hermandad con el pueblo saharaui. Es un proyecto que late ilusión, sueño, pero también muestra una trágica realidad, la de un pueblo que lleva casi medio siglo de exilio y cruel ocupación. NUNCA debemos olvidar que la principal causa de la precaria situación humanitaria en los campamentos y en los territorios ocupados son las políticas y prácticas de la ocupación marroquí y la complicidad de algunas potencias europeas que con su escalofriante indiferencia legitiman las prácticas de la ocupación. Y este mensaje debemos también trasladárselo a las familias que todos los veranos acogen a nuestros hijos e hijas.




El Presidente del Parlamento Saharaui pide mayor “contundencia” a la ONU en cuanto a la cuestión del Sahara Occidental


Fuente: spsrasd

Vitoria (País Vasco, España).- El miembro del Secretariado Nacional del Frente Polisario, y Presidente del Parlamento Saharaui, Jatri Adduh, ha reclamado a las Naciones Unidas una mayor “contundencia y claridad” en sus actuaciones en lo relativo a una solución definitiva a la solución del conflicto del Sahara Occidental.

Jatri Adduh, que ha intervenido durante este fin de semana en la sede del Parlamento Vasco, en Vitoria, en el inicio de la jornada de apertura de la XXI Conferencia de los Intergrupos Parlamentarios ‘Paz y Libertad para el Pueblo Saharaui’ a la que asisten representantes de estos grupos en los parlamentos y asambleas de todas las comunidades autónomas.

El Presidente del Parlamento saharaui ha mostrado la disposición de las instituciones y del pueblo saharaui a colaborar con el nuevo Enviado de la ONU para el Sahara Occidental, el expresidente alemán Horst Köhler. Le ha deseado que tenga "éxito" en su trabajo, pero ha reclamado a Naciones Unidas que sea más contundente y presione a Marruecos para que "coopere" en la solución.

La sesión, en la que participa también la delegada del Frente Polisario en España, y miembro de la Secretaria Nacional del Frente Polisario, Jira Bulahi Bad, junto con miembros del Parlamento saharaui, así como delegados saharauis de diferentes comunidades autónomas, ha comenzado con un minuto de silencio por el fallecimiento en mayo del año pasado del presidente de la República Árabe Saharaui Democrática Mohamed Abdelaziz.

Adduh ha agradecido a los Intergrupos Parlamentarios su trabajo y apoyo y ha concluido que "las dificultades en el camino son estímulos para los saharauis para conseguir llegar al punto final que no va a ser otro que la independencia".




Jira Bulahi: El Dictamen del Tribunal Europeo respalda los derechos del Sáhara


Fuente: spsrasd

Madrid (España).- El dictamen del Tribunal Europeo de Justicia de la Unión Europea de anular un acuerdo comercial entre Bruselas y Rabat por incluir los productos del Sáhara Occidental "sentó la base de 41 años de lucha del pueblo saharaui", dijo la delegada del Frente Polisario en España, Jira Bulahi Bad.

La sentencia de dicho tribunal en Luxemburgo, que estableció el 21 de diciembre de 2016 que los acuerdos comerciales entre la UE y Marruecos "no son aplicables al Sáhara Occidental", fue valorada como un éxito por Bulahi durante una rueda de prensa en Madrid en la que instó a "los gobiernos europeos a acatar lo que dice su propio tribunal".

"Este dictamen viene a sentar las bases de tres elementos: que Marruecos y el Sáhara Occidental son dos territorios diferentes con dos poblaciones diferentes, que los recursos son de la población autóctona y que hay que consultar con su representante, que es el Frente Polisario".

Para que el dictamen pueda concretarse, Bulahi estimó que hay que "consultar con el Frente Polisario para poder trabajar en la elaboración de un código que defina el producto saharaui para que no aparezca como marroquí", al referirse a las exportaciones de la pesca o los fosfatos, principal riqueza de la zona.

Sobre la respuesta dada por el gobierno español, la representante saharaui manifestó que, aunque en un principio "no fue clara", estamos en contacto de forma permanente.
"Echamos de menos que haya una acción directa" y con menos "ambigüedad", añadió.

"Los saharauis no están en contra de la relación que España pueda tener con Marruecos, pero de ninguna manera puede ser a costa de los derechos del pueblo saharaui ni de sus recursos", afirmó.

Bulahi ve el lazo triangular España-Marruecos-Sáhara Occidental como una relación "en la que no se trata de agradar, ni de que le digamos a España -antigua potencia colonizadora- lo que debe hacer, sino que en el Sáhara Occidental se están violando los derechos humanos".




Jira Bulahi: “Los 40 años de lucha demostraron el consenso internacional que avala nuestro derecho a la libertad”



Madrid (España).- La representante del Frente Polisario para el Estado español Jira Bulahi, ofreció ayer miércoles 5 de abril en la misión diplomática saharaui en Madrid una rueda de prensa, en la que hizo un repaso a las actualidades políticas que conoce el conflicto del Sahara Occidental tanto a nivel de la ONU, la Unión Africana y la Unión Europea, así como la situación de los derechos humanos y la aplicación del plan de arreglo de la ONU para el territorio.

La diplomática saharaui apeló a la Unión Europea y a España en especial para acatar el fallo del Tribunal de Justicia Europea, que excluye los territorios del Sahara Occidental de cualquier acuerdo entre la UE y Marruecos.

Jira ha señalado que “la sentencia del Tribunal Europeo deja claro que el Sahara Occidental es un territorio diferenciado y separado de Marruecos y que cualquier acuerdo debe ser consultado con el pueblo saharaui a través de su representante el Frente Polisario”.

Por otra parte la representante saharaui se refirió al juicio de los 24 presos políticos saharauis conocidos como Grupo Gdeim Iik, calificando este como “juicio político”.

La representante saharaui también se refirió en su rueda de prensa a la situación de los derechos humanos en los territorios del Sahara Occidental que ocupa Marruecos y puntualizó que “Marruecos viene violando desde hace años la legalidad internacional, los derechos humanos y el plan de paz para el Sahara Occidental”. Y sobre la postura de España al respecto dijo, que los saharauis “echan de menos” una reacción del Gobierno de España para condenar esa situación.

Jira respondiendo a preguntas de los medios que asistieron a la rueda de prensa, sobre si ha habido contactos con el Gobierno de España, al respecto respondió que “el Polisario está en contacto permanente con el Gobierno español” y afirmó que espera que haya un encuentro próximo con el ejecutivo español.

Sobre la ambigüedad de la política española respecto a la aplicación del fallo del Tribunal Europeo sobre el Sahara Occidental, Jira se mostró crítica sobre este posicionamiento “no está claro hasta el momento” en palabras de la representante saharaui y apeló de España un pronunciamiento claro para que se respete el fallo del 21 de diciembre del año pasado. Y dijo que al respecto, “El pueblo saharaui debe ser consultado”.




Grandes empresas marroquíes siguen exportando a la UE “sin cortapisas”

Los representantes de UPA han recibido este martes a la delegada saharaui para España, Jira Bulahi Bad

Fuente: almeria360.com

Visita de la máxima representante del Sahara Occidental para España

En una reunión con la delegada saharaui para España, Jira Bulahi Bad, el responsable de Relaciones Internacionales de UPA, José Manuel Roche, ha mostrado su solidaridad con los saharauis: “es una vergüenza lo que está haciendo Marruecos con el Sahara, pero no menos vergonzosa que la actitud de la Unión Europea ignorando la sentencia que declara ilegal el acuerdo”.

La sede de UPA en Madrid ha recibido este martes la visita de la máxima representante del Sahara Occidental para España. La delegada Saharaui para España y miembro del Secretariado Nacional del Frente Polisario, Jira Bulahi Bad, ha acudido a UPA a pedir la solidaridad y el apoyo de los agricultores españoles en su lucha por el reconocimiento de su territorio y sus derechos.

El acuerdo con Marruecos ya fue declarado “en suspensión” en diciembre de 2015 por el Tribunal de Justicia de la UE, precisamente por su tratamiento a los productos provenientes del Sahara Occidental. Sin embargo, más de un año después, las grandes empresas marroquíes que se benefician del acuerdo siguen exportando sus productos a la UE “sin cortapisas de ningún tipo”.

La exportación de frutas y hortalizas de Marruecos a Europa crece “imparable” desde hace años. Los productos marroquíes son más baratos porque allí no se exige cumplir los requisitos medioambientales ni sociales que la UE pide a las producciones propias. “Es un escándalo que la UE no les exija la misma calidad que nos exige a los europeos”, han señalado desde UPA, y no entienden por qué las autoridades permiten que estos alimentos entren en los platos europeos.

La importación de frutas y hortalizas de Marruecos a la UE ha pasado de 796 millones de euros en 2012 a 1.263 millones de euros en 2015, según datos de Eurostat.




Polémica por la futura apertura del Instituto Cervantes de El Aaiún

La tan anunciada apertura del centro del Instituto Cervantes en la capital saharaui, El Aaiún, ha derivado en una polémica política. La delegada del Frente Polisario en España, Jira Bulahi, se ha quejado de manera oficial al Gobierno español por la apertura del centro del Instituto Cervantes en El Aaiún, al considerar que servirá para “legitimar la ocupación”.

Jira Bulahi ha calificado de “extremadamente grave” que una entidad como el Instituto Cervantes “se preste a una maniobra política por la que Marruecos pretende buscar una fórmula para legitimar su ocupación ilegal”.

La también representante de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) recuerda que el Gobierno a través de su Ministerio del Interior citó a Dajla –la histórica Villa Cisneros- como ciudad marroquí. Asimismo mencionó que el español, tras el árabe, es la segunda lengua en la RASD, y eso a pesar del nulo apoyo del Cervantes que, paradójicamente, ubica como argelinos a los refugiados saharauis ya que es en Argelia donde figuran 175 000 nativos –cuarto país donde no es lengua oficial y hay más nativos de lengua española- y 48 000 personas con competencia limitada.

El alto número de ‘argelinos’ que hablan español es porque el Cervantes soslaya que son refugiados saharauis. Un dato significativo y que lo aclara todo: en el anuario del año 2014 del Cervantes referido a Argelia había tan solo 300 nativos españoles y 48 000 con competencia limitada. Mientras el segundo dato permanece, el primero pasa en 2015 nada menos que de 300 a 175 000 en un solo año.

El anuncio de la apertura del centro de El Aaiún viene siendo recurrente desde hace años pero ahora parece que tendrá lugar durante este año 2017 y que dependería del centro de Rabat, lo que es aprovechado por la propaganda marroquí para apuntar que España hace así un reconocimiento de la soberanía marroquí del territorio cuando, como se sabe, ningún país del mundo lo reconoce.

Según se anunció, se ubicaría en el colegio español La Paz de El Aaiún, fundado en 1955 en la etapa del Sahara español, y que actualmente tiene dos únicos profesores de español y sólo 29 alumnos.




El Cervantes ahora cautivo en el Sahara Occidental

Resulta tremendamente llamativo que una entidad como el Instituto Cervantes se preste para una maniobra puramente política mediante la cual, Marruecos pretende buscar una fórmula para legitimar su ocupación ilegal sobre un territorio, el Sahara Occidental, presente en la agenda de las Naciones Unidas desde los años sesenta, como Territorio pendiente de descolonización.

Es curioso que para explicar las negociaciones que se han llevado a cabo sobre la apertura de una nueva aula del Instituto en la ciudad ocupada de El Aaiun, se alegue que la decisión responde a una política de descentralización por parte del Rey de Marruecos que apoya el desarrollo de las regiones. Le recuerdo, Sr. Galván, que el Sahara Occidental no es parte integrante de Marruecos. Que disparate, un error imperdonable.

Me extraña enormemente que los representantes del Cervantes hayan encontrado fórmulas para abrir el Aula en el Aaiún (Capital del Sahara Occidental, abandonada por España en 1975 y ocupada ilegalmente desde entonces por Marruecos), a petición del Gobierno ocupante de Marruecos, pero no encuentran una fórmula para abrir una en Tinduf. Qué raro.

Existen aulas del Instituto Cervantes en diferentes ciudades de Argelia. Tinduf es también una ciudad argelina por lo que sólamente habría que abordar el asunto con las autoridades de ese país. Es fácil. ¿Dónde está el problema?

Para los campamentos de población refugiada saharaui, es sencillo también, hay que abordarlo con el único y legítimo Representante del Pueblo Saharaui que es el Frente POLISAIRO. ¿Dónde está el problema?.

El Pueblo Saharaui lleva 41 años haciendo enormes esfuerzos y sacrificios en plenos campamentos, en medio del desierto, de la nada, para que el castellano siga siendo el segundo idioma del pueblo saharaui, lamentablemente, sin contar con el apoyo directo del Instituto Cervantes. Es sencillamente incomprensible.

¿Por qué el Instituto Cervantes no ha querido o no ha podido ayudar al esfuerzo del Frente POLISARIO por mantener el castellano como segundo idioma oficial del Estado Saharaui?




Jira Bulahi Bad: "Vemos cerca la guerra del Sáhara con Marruecos"


Entrevista a la delegada saharaui para España Jira Bulahi Bad
En el desierto vital solo cabe el océano de la esperanza. Es como lo describe Jira Bulahi Bad, ingeniera y política (El Aaiún, 1965), primera mujer que representa al Frente Polisario en España. Dice que el pueblo saharaui está "mejor que nunca". Más próximo a ser libre. Pero ve "cerca", al tiempo, la guerra con Marruecos. Un aviso para navegantes. Una suerte de patria o muerte.

Pasados 40 años de la Marcha Verde y la invasión marroquí del Sáhara Occidental, sin solución al conflicto, los jóvenes quieren gritar un sonoro "basta ya", dice. Azuzar su propia primavera, como relata la delegada de la República Árabe Saharaui Democrática. Nunca vivieron en libertad en su propia tierra. Jira Bulahi sí. Nacida en un El Aaiún todavía colonia española, con 9 años tuvo que huir a los campamentos de refugiados de Tinduf (Argelia) junto a su familia.

Ahora alerta del riesgo de conflicto armado y conversa en una entrevista para  eldiario.es/andalucia sobre la realidad "no tergiversada" de un pueblo que defiende "sus casas, su vida". Y trata por primera vez temas controvertidos como el secuestro de mujeres saharauis a manos de sus familias biológicas.

-En tiempos de mundialización del odio y derechos humanos a precio de saldo, ¿cómo está el pueblo saharaui?
Para los saharauis no es nueva esta panorámica. Desde el primer momento hemos padecido esa sinrazón e injusticia. No obstante, siempre ha habido gente que ha defendido las ansias de los saharauis de sentirse libres e independientes. No hace mucho perdieron a uno de sus líderes pero están mejor que nunca porque se reafirman una vez más.

-¿Ha crecido la presión de Marruecos?
Cada vez que hay un avance sustancial en las instancias internacionales para acelerar el proceso, Marruecos sale de sus casillas y viola el plan de paz. Como el cese del fuego matando a un saharaui a bocajarro, en la batalla de Al Gar-Garat… La tensión viene por parte del régimen, del sistema ocupante. Se nos acerca a la lucha, la cuestión bélica. Que conste que no porque los saharauis lo busquen. Eso sí, se van a defender.




Concluye la 41ª EUCOCO; El Polisario advierte de que su pueblo se enfrentará a cualquier adversidad

La Conferencia Europea de Apoyo y Solidaridad con el Pueblo Saharaui (EUCOCO) se lleva realizando desde 1975, año del inicio de conflicto, de forma continuada, cada año en una ciudad distinta.

Vilanova i la Geltrú (Barcelona).- Termina la 41ª Conferencia Internacional de Solidaridad y Apoyo con el pueblo saharaui, EUCOCO, con la declaración final de Jira Bulahi.

El Polisario advierte que su pueblo sabe enfrentarse a las dificultades, cualesquiera que sean estas.
Las reuniones de la 41ª Conferencia Europea de Apoyo al Pueblo Saharaui (EUCOCO) terminaron ayer tarde, sábado 19 de noviembre, en Vilanova i la Geltrú, Barcelona, con la presentación de los informes de los talleres y la lectura de la declaración final realizada por Jira Bulahi, delegada del Frente Polisario en España.

Los participantes han debatido durante dos días sobre los temas de ''Acción política e información'', ''Juristas'', ''Mujeres'', ''Derechos Humanos'', ''Las ayudas humanitarias y la cooperación'', ''Recursos naturales'' y ''Jóvenes y cultura''.

Jira Bulahi, delegada del Frente Polisario en España, clausuró la conferencia agradeciendo la solidaridad y advirtiendo de que su pueblo sabrá desafiar todos los retos que se les impongan y que España debe asumir su responsabilidad.

Asimismo, aprovechó para recalcar que denuncia el complot hispanomarroquí contra Brahim Ghali, que tiene como objetivo el desprestigio y dañar el honor del líder saharaui.

Jira Bulahi, ha hecho un llamamiento urgente a la comunidad internacional para llevar a cabo un referéndum de autodeterminación en el Sáhara Occidental.

La 41ª Conferencia de la EUCOCO ha reunido a más de 600 delegados de 21 países de Europa (Austria, Bélgica, España, Finlandia, Francia, Gran Bretaña, Hungría, Italia, Noruega, Suecia, Suiza, Portugal), de África (Sudáfrica, Mali, Marruecos, Argelia, Mauritania, RASD, Senegal), y de Latinoamérica.

La próxima conferencia de la EUCOCO se celebrará en la capital francesa, París.

Fuente: El Confidencial Saharaui




Jira Bulali: "España debe exigir a Marruecos que cumpla el mandato de Naciones Unidas"

Pide la puesta en marcha de un proceso de paz que ponga fin a 40 años de guerra en el Sáhara.
Después de 40 años de conflicto, la situación en el Sahara Occidental sigue sin solución. La delegada en España del Frente Polisario, Jira Bulali, afirma que la solución pasa por celebrar un referéndum de autodeterminación.

-¿Cuál es la situación actual en el Sáhara Occidental?
La situación del mundo saharaui es un problema político. Un problema de quebrantamiento del orden internacional con la invasión del estado marroquí del Sáhara Occidental. Esto se produjo por una descolonización mal acabada. Lo que hizo Naciones Unidas es confirmar el derecho de autodeterminación del pueblo saharaui. El proceso de descolonización se tiene que resolver a través de un referéndum. Este referéndum tenía que haberse realizado para culminar un proceso de paz que Marruecos no ha tenido la voluntad política de cumplir.

-¿Por qué ese miedo de Marruecos a perder el Sáhara?
En un referéndum es consciente que los saharauis votarán por la independencia. Somos dos entes, vecinos, que tenemos mucho más para compartir que lo que nos separa. Lo que sí pierde son los intereses anexionistas que ha tenido el trono marroquí sobre el Sáhara Occidental. Pierde sobre todo ese sueño erróneo que tiene el trono marroquí de ser el Imperio del noroeste de África. No sólo los saharauis han sido víctimas, también pasó lo mismo con Argelia o con Mauritania.

-¿Qué papel tiene la mujer en este proceso de independencia?
En cada frente, la mujer saharaui lleva el protagonismo de cada actividad en los campamentos. Gestiona el funcionamiento de ayuntamientos y entidades que hacen funcionar cada región. La mujer está muy presente en las grandes decisiones que se toman en el parlamento del Sáhara.

-¿Echan de menos un papel más activo de España?
Podríamos hablar de dos Españas. Por un lado el Gobierno central, que debería jugar un papel más activo, precisamente ahora que estamos en vísperas de que presida el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. La otra España que decía es la de la ciudadanía y de todas las entidades que han estado durante estos 40 años ayudando al pueblo saharui. Esa solidaridad activa en todos los ámbitos es la que ha hecho que estemos más cerca de la sociedad española.

Fuente: spsrasd




La Representante del Frente POLISARIO en Madrid participa en un evento cultural a favor del pueblo saharaui

Madrid (España).- La Representante del Frente POLISARIO en Madrid y Miembro del Secretariado Nacional, Sra. Jira Bulahi, participó ayer en un evento cultural a favor del pueblo saharaui efectuado en la Sala de Bellas Artes de la capital española, Madrid.

Durante su presencia, la representante saharaui realizó una intervención en la que recordó a los presentes “los sufrimientos que padecen los refugiados saharauis desde hace más de cuarenta años a causa de la ocupación por Marruecos de su tierra del Sahara Occidental” y añadió que “el abandono de España al territorio en 1975 facilitó su invasión por la fuerzas de ocupación marroquíes”.

En el evento, al que asistieron personalidades políticas y representantes de organizaciones de la sociedad civil y los sindicatos, la Sra Bulahi “destacó que el pueblo saharaui no sufre solamente las difíciles circunstancias del exilio, sino también en las zonas ocupadas del Sahara Occidental donde las civiles inocentes son diariamente objeto de violaciones de los derechos humanos, el maltrato y las intimidaciones de todo tipo por parte de las fuerzas de seguridad marroquíes”.

Fuente: spsrasd




Jira Bulahi: "El Polisario sigue apostando por una solución pacífica en el Sáhara Occidental"

Jira Bulahi, delegada saharaui en España, fotografiada en la sede del Polisario en Madrid

La delegada saharaui en España insiste en que Madrid debería asumir su papel como antigua metrópolis y defender la realización de un referéndum en la excolonia española.

Jira Bulahi Bad (El Aaiún, 1965), representante del Frente Polisario en España, asumió el cargo el pasado febrero, poco antes de cumplirse los 40 años de la proclamación de la República Árabe Saharaui Democrática, reconocida por más de 85 países, pero no por España. Tras la muerte del líder histórico Mohamed Abdelaziz, el 31 de mayo, niega que se abra ahora una etapa de incertidumbre y asegura que el pueblo saharaui seguirá apostando por la no violencia en su lucha por la independencia del Sáhara Occidental, ocupado por Marruecos desde 1975.

-¿Qué consecuencias tendrá la desaparición de la figura del presidente Abdelaziz en el futuro del Polisario y del Sáhara Occidental?
-Bajo el liderazgo de Abdelaziz se han consolidado las instituciones básicas del Estado saharaui y la propia estructura del Polisario creció y se consolidó. La cuestión del Sáhara, sin embargo, es muy anterior, y se basa en elementos tan básicos como el derecho internacional y el derecho de los pueblos. Ahora estamos ante la ausencia de un símbolo, pero no hay ninguna incertidumbre. Igual que lloran su ausencia, todos los saharauis han reafirmado la determinación de defender su legado.

-¿Prevé algún cambio en la estrategia política con el nuevo liderazgo que sea elegido?
-La proyección de la política no está supeditada a un liderazgo en particular. Cada congreso determina la acción política a corto y largo plazo, y está incluso planificada en un programa de acción nacional. El liderazgo impulsa, acelera o influye en que las cosas tengan un ritmo u otro, pero esto lo dirá el tiempo. No creo que en esencia pueda haber un cambio porque el macroobjetivo de los saharauis es la independencia, el retorno a su propio territorio, recobrar toda su soberanía….

-¿La independencia total del Sáhara Occidental y el retorno de los refugiados es una cuestión innegociable?
-Sí, sin lugar a dudas. Sobran pruebas de qué es lo que quieren los saharauis. El Polisario sigue apostando por la vía pacífica para llegar a esta solución, pero no está dispuestos a que sea a costa de actitudes que torean el derecho internacional, como la que han llevado a Marruecos a expulsar a las propias fuerzas de la ONU. No estamos dispuestos a consentir estas actitudes que realmente no llevan a ninguna parte, solamente al retorno bélico en el Sáhara y a la inestabilidad regional.




Responsables del Frente Polisario advierten de una posible escalada bélica en el Sahara

Su delegada en España, Jira Bulahi, acusa a Marruecos de falta de interés por solucionar el conflicto y apunta que la guerra nunca ha sido la elección preferida por los saharauis.

La delegada del Frente Polisario en España, Jira Bulahi, ha advertido de una posible escalada bélica en el Sahara Occidental pese a que “no ha sido nunca la elección de los saharuis”.

Bulahi ha hecho estas declaraciones en la inauguración de la Conferencia de Ciudades Solidarias, celebrada este año en Gran Canaria, donde tras acusar a Marruecos de mostrar poco interés en solucionar el conflicto reconoció que los saharauis podrían verse “obligados” a defender lo que es “lícito, legal y constatado por todas las instancias regionales e internacionales”, en alusión al proceso de autodeterminación y la celebración de un referéndum en la zona.

Preguntada por el proceso para la elección del nuevo líder del Frente Polisario, tras el reciente fallecimiento de Mohamed Abdelaziz, confirmó que hace tres días fue nombrado el comité que supervisará el proceso que culminará con la elección por los saharauis de un nuevo representante.

No es la primera vez que el Frente pierde a un líder, recordó Bulahi, quien aseguró que su lucha continuará porque “hay toda una generación detrás y es una cuestión de un pueblo, no de una persona”, aun cuando el ejemplo de Abdelaziz “signifique mucho” para todos los saharauis.

Jornada de apoyo
Bulahi, que ha agradecido la celebración del encuentro al Cabildo y la Federación Estatal de Instituciones Solidarias con el Sáhara (Feddisah) de esta nueva Conferencia de Ciudades Solidarias, expuso su visión sobre la actual situación en el Sahara en una mesa conducida por el consejero de Solidaridad Internacional del Cabildo, Carmelo Ramírez.




“Hay vínculos y puentes indestructibles con la sociedad saharaui”

Jira Bulahi, delegada del Frente Polisario en el Estado español

Jira Bulahi fue designada recientemente como la primera mujer delegada del Frente Polisario en el Estado español. Nació en El Aaiún y tuvo que huir a Argelia tras la invasión marroquí durante la marcha verde. Dirigió durante diez años el Departamento de Relaciones Internacionales y Cooperación del Polisario y el sábado estuvo en San Vicente durante el 20º Aniversario de la Asociación Dajla, donde contagió toda su esperanza sobre el conflicto del Sáhara Occidental.

PREGUNTA: ¿Cómo se plantea un acto conmemorativo como este?
RESPUESTA: En estos casos realizo un repaso histórico de lo que ha supuesto la resistencia y el crecimiento del pueblo saharaui. Además homenajeamos a América de Furundarena por todo su trabajo en beneficio de una causa solidaria que ha permitido la realización de muchos sueños.

P: Mucha gente nunca ha visto un campamento saharaui. ¿Cómo son de cerca?
R: Allí cada campamento tiene escuela, dispensario, centros culturales y cada persona tiene su función. Habitan en tiendas de lona cuyo diseño ha ido mejorando para ayudar a contrarrestar los factores climáticos con temperaturas extremas que alcanzan los 50º en verano. Para ello también se realizan construcciones de adobe.

P: ¿Y como es el funcionamiento diario?
R: Hay una canasta básica de ayuda humanitaria, de la que se hace un reparto equitativo. Allí tienen derecho de escolarización y atención médica, evacuando los casos sanitarios no resueltos.

P: ¿Se ha avanzado mucho en estos 40 años?
R: Se han perforado tierras para habilitar pozos y ahora incluso hay plantas depuradoras del agua. Queda mucho trabajo por hacer, pero hemos avanzado mucho, mejorando la nutrición y repercutiendo favorablemente en los índices de natalidad y mortalidad.




"Marruecos ha expulsado a la ONU y ni siquiera eso les hace convocar el referéndum saharaui"

La nueva representante del Polisario en España defiende para su pueblo "la independencia total"


-Entrevista a Jira Bulahi Bad, la nueva representante del Frente Polisario en España, la primera mujer en ocupar este puesto.

-"La misión de la ONU se convierte en un rehén para la administración marroquí (...) La guerra está más cerca", afirma.
-Este jueves representantes de todos los grupos del Congreso excepto el PP firman una declaración de apoyo al Sáhara.

Con nueve años huyó de su ciudad natal tras la ocupación marroquí del Sáhara Occidental y hoy, 40 años después, continúa hablando de un exilio disfrazado de interminable. Como tantos saharauis, Jira Bulahi Bad comenzó su lucha tras escapar a la fuerza del fósforo blanco y napalm arrojado por Marruecos contra miles de refugiados en 1976. Desde febrero, Bulahi Bad, ingeniera electrónica, representa al Frente Polisario en España, convirtiéndose así en la primera mujer que ocupa el puesto en nuestro país.

Habla con eldiario.es en un momento tenso, uno más, de cuatro décadas de conflicto saharui. A finales de marzo, Marruecos cumplió su promesa y expulsó del país al personal de la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental (MINURSO), después del aumento de la tensión entre el reino alauí y el secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki Moon. Durante su visita a los campamentos de Tinduf (Argelia), Moon empleó la "palabra prohibida" que desencadenó el arrebato: "ocupación".

La Unión Africana ha calificado la expulsión de la misión de la ONU encargada de velar por el alto el fuego como un "precedente peligroso". Las campanas de guerra en el Sáhara Occidental suenan ya desde hace años, pero la decisión marroquí impulsa la contundencia de la nueva representante del Frente Polisario. "La situación es grave (...) La guerra está más cerca", dice Jira Bulahi.




Jira Bulahi: "La crisis de refugiados es el drama de los saharauis desde hace 40 años"

Jira Bulahi llegó a los campamentos de Tinduf con nueve años. 
La delegada del Frente Polisario en España espera que la reciente visita de Ban Ki Moon al Sáhara Occidental impulse su referéndum.

Jira Bulahi nació el 20 de junio de 1965 en El Aaiún, cuando todavía el Sáhara Occidental era una provincia española. A finales de 1975, con nueve años, huyó con sus hermanos de la invasión marroquí en aquella colonia. Llegó unos meses más tarde a Tinduf, en el desierto argelino, donde empezaban a instalarse los campamentos de refugiados que 40 años después siguen siendo el hogar no elegido de 180.000 saharauis.

Este año se cumplen cuatro décadas de la proclamación de la República Árabe Saharaui, un Estado en el limbo entre el no reconocimiento de la mayor parte de la comunidad internacional -incluida España- y su huella en los mapas mundi a veces indicado como territorio ocupado. Naciones Unidas mantiene una misión de apoyo al referéndum de autodeterminación teóricamente acordado pero nunca llevado a cabo que Bulahi reivindica ahora desde su nuevo cargo como representante del Frente Polisario en España.

-¿En qué piensa cuando ve la actual crisis de refugiados en Europa?
Es un drama que debe preocuparnos a todos, pero también un proceso que vivimos nosotros desde hace 40 años. Conviene hacer una reflexión sobre esa situación y no dejar que se eternice en el tiempo.

Conlleva de por sí un deterioro de todo: del curso de vida de la gente, de los núcleos familiares, del desarraigo y trastoca todos los parámetros del hábitat, tanto in situ [en Tinduf], de donde procedemos los refugiados [saharauis] como en el territorio donde estamos destinados a integrarnos [la autoproclamada República en la costa sur de Marruecos que la ONU apoya aunque países como España no reconocen].

Es un tema difícil, muchas veces no valorado en todos sus aspectos. Es un tema no elegido, más bien impuesto y hay que darle solución cuanto antes posible mejor.




Los contenidos de este blog son propiedad de su autora y de los medios de donde han sido duplicados, citando la fuente o autor de los mismos.
Para suprimir cualquier contenido con derechos de copyright que no permita ser duplicado, contacta conmigo en teofermi1@gmail.com
teofermi1@hotmail.com