Hace apenas diez días, el pasado 22 de octubre, el diluvio cayó en los campos de refugiados del Sáhara Occidental. Según informó la agencia de noticias Efe, las lluvias torrenciales afectaron a más de 90.000 personas, 25.000 de los cuales perdieron sus hogares y se quedaron sin alimentos. El eco mediático de este desastre duró lo que un chupachups en la puerta de un colegio. El Sáhara siempre ha sido una tema “tabú” para los dirigentes del Estado español. Pero ocultar la tragedia no hace que desaparezca y ahí siguen, hoy uno de noviembre, sin casas, sin comida, sin medicinas y con el terror de que empiece a calentar el sol y el adobe se seque con el consecuente hundimiento de algunas de las casas.
Ante esta situación la provincia de Ciudad Real ha reaccionado de la manera más solidaria que se conoce: prestando infraestructura y medios. En una situación de crisis todo tipo de ayuda es válida, tanto de la organizaciones grandes como la de asociaciones pequeñas. En esta ocasión el protagonismo del voluntariado recae en la Asociación de Ayuda para el pueblo Saharaui, Saymi, con sede en Miguelturra, y la parte institucional es para la Diputación de Ciudad Real que colabora con la causa del Sáhara desde hace décadas.
El miércoles 21 de octubre empezaron las lluvias torrenciales en los campos de refugiados del Tinduf, en el sudoeste de Argelia -Auserd, Dajla, El Aaiún, Bojador y Smara- y la mayoría fueron total o parcialmente inundados. Según informó la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) este diluvio ha afectado a más de 90.000 personas, 25.000 de las cuales han perdido sus hogares y se han quedado sin alimentos.
Los refugiados más vetustos
Lamentablemente esta desgracia tan solo tuvo un par de días de presencia mediática, si bien es cierto que la crisis de los refugiados saharauis es la más larga y prolongada de la historia. Empezaron a llegar a Argelia en 1975 tras el abandono del territorio del Sáhara Occidental por parte de España.
Ante este lamentable desastre la sociedad ciudarrealeña se ha unido de manera inmediata para prestar ayuda y colaboración. Así ha ocurrido con la Asocación Saymi de Ayuda al Pueblo Saharaui de Miguelturra, que con tan solo 50 socios, ya está recopilando ayuda material y económica para organizar un convoy que reponga parte del daño causado por las lluvias en los campamentos de refugiados. Según explicó, en declaraciones a Lanza, José Rodríguez Naranjo, uno de los miembros de la asociación, este municipio tiene una especial sintonía y querencia con el pueblo saharaui, de hecho fue uno de los primeros pueblos de la provincia de Ciudad Real en ofrecerse para acoger niños en verano.
La asociación Saymi, (Sáhara y Miguelturra) ya está haciendo acopio de mantas, cocinas de gas y alimentos no perecederos. Toda persona que pueda ofrecer algo de lo que se necesita puede llevarlo a la cafetería ‘Mi Rinconcito’, de Miguelturra, en horario de 9,00 a 14,00 horas y de 16,00 a 21,00 horas, todos los días de la semana. El objetivo final es, según explicó José, “organizar un convoy de cinco furgonetas y enviarlo todo cuanto antes”.
En la misma línea Saymi ha abierto un número de cuenta en Liberbank: ES-5221 0560 08 8130 10000819, para todo el que pueda hacer un donativo. La tarea se está llevando a acabo gracias a la Media Luna Roja con la que esta asociación está en permanente contacto.
Los miembros de esta pequeña asociación local tambien reciben ayudas y aportaciones particulares y del Ayuntamiento de Miguelturra que en esta ocasión ha donado algo más de 3.700 euros de Fondo de Cooperación local. En la misma línea y con la misma finalidad Saymi organizará el próximo 21 de noviembre un festival de música en el teatro-cine Paz de Miguelturra cuyos fondos irán destinados a paliar, en la medida de lo posible, la situación del Sáhara.
Un lugar llamado Dajla
Dajla, donde habitan 40.000 saharauis, refugiados de la ocupación militar de Marruecos del Sahara Occidenta en el año 75; se encuentra en Argelia, en la región de Tinduf, en la frontera con Mauritania y el territorio liberado del Sahara Occidental. Esta comunidad ha sido una de las zonas más afectadas por las grandes inundaciones.
Las pérdidas han afectado sobre todo a las ya de por sí, frágiles casas de adobe y tiendas de campaña, únicos hogares de la población saharaui. Son muchas las familias que han perdido todas sus pertenencias, incluida la pequeña reserva de alimentos de la que disponían.
La Media Luna Roja lanza un llamamiento a los países donantes, a las organizaciones internacionales, a las ONGs, al movimiento solidario, a la sociedad civil y a todos los amigos y amigas del Pueblo Saharaui para colaborar cuanto antes, realizando donaciones para que se puedan comprar jaimas, alimentos y medicamentos, que son las necesidades más urgentes.
Se pueden realizar aportaciones en el siguiente número de cuenta del Banco Sabadell: ES84-0081-0655-63-0001351540.
Por S.Ruipérez
Fuente: lanzadigital.com
Imprimir artículo
Si te ha gustado este artículo puedes compartirlo desde tu blog, página Web o foro.
0 comentarios :
¿Que opinas de este articulo? Tus comentarios siempre serán bien recibidos, ¡¡ Gracias !!