¡SAHARAUI, SAHARAUIA, EIDA FEIDAK LILHURRIA! (tu mano junto a la mia hasta la libertad) ¡Rompamos el bloqueo informativo. Derribemos el Muro de Silencio! ¡LABADIL, LABADIL, AN TAGHRIR ALMASSIR! (No hay otra opcion que la autodeterminación)

EL SÁHARA DE LOS OLVIDADOS اِل ساارا دي لوس اُلبيدادوس




"Háblale a quien comprenda tus palabras"
"Kalam men yafham leklam"

27ene2018

Los “crímenes de guerra” de Marruecos en el Sáhara Occidental


Fuente: La Croix

La Asociación de Acción Cristiana para la Abolición de la Tortura entrega el 27 de enero su premio de derechos humanos a Naâma Asfari, un activista saharaui encarcelado en Marruecos.

La asociación Acción Cristiana para la Abolición de la Tortura (ACAT) ya no quiere andar con rodeos y avalar las derivas semánticas. El Sáhara Occidental es un territorio ocupado ilegalmente desde hace más de cuarenta años. “Marruecos está llevando a cabo una intensiva política de colonización, de "marroquinización" de la sociedad saharaui y de saqueo de los recursos, apostando por la política de "la huida hacia adelante", argumentó Helen Legeay de la ACAT.

Marruecos ha alentado la instalación de 200.000 a 300.000 marroquíes además de los 100.000 a 150.000 soldados y policías, para menos de 100.000 saharauis nativos del Sahara Occidental en 2010 censados por la MINURSO, la misión de la ONU, de los cuales una gran parte vive en los campamentos de refugiados en territorio argelino.

Un conflicto poco conocido y olvidado
“El derecho de la guerra dictado por los Convenios de Ginebra se aplica, las violaciones de derechos humanos cometidas en este territorio son crímenes de guerra”, continúa Hélène Legeay. Pero estos crímenes de guerra perpetrados en medio del desierto suceden en un conflicto tan poco conocido como olvidado.

La asociación ha decidido el 27 de enero otorgar su precio Engel-du Tertre de derechos humanos 2017 a Naâma Asfari, de 48 años de edad, encarcelado desde noviembre de 2010 junto a otros 24 saharauis. Por sí solo, encarna los abusos y violaciones de los que son víctimas los saharauis que luchan por su derecho a la autodeterminación (celebrar un referéndum previsto desde 1991), una línea roja para Rabat.

La lista de los sufrimientos soportados por Naâma Asfari es larga: tortura, detención arbitraria, juicio injusto, encarcelamiento fuera del territorio ocupado, etc. Su esposa francesa, Claude Mangin, fue expulsada de Marruecos y se le prohibe visitarle en la cárcel desde hace dieciocho meses.

Cuando era joven, Naâma Asfari juró mantenerse alejado de la causa saharaui que le había costado tanto a su familia. Su padre fue arrestado en 1976, luego desapareció durante dieciséis años en prisión, poco después de la llamada marcha verde de Marruecos para invadir el Sáhara Occidental cuando España estaba a punto de retirarse. Pero después de los estudios universitarios sobre derechos humanos y libertades civiles, Naâma Asfari se convirtió a principios de la década de 2000 en una figura de la protesta saharaui.

Acoso, malos tratos y condenas
Hoy, Marruecos ha cambiado poco en el tema del Sáhara Occidental en comparación con la época del Rey Hassan II. La vida de Naama Asfari es una larga historia de acoso, malos tratos y condenas hasta su detención y encarcelamiento en noviembre de 2010, y su condena definitiva a treinta años de prisión en julio de 2017.

Se le acusa de la muerte de varias personas durante el desmantelamiento por las fuerzas de seguridad marroquíes de miles de tiendas en el campamento de Gdeim Izik erigidas por los saharauis cerca de El Aaiún, a pesar de que ya estaba en la carcel cuando tuvo lugar el evento.

La condena de Marruecos por el Comité de la ONU contra la tortura en diciembre de 2016 no ayudó a suavizar la dura línea del reino. Hélène Legeay teme incluso “un gran regreso del bastón“. Porque, dice, “hablar de crímenes de guerra hace que Marruecos se vuelva furioso”.


Imprimir artículo

Si te ha gustado este artículo puedes compartirlo desde tu blog, página Web o foro.







0 comentarios :

Los contenidos de este blog son propiedad de su autora y de los medios de donde han sido duplicados, citando la fuente o autor de los mismos.
Para suprimir cualquier contenido con derechos de copyright que no permita ser duplicado, contacta conmigo en teofermi1@gmail.com
teofermi1@hotmail.com