Este 12 de octubre, los saharauis recuerdan un hito clave en su historia y está directamente relaciona con la construcción de su identidad nacional: el Pacto de Unidad Nacional de Ain Bentili del 12 de octubre de 1975
Hace cuarenta años, la situación del entonces Sahara Español era compleja: Marruecos presionaba abiertamente a través de acciones armadas, con constantes incidentes en la frontera con grupos creados por las fuerzas marroquíes a fin de generar un conflicto abierto con España y promover la idea de la existencia de grupos saharauis armados pro marroquíes. A ello se unía la presión de Mauritania en el plano diplomático, que el marco de un doble juego, facilitaba santuarios al Frente Polisario, a fin de desgastar la presencia española. Otro actor relevante en este drama, era Argelia que apoyaba discretamente la causa independentista. Mientras tanto, España, con su gobierno dividido entre quienes querían un Sahara independiente y aliado de España y otros abiertamente entreguistas, favorables a entregar dicho territorio a Marruecos a fin de aplacar los reclamos territoriales de Rabat.
En estos tiempos de incertidumbre, España apuesta a una solución neocolonial tardía, la creación del Partido de la Unidad Nacional Saharaui (el primer partido político distinto del partido único del régimen español, el Movimiento Nacional) con la idea de contar con un actor local que legitimara su presencia. El acto de lanzamiento del nuevo partido, fue objeto de un apoyo entusiasta de la población saharaui, no obstante, la gran mayoría apoyaba al Frente Polisario. Esta situación causó la ira de Marruecos y los líderes del PUNS, se vendieron literalmente hablando, al rey Hassan II. Tanto el presidente Jalihenna Uld Raschid, como el tesorero de la organización Jalifa Uld Buyema y otros tránsfugas, huyeron a Marruecos con los fondos robados del PUNS.
Los líderes saharauis entendieron que era preciso unificar esfuerzos y diversos sectores representativos de la sociedad saharaui, tanto antiguos integrantes de la Asamblea del Sahara o Yemaá, integrantes del PUNS junto al Frente Polisario en la localidad mauritana de Ain Bentili se reunieron, para firmar un pacto de unidad nacional.
Un mes más tarde, el 28 de noviembre de dicho año en la localidad de Guelta Zemmur, 67 integrantes de la Yemaá (que tenía un total de 102) votaron por su autodisolución, siendo reemplazado por el Consejo Nacional Saharaui provisional de 40 integrantes. El número de integrantes respondía a la tradición de la Ait Arbiin, siendo elegido para presidir el flamante Consejo un antiguo combatiente de la guerra de 1958 y uno de los fundadores del Frente Polisario, Enhammed Uld Zaio. En la resolución de disolución de la Yemaá los representantes señalaban que no habían sido elegidos democráticamente y por lo tanto no podían decidir sobre el destino del pueblo saharaui. La responsabilidad de representar al pueblo era delegada en el Frente Polisario. Esta declaración no solo fue firmada por los integrantes de la Yemaá (67 de 102 integrantes), sino por 60 jefes tribales y 3 procuradores ante las Cortes Generales.
El 28 de noviembre gran parte de los jefes tribales, antiguos miembros de la Yemaá solicitaron su ingreso al Frente Polisario. La declaración fue entregada al Secretario General de las Naciones Unidas en diciembre de 1975, con copias a la Liga Árabe, la OUA, y la Conferencia Islámica, junto a un mensaje del Consejo Nacional Saharaui denunciando la brutalidad de la invasión y el genocidio del pueblo saharaui. Sin ninguna duda el pueblo saharaui vivía sus horas más oscuras.
Sin ninguna duda aquel 12 de octubre de 1975, bajo tan difíciles circunstancias, los saharauis dejaron de lado diferencias y sentaron las bases para construir una nación, hoy consolidada a pesar del exilio, la ocupación y el silencio cómplice de la comunidad internacional ante tantos atropellos.
Por Jorge Alejandro Suárez Saponaro. Abogado, Magíster en Defensa Nacional, Prof. invitado de la Cátedra Libre de Estudios sobre el Sahara Occidental (IRI-Universidad Nacional de la Plata, Argentina).
Imprimir artículo
Si te ha gustado este artículo puedes compartirlo desde tu blog, página Web o foro.
0 comentarios :
¿Que opinas de este articulo? Tus comentarios siempre serán bien recibidos, ¡¡ Gracias !!