¡SAHARAUI, SAHARAUIA, EIDA FEIDAK LILHURRIA! (tu mano junto a la mia hasta la libertad) ¡Rompamos el bloqueo informativo. Derribemos el Muro de Silencio! ¡LABADIL, LABADIL, AN TAGHRIR ALMASSIR! (No hay otra opcion que la autodeterminación)

EL SÁHARA DE LOS OLVIDADOS اِل ساارا دي لوس اُلبيدادوس




"Háblale a quien comprenda tus palabras"
"Kalam men yafham leklam"

Mostrando entradas con la etiqueta Aminetu Haidar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Aminetu Haidar. Mostrar todas las entradas

El Polisario llama a España a "salir de la hibernación" o a quedarse fuera de su futuro


Ahmed Bujari ha emplazado directamente a que Macron y Rajoy influencien a Marruecos para que negocie y acepte celebrar el referéndum.

Fuente: spsrasd / EFE

Las Palmas de Gran Canaria (España).- El Frente Polisario confía en que el llamamiento del Consejo de Seguridad de la ONU a Marruecos y a los saharauis a volver a negociar cuanto antes permita "empezar a ver la salida del túnel", por lo que ha llamado a España a "salir de su hibernación" o a quedarse "fuera" de su futuro.

"Si estás ausente al principio, lo estarás para siempre. Y no me gustaría ver fuera de nuestro futuro a la que fue la potencia que administró nuestro territorio durante años y que nos dejó unos fundamentos culturales e históricos", ha señalado el representante del Polisario ante Naciones Unidas, Ahmed Bujari.

El diplomático saharaui ha hecho estas declaraciones tras visitar al presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, acompañado por la activista Aminetu Haidar, con motivo de la conferencia que ambos ofrecieron ayer tarde en la sede de la corporación insular para denunciar las violaciones de los derechos humanos por parte de Marruecos en los territorios ocupados.

Bujari ha recordado que la tensión entre Marruecos y el Frente Polisario llegó a tal nivel el año pasado, que estuvo a punto de producirse un nuevo enfrentamiento militar, debido a la construcción de una carretera en El Guerguerat, dentro de la zona de exclusión pactada en los años noventa en los acuerdos de alto el fuego.

Sin embargo, esa escalada de tensión también llevó al Consejo de Seguridad de la ONU y a su nuevo Secretario General, Antonio Guterres, ha emplazar a las dos partes de este histórico conflicto a sentarse "cuanto antes" en una mesa de negociación, ha recordado.

"Nosotros estamos esperando a que se inicien esas negociaciones bajo los auspicios del Secretario General de la ONU y acudiremos a ellas con espíritu de cooperación para llegar a una solución justa, duradera y pacífica. Y, sinceramente, no vemos otra que la celebración de un referéndum de autodeterminación", ha apuntado.

Ahmed Bujari ha reconocido que lo que ocurra en el futuro va a depender, en buena parte, de la presión "de la comunidad internacional", pero también ha expresado su convicción de que "si hay voluntad política", pueden estar cerca de "salir del túnel".




Aminetu Haidar realiza una visita histórica a los campamentos de refugiados saharauis

Aminetu Haidar, Presidenta de CODESA, realiza hoy una visita histórica a los campamentos de refugiados saharaui para participar en el funeral del Presidente saharaui, Mohamed Abdelaziz, este viernes.

La Sra. Aminetu Haidar está acompañada por el hermano del Presidente saharaui fallecido y una importante delegación de activistas saharauis de los territorios ocupados del Sáhara Occidental.

En el funeral de Abdelaziz participarán delegaciones de Argelia, Mauritania, Túnez, Sudáfrica, Estados Unidos, Gran Bretaña, España, Nueva Zelanda, Nigeria, Cuba y delegaciones de países árabes, junto con el Primer Ministro de Argelia, Abdel Malek Sellal y el Ministro de Asuntos religiosos de Mauritania y el gobernador de la provincia de Tiris-Zamur.

También asistirán miembros de las Naciones Unidas, las misiones de paz y miembros de la oficina del Alto comisionado.





Aminatou Haidar: “No entiendo que los gobiernos de España siempre estén en el lado contrario al pueblo”

La activista saharaui Aminatou Haidar ha traído “la voz de un pueblo olvidado”

Según la activista saharaui el conflicto por las mujeres presuntamente retenidas “se debe resolver entre las familias”.

Oslo (Noruega).- La activista saharaui Aminatou Haidar ha traído “la voz de un pueblo olvidado” y denunciado la “violación sistemática de los Derechos Humanos por parte de Marruecos” en el Oslo Freedom Forum, la conferencia que reúne anualmente en la capital noruega a luchadores por los Derechos Humanos de todo el mundo, donde se la ha presentado como “la Gandhi del Sáhara". En entrevista concedida a Público se muestra dolida con los diferentes gobiernos españoles, aunque no con su pueblo, y esperanzada por la presión que la anulación del acuerdo comercial UE-Marruecos por la inclusión de recursos del Sáhara Occidental pueda ejercer sobre Rabat.

Aminatou Haidar ha desgranado una larga lista de violaciones de los Derechos Humanos por parte de Marruecos, al pueblo saharaui en general, y a su persona en particular, durante la sesión “camino a la justicia” del Oslo Freedom Forum. La activista explica que pretendía “arrojar luz sobre la cuestión del Sáhara, que no es muy conocida. Hoy me ha dicho mucha gente que no tenía información actualizada sobre este conflicto, y otros que nunca habían oído hablar de él. Sirve para romper el muro de silencio, para hacer llegar la voz de un pueblo olvidado”.

Haidar considera que la reciente renovación del mandato de la Misión para el Referendum en el Sáhara Occidental (MINURSO) “no se puede considerar un avance. Marruecos sigue bloqueando el proceso de paz en el Sáhara Occidental”.




Aminetu Haidar explica en Oslo la situación de la población saharaui en los territorios ocupados

Oslo (Noruega).- Oslo se convierte desde este lunes, 23 de mayo en 'catalizadora' de los defensores de las libertades civiles y los Derechos Dumanos en todo el mundo, con la apertura del Oslo Freedom Forum.

Se desarrolló una conversación constante entre activistas, disidentes políticos, académicos, periodistas y expertos en tecnología y redes sociales.
Todos ellos tienen algo en común: la lucha por la libertad de expresión y el rechazo a las dictaduras.

La activista saharaui defensora de los Derechos Humanos, Aminetu Haidar, presidenta de CODESA, Colectivo de Saharauis Defensores de Derechos Humanos, desarrolló una serie de intervenciones en este foro acerca de la situación de los Derechos Humanos en los Territorios Ocupados del Sáhara Occidental por parte del Gobierno de Marruecos, y la resistencia de la población saharaui.

Aminetu Haidar, conocida activista de los Derechos Humanos en el Sáhara Occidental, entró en una huelga de hambre durante 32 días en Lanzarote, España, donde había sido deportada por Marruecos en noviembre del año 2009.

Haidar relata la lucha de las mujeres saharauis contra la represión que ejerce contra ellas y sus familias el régimen de Marruecos.

La activista expresa su preocupación por la falta de libertades de expresión y la situación de represión que viven los jovenes saharaui en los territorios ocupados por Marruecos. "No podemos salir a la calle, este es el problema. Lo intentamos durante las manifestaciones y hubo una represión brutal contra los manifestantes".

También explica que además no se informa de la situación actual que sufren los saharauis en Marruecos y en los territorios ocupados del Sáhara Occidental, "Existe una gran manipulación de los medios de comunicación sobre el conflicto saharaui", dijo Haidar.




Aminetu Haidar denuncia el reclutamiento por parte de Marruecos de milicias armadas contra el pueblo saharaui

Madrid (España).- La activista de DDHH, Aminetu Haidar ha denunciado en Madrid el reclutamiento por parte de las autoridades marroquíes de milicias armadas contra el pueblo saharaui en las zonas ocupadas.

La activista saharaui denunció el empeoramiento de la situación de los derechos humanos en el Sáhara Occidental, especialmente tras la reciente visita del rey de Marruecos, e hizo un llamamiento a la comunidad internacional a actuar para proteger a los civiles saharauis.

En un discurso en la 40 Conferencia Internacional de Solidaridad con el Sáhara Occidental,  que se celebró en Madrid, Aminetu Haidar declaró que la visita del rey de Marruecos “viene a afianzar una vez más el estatus quo de la ocupación e incitar a centenares de colonos marroquíes contra los saharauis a amenazar a los ciudadanos saharauis que reivindican su derecho a la autodeterminación e independencia”.

En ese contexto, denunció también “el reclutamiento por parte del Estado marroquí de milicias armadas formadas por colonos marroquíes” cuyo objetivo es dañar y sabotear las propiedades de los saharauis.

“El Estado marroquí, de manera clara y sistemática continúa violando los derechos humanos en los Territorios Ocupados del Sáhara Occidental, continua vulnerando el derecho a la vida, a la integridad física”, declaró ante los asistentes a la conferencia, entre los que se encontraba el Presidente de la República Saharaui y Secretario General del Frente Polisario, Mohamed Abdelaziz.

Haidar se refirió también a la situación de los presos políticos saharauis en las diferentes cárceles marroquíes que calificó de “deplorable y preocupante, debido al maltrato y a las duras condenas que están padeciendo”. Y lamentó su exclusión de la amnistía declarada el 5 de noviembre de 2015 por el Ministerio de Justicia y Libertades marroquí.




“Sahara Occidental: 40 años de Ocupación”, título de una conferencia en la sede del Parlamento de Suecia

El reconocimiento de la RASD
El reconocimiento de la Republica Arabe Saharaui Democrática es el tema de la conferencia que la presidenta del Colectivo de Defensores Saharauis de los Derechos de los Saharauis (CODESA), Aminetu Haidar, presento ayer jueves en la sede del Parlamento sueco en Estocolmo. La conocida activista saharaui, galardonada con numerosos reconocimientos por su trayectoria en pro de La Paz y el respeto a los derechos humanos, y especialmente, su defensa del reconocimiento del derecho de autodeterminación del pueblo saharaui, fue invitada a esta conferencia en un momento marcado por una escalada de hostilidad por parte de Marruecos hacia el Reino de Suecia ante la posibilidad del reconocimiento de este país al Estado saharaui.

Cabe señalar que el Gobierno marroquí prohibió la apertura de los almacenes de la empresa IKEA como represalia contra el Gobierno sueco ante su postura con respecto al derecho de autodeterminación del pueblo saharaui, además de enviar una delegación en representación de todos los partidos políticos marroquíes, que finalmente no fueron recibidos de forma oficial por no estar prevista la visita y, ahora se repite la misma mala jugada del Gobierno marroquí enviando a miembros del CORCAS para contrarrestar la presencia de Aminetu y abortar su conferencia en el Parlamento. Estos representantes del Gobierno marroquí, ante sus claras intenciones de abortar la conferencia de la activista saharaui, fueron expulsados por la policia sueca y declararon ellos mismos que han sido expulsados "como si fuesen unos delincuentes"

Estocolmo (Suecia).- Este jueves fue celebrada en la sede del Parlamento sueco una conferencia titulada “Sahara Occidental: 40 años de Ocupación”, organizada por el Partido Socialdemócrata, en el poder, y el Partido de los Verdes, en la coalición gubernamental, así como la organización “EMAUS” y la Fundación “Olof Palme”, en coordinación con la Representación del Frente POLISARIO en Estocolmo.
La conferencia tuvo una gran asistencia, con más de 200 personalidades entre políticos, investigadores, periodistas y miembros de la comunidad saharaui en Suecia.




El Foro Social recibe a Aminatou Haidar, la embajadora internacional del pueblo saharaui

Hace más de 40 años que el pueblo saharaui resiste en los campos de refugiados ubicados en Argelia y en los territorios ocupados por Marruecos ante el silencio cómplice y la pasividad de la comunidad internacional. Tres voces que conocen bien la causa saharaui desde diferentes perspectivas explicarán en el Foro Social del Rototom Sunsplash las raíces de un conflicto que ha castrado las libertades, derechos y oportunidades de futuro de todo un pueblo.

La activista saharaui Aminatou Haidar, conocida como la “Gandhi saharaui” por su lucha pacífica en favor de los derechos humanos de su pueblo, será una de las invitadas del debate titulado “El Sáhara: 40 años de espera”, que se celebrará el viernes 21 de agosto. Junto a ella estarán el también activista Hassanna Aalia, a quien el Congreso de los Diputados denegó recientemente el asilo político en España, y la directora ejecutiva del Festival Internacional de Cine del Sáhara (FiSahara), María Carrión.

Nacida en 1967 en El Aaiún, con tan solo veinte años Aminatou Haidar sufrió en su propia piel las atrocidades y torturas cometidas por Marruecos tras la ocupación del Sahara, en 1975. A principios de los años 80 se incorporó al movimiento de resistencia pacífica contra los invasores y en noviembre de 1987, junto a cientos de saharauis decidió organizar una manifestación pacífica para conmemorar la llegada al territorio saharaui de la Comisión de la ONU y denunciar las violaciones de los Derechos Humanos en los territorios ocupados. Fue detenida y pasó casi cuatro años en una cárcel secreta, sin ser juzgada, con los ojos vendados y en condiciones infrahumanas, completamente aislada del mundo exterior.

Tras su liberación, en 1991, Aminatou Haidar incrementó su labor como defensora de los Derechos Humanos convirtiéndose en la embajadora internacional de la causa saharaui para dar a conocer la grave situación en la que se encuentran las personas que residen en los territorios ocupados del Sáhara Occidental.




Aminatu Haidar dice que su caso "era político" y Takbar es "una madre que pide Justicia"

La activista saharaui Aminatu Haidar ha expresado su solidaridad con su compatriota que lleva tres semanas en huelga de hambre tras la muerte de su hijo en El Aaiún y ha dicho que su ayuno respondía a "un caso político", mientras que Takbar Haddi es "un madre que pide Justicia".

"Mi caso era un caso político, con una complicidad absoluta entre los gobiernos de Marruecos y España", mientras que Haddi "perdió a su hijo, pero nosotros no queremos perderla a ella" como consecuencia de la huelga de hambre, ha dicho Aminatu Haidar, tras reunirse con la mujer delante de la sede del Consulado de Marruecos en Las Palmas de Gran Canaria.

Haidar ha confesado que, como Haddi, ella "también pensaba" en sus hijos cuando protagonizó su huelga de hambre en el aeropuerto de Lanzarote en 2009, tras ser expulsada del Sahara.

"Pero la dignidad está por encima de todo. Takbar está pidiendo justicia y tiene mi solidaridad incondicional y apoyo para acompañarla en este sufrimiento", ha señalado la activista.

A su juicio, Takbar Haddi "es una mujer determinada que refleja la valentía de las mujeres saharauis" y "muestra la discriminación de parte de unos colonos marroquíes".

Aminatu Haidar sostiene que "el régimen marroquí es responsable de la situación", porque "la Justicia marroquí no es independiente" y hasta la fecha "no ha abierto una investigación" sobre la muerte del hijo de Haddi, que se produjo "con una complicidad entre la Justicia y la Policía".

Según Haidar, este caso refleja "la situación general en el Sahara Occidental, de las violaciones, de la represión diaria que comete Marruecos contra los ciudadanos marroquíes".

"Y este caso no es único", ha añadido, antes de recordar que se han denunciado otros previos "sin que pase nada", sin que la comunidad internacional se interese por el asunto y sin que la ONU intervenga en los casos de violación de Derechos Humanos.

Fuente: eldiario.es




Sáhara Occidental: Ataque contra el hogar de Aminatou Haidar, defensora de derechos humanos

Actúa ahora en nombre de los/as defensores/as de los derechos humanos de Sáhara Occidental.
Copia la carta adjunta y envíala a la dirección indicada.
Gracias por actuar en nombre de los/as defensores/as de los derechos humanos en riesgo.

Enviar a:
Ministro Mustafa Ramid Ministerio de Justicia Place Mamounia Rabat (Marruecos)
Fax: + 212 537 73 47 25 Teléfono: + 212 537 73 47 25 correo electrónico: kourout@justice.gov.ma

Carta
Excelencia:
El 14 de abril de 2015, la policía marroquí atacó el domicilio de Aminatou Haidar, defensora de derechos humanos, en momentos en que recibía a representantes de las Naciones Unidas para conversar sobre abusos a los derechos humanos contra el pueblo saharaui.

Aminatou Haidar es una destacada defensora de derechos humanos y presidente del Collectif des Défenseurs Sahraouis des Droits de l'Homme - CODESA. Ha denunciado pacíficamente violaciones a los derechos humanos de parte de Marruecos en Sáhara Occidental y defiende el derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui. Aminatou Haidar recibió el Premio Civil Courage Prize 2009, el Premio de derechos humanos Robert F. Kennedy 2008, el Premio Silver Rose Award 2007 y el Premio 2006 de derechos humanos Juan María Bandres. En el 2008 estuvo nominada al Premio Nobel de la Paz.

El incidente tuvo lugar después de la represión por la fuerza de una manifestación que exigía un sistema independiente de monitoreo de los derechos humanos de la ONU en Sáhara Occidental, que se llevó a cabo en la calle frente a la propiedad de Aminatou Haidar. Los manifestantes corrieron hacia el edificio donde reside Aminatou Haidar al intentar escapar de la violencia policial. Fuerzas policiales uniformadas y vestidas de civil ingresaron y atacaron el domicilio de la defensora con piedras y otros objetos, aparentemente en un intento por entrar por la fuerza, lo que produjo daños significativos.




Marruecos endurece la represión contra activistas saharauis

El Aaiún (Zonas Ocupadas).- Las Fuerzas de ocupación marroquíes no se contentaron con reprimir este martes una protesta pacífica organizada por los saharauis en la ciudad ocupada de El Aaiún, en paralelo con la visita de una delegación del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos a las Zonas Ocupadas del Sáhara Occidental sino que siguen reprimiendo de forma salvaje a los activistas saharauis.

La activista saharaui Leila Dambar sufrió este miércoles heridas en la cabeza producto del violento ataque con piedras por parte de las fuerzas de ocupación marroquíes a la casa de la presidenta del Colectivo de Saharauis Defensores de los Derechos Humanos (Codesa), Aminetu Haidar. Leila Dambar asistía a una reunión con una delegación del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos donde se abordó por parte de CODESA la situación de los derechos humanos en las zonas ocupadas.

El ataque policial causó heridas a miembros de la delegación del Alto Comisionado de la ONU y por consiguiente la  interrupción de la reunión.
Después de unas dos horas y media de llamadas telefónicas al Alto Comisionado para los Derechos Humanos, la delegación de la ONU abandonó finalmente la casa de la activista saharauis de derechos humanos Aminetu Haidar.

CODESA ha manifestado su preocupación por la crudeza de las represalias que se producirán a raíz de la conclusión de la visita de la delegación de la ONU.

Fuente: spsrasd




Delegación de la ONU testigo de la represión marroquí sobre la población saharaui

-¿Cuál es la razón por la cual la Minurso no rescató a la delegación, mientras estaba siendo atacada y rodeada por la policía en la casa de la señora Aminetu Haidar y fueron representantes de un organismo marroquí patrocinado por Estados quien los escoltó?
-¿Qué motivo lleva a la delegación a rechazar categóricamente la organización de reuniones en la sede de la Minurso, representante de la ONU en el territorio?
-¿Cuál es la razón por la cual propone la celebración de reuniones en hoteles, en la sede de la organización -marroquí y en última instancia en las casas de los activistas miembros de organizaciones que han solicitado su legalización al gobierno marroquí?

Una delegación del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas se encuentra de visita en el Sáhara Occidental ocupado del 13 hasta el 19 abril de 2015 para evaluar la situación en los territorios ocupados, la situación de los presos políticos y mantener reuniones con representantes de la sociedad civil. Esta visita se produce pocos días antes de la reunión del Consejo de Seguridad de la ONU, donde una vez más se debatirá la cuestión del Sáhara Occidental, la última colonia en África.

El 14 de abril, la delegación de la ONU fue acorralada durante unas dos horas por las autoridades marroquíes en la casa de la activista Aminetu Haidar en El Aaiún la capital del Sáhara Occidental ocupado por Marruecos.

Tras el brutal ataque con piedras y palos contra una manifestación pacífica en el barrio Matalaa (que originó varias decenas de heridos), las autoridades marroquíes persiguieron a algunos manifestantes que lograron escapar del asalto y refugiarse en la casa de Aminetu Haidar.

En esta casa, la delegación se reunió con Aminetu Haidar y otros miembros de Codesa (Colectivo de defensores saharauis de los derechos humanos), y con los abogados de los presos políticos saharauis.

La casa estaba completamente rodeada por la policía marroquí y también hay informes de que los vehículos de la ONU fueron apedreados.




Aminetu Haidar llega a El Aaiún en medio de un fuerte dispositivo de seguridad

El Aaiún (Zonas Ocupadas).- Llegó este viernes a la ciudad de El Aaiún, capital ocupada del Sahara Occidental procedente de Washington la activista de los derechos humanos, Aminetu Haidar quien acaba de finalizar su visita de trabajo a los EE.UU por invitación del Centro Robert F. Kennedy para la Justicia y los Derechos Humanos.

La visita que se desarrolló del  23 de marzo hasta el siete de abril permitió a la también presidenta de CODESA sostener encuentros con representantes de la Fundación Robert F. Kennedy para la Justicia y los Derechos Humanos, con el Relator Especial de las Naciones Unidas para la tortura y con el Presidente del Comité de las Naciones Unidas contra la Tortura.

Las conversaciones giraron en torno a la situación de los derechos humanos en las Zonas Ocupadas y las graves violaciones que comete Marruecos y la persecución y represiones de activistas saharauis, en ese sentido la activista saharaui subrayó la necesidad de un mecanismo de la ONU independiente e imparcial para vigilar y proteger los derechos humanos en el Sáhara Occidental.

La presidenta de CODESA concluyó su visita con un encuentro con el Encargado de Medio Oriente y África del Norte y con el Sub- Director Adjunto encargado de Magreb, Acción Democrática y el Departamento de Derechos Humanos. El encuentro se desarrolló en la sede del Departamento de Estado de Estados Unidos.

La policía marroquí ha hecho un despliegue sin precedentes en la capital saharaui ocupada para prevenir mítines y recepciones en honor a la activista saharaui.

Fuente: spsrasd




Haidar aborda con instituciones y organizaciones internacionales la situación de los DD.HH. en el Sáhara Occidental

Washington, DC (EEUU).- La activista de derechos humanos Aminetu Haidar y Presidenta del Colectivo de Saharauis Defensores de Derechos saharauis (CODESA) sostuvo este 2 y 3 de abril en la capital de Estados Unidos la situación de los derechos humanos en las zonas ocupadas con organizaciones no gubernamentales interesadas en la defensa de los derechos humanos, entre ellas Amnistía Internacional, y la Organización  Human Rights Watch (HRW, 'Observatorio de Derechos Humanos')

Aminetu Haidar también participó en un encuentro organizado por la Fundación Robert F. Kennedy sobre la situación de los derechos humanos en las zonas ocupadas del Sáhara Occidental.
Al encuentro han asistido el Director del Instituto, profesores e investigadores de la Universidad de Georgetown y George Washington.

La reunión fue una ocasión para que la activista saharaui informara a los participantes sobre las graves y sistemáticas violaciones cometidas por las autoridades de ocupación contra la población saharaui, destacando la necesidad de impulsar el Consejo de Seguridad de la ONU hacia un mecanismo de la ONU para supervisar los derechos humanos en su próxima reunión sobre el Sahara Occidental.

Es de recordar que la activista de derechos humanos Aminetu Haidar se encuentra en los Estados Unidos desde el sábado, 23 de marzo de visita  de trabajo y continuará hasta el 7 de abril para dar a conocer la causa saharaui y exponer las graves y sistemáticas violaciones cometidos por la ocupación marroquí .

Fuente: spsrasd




Haidar pide que se respeten los derechos de los saharauis

Washington (EE.UU.).- La activista saharaui de derechos humanos, Aminetu Haidar, pidió al Consejo de Seguridad asumir sus responsabilidades mediante la ampliación de las competencias de la MINURSO para que abarquen la vigilancia, protección y el informe de la situación de los derechos humanos en el Sáhara Occidental ocupado.

También pidió al Alto Comisionado de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas que intensifiquen las visitas de sus  relatores al Sáhara Occidental y enviar misiones para investigar las violaciones de los derechos humanos de los saharauis cometidas por Marruecos y constatar situación en las zonas ocupadas del territorio saharaui.

Haidar, que es también la presidenta del Colectivo Saharaui de Defensores de Derechos Humanos (CODESA), se encuentra de visita de trabajo a los Estados Unidos en colaboración con la Fundación Robert F. Kennedy para la Justicia y los Derechos Humanos, para informar a la opinión pública de los EE.UU.  sobre las graves violaciones de los derechos humanos por parte de Marruecos contra los civiles saharauis indefensos en los las zonas ocupadas del Sáhara Occidental.

La activista fue recibida en audiencia por la mayoría de los miembros del Consejo de Seguridad: Estados Unidos, Gran Bretaña, España, Nueva Zelanda, Irlanda y Nigeria.
También fue recibida por el Director de la Oficina del Secretario General de Naciones Unidas y director de las misiones de mantenimiento de la paz  y miembro del Alto Comisionado para los Derechos Humanos.

Fuente: spsrasd




Aminetu Haidar: “Temo mucho que el Frente Polisario tome la decisión de retomar las armas”

-La activista pro-saharaui considera “inaceptable” la reacción de la Presidenta Susana Díaz al viaje de Diego Valderas, “una visita humanitaria a los refugiados a los que Andalucía ofrece ayuda”.
-Haidar denuncia que en los territorios ocupados “cualquier persona que tenga el coraje de levantar la voz para reivindicar el respeto de sus derechos o el derecho de su pueblo está reprimido”.
Aminetou Haidar ha visitado Jaén para clausurar un curso sobre cooperación internacional. En su breve encuentro con los periodistas, antes de esta entrevista, ha dicho que no entiende “qué miedo tienen los gobiernos de España a Marruecos” y que espera que las relaciones entre Andalucía y Marruecos no se mantengan a costa del “sufrimiento” de los saharauis. Haidar protagonizó una huelga de hambre en 2009 en el aeropuerto de Lanzarote, a donde fue enviada por el Gobierno marroquí tras ser expulsada de El Aaiun. Su lucha por los derechos humanos en el Sahara le ha valido diversos reconocimientos internacionales.

-¿Qué le parece la reacción de la presidenta de la Junta de Andalucía a la visita anunciada por el vicepresidente a los campos de refugiados saharauis?
Es algo que no podemos entender. Inaceptable. Es una visita humanitaria a los refugiados saharauis, a los campamentos a los que Andalucía ofrece ayuda humanitaria. Es algo contradictorio, que no tiene sentido para nosotros. Ella misma acaba de visitar Marruecos que es un país que reprime, que viola sistemáticamente los Derechos Humanos y no deja a su vicepresidente visitar los campamentos donde hay víctimas de la ocupación marroquí y de la no responsabilidad del Gobierno de España hacia el pueblo saharaui. Hay que ser justo.

-¿Por qué cree que se produce esa especie de doble rasero: por un lado tienden la mano al pueblo saharaui y por otro evitan situaciones como la visita?
Lamentablemente España todavía no ha podido estar al nivel de su responsabilidad hacia el pueblo saharaui. Tiene que reconocer el derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui, tiene que reconocer que ha sido responsable de este sufrimiento y que se ha retirado del territorio del Sahara Occidental antes de cumplir el proceso de descolonización. Entonces creo que es el momento, ya son 40 años, y España tiene que reconocer su deuda y hacer lo que hizo Portugal con Timor del Este. Esperamos que España esté al nivel de su ciudadanía, que apoya al pueblo saharaui, un apoyo de alto nivel. Pero hay una ruptura entre la ciudadanía y la postura del Gobierno de España.




Haidar defiende que la relación bilateral entre Andalucía y Marruecos "no sea a costa del sufrimiento" de los saharauis

Se pregunta "qué teme la Presidenta de la Junta de la visita humanitaria" a los campamentos de refugiados.

La activista y presidenta del Colectivo de Saharauis Defensores de los Derechos Humanos (Codesa), Aminetu Haidar, ha dicho no saber "qué teme" la presidenta de la Junta de Andalucía, Susana Díaz, "si su vicepresidente", Diego Valderas, realiza una "visita humanitaria" a los campamentos de refugiados. A su juicio, "no debe afectar a las relaciones" entre la comunidad autónoma y Marruecos, a las que no se opone, aunque ha defendido que "no sea a costa del sufrimiento del pueblo saharaui".

Así se ha pronunciado este jueves en rueda de prensa en Jaén, donde se encuentra para ofrecer una conferencia sobre los Derechos Humanos en el Sáhara Occidental, y a preguntas de los periodistas sobre la reciente polémica tras la negativa de Díaz a la visita a los campamentos en Tindouf anunciada por Valderas.
"Yo no estoy en contra de que Andalucía haga relaciones bilaterales con Marruecos. Esto es justo, pero que no sea a costa del sufrimiento del pueblo saharaui", ha afirmado Haidar, quien se ha preguntado "qué teme la presidenta de Andalucía si su vicepresidente hace una visita a los campamentos de refugiados".

Según ha reseñado, "es algo humanitario" y "no debe afectar a las relaciones entre Marruecos y Andalucía", si bien ha apuntado la existencia de "presiones de Marruecos" y de "intereses personales" de "dirigentes españoles" en el país africano.
De este modo, la activista se ha pronunciado en el mismo sentido con respecto a los gobiernos españoles al preguntarse "por qué tienen miedo de Marruecos", algo que "es injusto" por parte de la que era "potencia administradora" del Sáhara Occidental que "tiene una deuda y una responsabilidad jurídica histórica" hacia este pueblo.

Por ello y tras aludir a la "ruptura entre los gobiernos españoles y la ciudadanía", con un "apoyo muy enorme" de ésta última a la lucha de los saharauis frente a la "hipocresía" de los primeros, ha subrayado que España "tiene que reconocer el derecho de autodeterminación" y que "es responsable del sufrimiento", además "cumplir con la legalidad internacional" defendiendo "una vía democrática" que permita "dar la palabra al pueblo saharaui".





Aminetu Haidar por los Derechos Humanos en Jaén

Esta asociación tiene el placer de invitarles a la conferencia que la reconocida activista Aminetu Haidar dará el próximo jueves 22 de enero, a las 19 horas, en el Salón de Grados de la Universidad de Jaén (edificio A3) bajo el título “Derechos humanos en el Sáhara Occidental”.

Ahora más que nunca todos trabajamos por la libertad del pueblo saharaui ‪#‎AndalucíaConElSáhara‬

¡Os esperamos!

Fuente: Sahara Jaen




Aminetu Haidar es recibida por la Vicepresidenta del Parlamento de Alemania

Berlín (Alemania).- La activista saharaui de Derechos Humanos, Aminetu Haidar, fue recibida este martes por la Vicepresidenta del Bundestag, Edilgard Bulman.
El encuentro versó sobre la situación de la violación de los derechos humanos en los territorios ocupados del Sáhara Occidental por Marruecos y la situación de los presos políticos saharauis, especialmente el grupo de Gdeim Izik.
La activista Aminetu Haidar denunció la preocupante situación del preso político saharaui Embarek Daudi, que desde noviembre está en huelga de hambre, así como la prohibición a las asociaciones saharauis de derechos humanos de su derecho a la constitución sin ningún argumento legal.
La reunión abordó también el asedio militar impuesto sobre las zonas ocupadas del Sáhara Occidental por Marruecos y la situación de los refugiados saharauis, insistiendo en la necesidad de la ayuda humanitaria de Alemania a los refugiados saharauis.
La activista saharaui mantuvo también encuentros con organizaciones políticas y de derechos humanos de Alemania.

Fuente: spsrasd




Marruecos se niega a que Aminetu Haidar asista al Foro Mundial de Derecho Humanos de Marrakech

Aminetu Haidar, la activista saharaui de DDHH reconocida internacionalmente, no estará presente en el II Foro Mundial de Derechos Humanos que tendrá lugar del 27 al 30 de noviembre en Marrakech (Marruecos), salvo presiones de última hora, especialmente de Estados Unidos.
La propia Aminetu, presidenta del Colectivo de Defensores Saharauis de Derechos Humanos (CODESA), dijo en la 39 Conferencia Internacional de Apoyo al Pueblo Saharaui celebrada en Madrid que seguía sin recibir respuesta a su petición de participar en el Foro. “Marruecos se justifica diciendo que nuestra asociación es un partido político que defiende el derecho de autodeterminación para no concederle la legalidad”, declaró.
El II Foro Mundial de Derechos Humanos (el primero se celebró en diciembre de 2013 en Brasil)  está previsto que reúna a más de 5000 participantes de 93 países. En esta ocasión lo inaugurará el Secretario General de la ONU, Ban Ki-moom, y contará con destacadas personalidades de todo el mundo.
La autorización para que Aminetu participe en el Foro corresponde al oficial Consejo Nacional de los Derechos Humanos marroquí (CNDH), creado por Mohamed VI en marzo de 2011, en sustitución del Consejo Consultivo de los Derechos Humanos, y para el que nombró presidente a Driss El Yazami, un opositor a su padre y que anteriormente presidió, con rango de ministro, el Consejo de la Comunidad Marroquí en el Extranjero, también dependiente del rey.
Driss El Yazami (Fez, 1952) es quien “oficialmente” decide si Aminetu va al Foro de Marrakech o quien, como hasta ahora, no contesta. El Yazami tiene una concepción marroquí sobre el Sáhara Occidental, al que llama “su tierra”. Así lo puso de manifiesto en una reunión que mantuvo el 25 de octubre de 2012 en Rabat con juristas internacionales que acudieron como observadores a uno de los señalamientos del proceso de los 24 de Gdeim Izik. En abril de 2013 dijo sobre el Sáhara al semanario “Le Reporter” que Marruecos "no tiene que reaccionar a mandatos exteriores que son esencialmente políticos".




La Fundación José Saramago expresa su apoyo a Haidar en su lucha por los derechos del pueblo saharaui

Lisboa (Portugal).- La esposa del fallecido premio Nobel portugués, Josè Saramago, enviò este martes una carta a la activista saharaui y presidenta del colectivo CODESA, Aminetu Haidar para darle apoyo y fuerzas en su lucha por los derechos del pueblo saharaui.
Pilar del Río manifestò en su misiva el cariño y el afecto que siente hacia la activista saharaui y le manifestò su apoyo y respaldo al pueblo saharaui y a su justa causa. “Por eso hoy seguimos juntos. ...Tu gente, nuestros saharauis, no acaban de conseguir lo que es de derecho y de justicia, pero nadie les ha cortado las alas, siguen volando los sueños y las emociones, está levantada la urgencia de la paz para construir la sociedad que libremente elegís juntos los hombres y las mujeres de tu pueblo, libre e independiente, solidario”, indica la epaosa de Saramago.
La esposa de Saramago aprovecha la estancia de Haidar en Lanzarote para escribirle.
Aminetu como ya sabemos, vuelve despuès de cinco años a Canarias para agradecer al pueblo canario por el apoyo recibido en el año 2009 cuando mantuvo en la isla de Lanzarote una huelga de hambre de 32 días tras ser expulsada de El Aaiún.
A continuaciòn el texto de la carta que envìa Pilar Saramago a Aminetu Haidar:
Querida Aminetu,
Nunca te he contado que cuando despegó el avión que te llevaría a tu tierra las personas que fuimos acompañándote hasta el aeropuerto de Lanzarote gritamos, con emoción no contenida, “vuela, vuela, vuela”.. Iba volando tu avión después de tantas sinrazones acumuladas, volabas hacia los tuyos, pero los militantes de tu causa, tus amigos, queríamos decir algo más, contigo volaban tus sueños intactos, no tocados por las impertinencias de quienes te quisieron bajar la cabeza o por los estragos de la huelga de hambre.




Los contenidos de este blog son propiedad de su autora y de los medios de donde han sido duplicados, citando la fuente o autor de los mismos.
Para suprimir cualquier contenido con derechos de copyright que no permita ser duplicado, contacta conmigo en teofermi1@gmail.com
teofermi1@hotmail.com