¡SAHARAUI, SAHARAUIA, EIDA FEIDAK LILHURRIA! (tu mano junto a la mia hasta la libertad) ¡Rompamos el bloqueo informativo. Derribemos el Muro de Silencio! ¡LABADIL, LABADIL, AN TAGHRIR ALMASSIR! (No hay otra opcion que la autodeterminación)

EL SÁHARA DE LOS OLVIDADOS اِل ساارا دي لوس اُلبيدادوس




"Háblale a quien comprenda tus palabras"
"Kalam men yafham leklam"

Mostrando entradas con la etiqueta Noruega. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Noruega. Mostrar todas las entradas

Adala UK: Marruecos continúa con las expulsiones arbitrarias de observadores internacionales del Sáhara Occidental


Durante 2017, Adala UK registró que el número de personas a las que se había denegado la entrada o la expulsión arbitraria de Marruecos del Sáhara Occidental había llegado a 76. Esta población incluía observadores internacionales, defensores de los derechos humanos, periodistas, abogados, personas del movimiento solidario y los acusados ​​de "perturbar la paz" o de ser "indeseables", todos los cuales intentaban llevar a cabo un trabajo de monitoreo de los derechos humanos.

El 12 de febrero de este año, las dos abogadas que representaban al grupo de presos políticos conocido como Grupo Gdeim Izik fueron detenidas por oficiales de civil de los servicios de seguridad marroquíes y expulsadas ​​a su llegada al aeropuerto de Casablanca. No se dio ninguna justificación para su expulsión ni para su detención inicial. Las dos abogadas francesas intentaron visitar al grupo de prisioneros saharauis que están encarcelados en siete prisiones marroquíes diferentes en todo Marruecos, donde todos soportan condiciones terribles y malos tratos. Las abogadas expresaron su enojo por su expulsión, especialmente teniendo en cuenta el acuerdo que existe entre Francia y Marruecos en materia de derecho y justicia.

En un comunicado, las abogadas dijeron: "Somos Ingrid Metton y Olfa Ouled, abogadas del Colegio de Abogados de París. Expresamos nuestra indignación completa por los obstáculos que se han puesto en nuestro camino para impedir que llevemos a cabo nuestros roles profesionales y ejercicio. nuestro derecho a ver a nuestros clientes. Todas nuestras quejas hechas al gobierno francés sobre este asunto han sido ignoradas hasta el momento".

Su declaración explicó que habían viajado a Marruecos el lunes 12 de febrero y fueron detenidos desde el momento en que el avión aterrizó a las 20.40. Sus pasaportes fueron confiscados y fueron puestas "bajo escolta policial" en la zona internacional del aeropuerto donde estuvieron retenidas durante 18 horas antes de ser finalmente expulsadas. En mayo de 2017, las dos abogadas fueron expulsadas ​​violentamente por la policía de la sala de audiencias del Tribunal de Apelaciones de Rabat mientras desempeñaban sus funciones de defensa de los presos políticos saharauis. Olfa Ouled resultó gravemente herida durante este incidente.




URGENTE – Observadora noruega expulsada del Sáhara Occidental

Fuente: Por un Sahara Libre

La Sra. Tone Sørfonn Moe, observadora noruega, fue expulsada hoy a las 12h50, hora local de El Aaiún, capital del territorio no autónomo del Sáhara Occidental por las autoridades marroquíes.

Tone es una estudiante de derecho noruega y fue observadora internacional en el juicio Gdeim Izik, celebrado en el tribunal de apelación en Salé, Marruecos entre 2016/2017, y está acreditada por la Fundación Sahara Occidental, una organización que supervisa los derechos humanos y la situación de los prisioneros políticos saharauis. Tone debería observar un proceso judicial contra un grupo de prisioneros políticos en Marrakech el 12 de diciembre, que fue aplazado.

Ella viajó de Agadir a El Aaiún, capital del Sáhara Occidental, el domingo pasado, 10 de diciembre.

A las 12h50 de hoy la Sra. Moe envió el siguiente texto:
“De acuerdo con la policía, los observadores internacionales no son bienvenidos de. Según la policía, no llegué de forma legal, expliqué al agente civil que llegué a El Aaiún en taxi desde Agadir, y que soy observadora internacional. Fui abordada en mi hotel por cerca de 20 a 25 policías no uniformados. 10 de esos agentes estaban grabándome y sacándome fotografías.

Como dije, soy una observadora internacional que trabaja con prisioneros políticos. No he recibido una orden por escrito o más información por parte de las autoridades a pesar de mi insistencia.

Pregunté si podría tener una reunión con un oficial de la MINURSO antes de salir del territorio, pero no me fue permitido, ya que no soy bienvenida”.




El Primer Ministro saharaui recibe delegaciones extranjeras que visitan los campamentos de refugiados saharauis


Fuente: spsrasd

Chahid El Hafed (Campamentos de Refugiados Saharauis).- El Primer Ministro saharaui, Abdelkader Taleb Omar, recibió este jueves a una delegación de Izquierda Unida que se encuentra de visita en los campamentos saharauis encabezada por la eurodiputada y portavoz de la delegación de Izquierda Unida, Marina Albiol.

Durante la reunión el también miembro del Secretariado Nacional del Polisario abordó los últimos avances en el proceso de paz y los obstáculos impuestos por Marruecos con respaldo de Francia y los sucesivos gobiernos españoles, destacando la responsabilidad histórica y moral de España en relación con la descolonización del Sahara Occidental, alabando las posiciones de apoyo y respaldo del partido de izquierda unida español.

La delegación de esta formación española estimó las relaciones fraternales entre el partido y el Frente Polisario, destacando que continuará con su respaldo y apoyo a la independencia del pueblo saharaui.

El Primer Ministro saharaui recibió asimismo a una delegación de una organización noruega activa en los campamentos saharauis. 




Gdeim Izik – Observadores del Parlamento Europeo, España, Francia, Portugal y Noruega participan en el juicio de los presos políticos saharauis


Fuente e imagen: porunsaharalibre.org

El 13 de marzo, el Tribunal de Primera Instancia de Salé, continuará el juicio del grupo de presos políticos saharauis conocido como grupo de Gdeim Izik. En este juicio participarán observadores de España, Francia, Portugal y Noruega, destacándose la participación de Paloma López, vicepresidenta del Intergrupo para el Sahara Occidental del Parlamento Europeo y de eurodiputada de IU (Izquierda Unida).

La vicepresidenta del Intergrupo del Parlamento Europeo, señala que “la presencia de observadores internacionales es esencial, ya que el proceso violó todas las garantías judiciales desde el principio”.

López denuncia las ilegalidades del proceso: Marruecos congeló la decisión del Tribunal Supremo que anula la primera fase militar y durante estos cuatro años, el grupo de Gdeim Izik, estuvo detenido y fue torturado sistemáticamente. De hecho, no se puede incluso considerar que este nuevo proceso cumpla con las normas mínimas de legalidad, ya que “se va celebrar en un tribunal extraterritorial, fuera de los territorios ocupados del Sahara Occidental”, dijo la eurodiputada.

Jon Rodríguez, otro observador y jefe del Grupo de Trabajo sobre Oriente Medio y África de la Comisión Federal de Relaciones Internacionales de IU, advierte que el juicio, que se realizará en Salé, Rabat, “es en sí mismo un acto contrario al derecho internacional que reconoce el Sahara Occidental como pendiente de descolonización y afirma que los habitantes de los territorios ocupados deben ser juzgados en el mismo territorio, con independencia de la autoridad para hacerlo“.

La delegación de Izquierda Unida también incluye a Amaia Arenal, concejal de UdalBerri-Bilbao en Común; Concejal de Irabazi Zumarraga, Unai Orbegozo; el portavoz de Ahora Madrid en Villa de Vallecas, Alejandro Sanz y el abogado Francisco Serrano, miembro de la Asociación Internacional de Juristas por el Sahara.

De Francia participará Michèle Decastre de AFASPA (Asociación Francesa de Amistad con el Pueblo de África), el abogado Aline Chanu y la periodista Rosa Moussaoui.

De España irá Rosario García Díaz, de la Fundación del Sahara Occidental (FUSO) y Cristina Benítez de Lugo.




Dos observadores noruegos retenidos y expulsados por Marruecos

Hans Inge Alander y Diego A Vaula Foss

Hans Inge Alander y Diego A Vaula Foss, los observadores de la organización noruega Changemaker, fueron expulsados el pasado miercoles del Sahara Occidental por las autoridades de ocupación marroquíes y están desde el dia 26 a la noche retenidos en el aeropuerto de Casablanca sin comida ni agua.

Los dos observadores no tienen un billete de vuelta a su país de Casablanca ya que su intención era hacerlo desde Agadir.

Hans Inge Alander y Diego A Vaula estuvieron como observadores internacionales en el juicio de los presos políticos saharauis de Gdeim Izik, acreditados por la Fundación del Sahara Occidental.

Más de 50 observadores de varias organizaciones noruegas fueron expulsados por las autoridades marroquíes de diferentes ciudades del Sahara Occidental y el sur de Marruecos.

El reino alauí quiere vender la imagen de un país desarrollado, moderno y democrático, pero la realidad es muy diferente, el reino parece ser incapaz de salir de su mentalidad medieval y totalitaria.

A las 23h30 del día 25 de enero, los dos noruega Diego Vaula Foss y Hans Inge Alander fueron informados por las autoridades marroquíes de que era expulsados de Marruecos – probablemente por sus encuentros con personas de Sahara Occidental ocupado.

Poco después de las 22 horas, del miércoles, hora local en Marruecos, Diego Vaula Foss y Hans Inge Ålander aterrizaron en el aeropuerto de Casablanca después de haber sido deportados en un vuelo desde el Sahara Occidental ocupado.

La deportación de Sahara Occidental sucedido, ya que, según la policía, tenían poco dinero, y que los cajeros automáticos en la ciudad no estaban operativos.

En Casablanca, la pareja fue recibida por la policía marroquí.

“Fuimos enviados a Casablanca y nos dijeron que debíamos abandonar el país tan pronto como sea posible”, escribió Foss al Comité Noruego de Apoyo al Sáhara Occidental a las 23.40 horas.

“Daremos más información cuando no estamos rodeados por la policía”, dijeron.





Adala UK: Marruecos continúa la expulsión arbitraria de observadores internacionales del Sáhara Occidental

Londres (Reino Unido).- Durante 2016, Adala UK alcanzó 85 casos de expulsión realizados por Marruecos de forma arbitraria del Sáhara Occidental, de observadores internacionales, defensores de los derechos humanos, periodistas y solidarios, acusándoles de "alterar el orden público" para impedir que llevan a cabo labores de vigilancia de los derechos humanos.

El 21 de enero del 2017 las autoridades marroquíes expulsaron a un grupo de activistas noruegos de la ciudad de Smara en el sureste del Sáhara Occidental, el grupo iba a reunirse con la sociedad civil y ONGs de derechos humanos saharauis en la ciudad.

La policía ha retenido al grupo, y le ha confiscado los pasaportes y lo ha sometido a preguntas, respectivamente, antes de ponerlo en un coche destino a Agadir a 600 Km de distancia del Sáhara Occidental.

Los expulsados Mari Fjordheim Fjermedal, Eva Benedikte Skogli, Jor Hjulstad Tvedt, pertenecen a la juventud de un partido político noruego y Marthe Jaeger Tangen, un joven solidario pertenece a una organización de derechos humanos noruega.
Varios ciudadanos saharauis y activistas de derechos humanos protestaron en apoyo al grupo y tratando de evitar su expulsión.

El mismo día 21 de enero, dos activistas noruegos fueron deportados por la fuerza de la casa de la activista saharaui Fatimatou en El Aaiún capital del Sáhara Occidental cuando intentaban entrevistar a la activista.

Los agentes de inteligencia marroquíes encabezados por el jefe de la region policial rodearon la casa de la activista en el distrito de "Dwirat" donde confiscaron los pasaportes de los dos activistas noruegos Sofie Brunvoll y Peder Østring, después de atacar el coche en el que viajaban con patadas y puñetazos.

La decisión de expulsar a los activistas de los territorios ocupados del Sáhara Occidental suscita seriamente la sospecha de que las autoridades tengan algo que ocultar, y es un intento flagrante de impedir la investigación legítima sobre los derechos humanos y amordazar la crítica situación en la que vive la población del Sáhara Occidental.




El Frente Polisario presenta dos denuncias ante la justicia francesa

Bir Lehlu (Territorios Liberados).- Con respecto a la llegada del Key Bay a la aguas francesas para desembarcar con aceite de pescado procedente del Sáhara Occidental en el puerto de Fécamp, el Frente Polisario ha presentado este jueves dos denuncias ante las instituciones jurídicas francesas.

La primera denuncia según un comunicado dado a conocer este jueves, fue presentada ante el Fiscal de la República de Le Havre, y tiene por objetivo dos delitos, discriminación económica y el fraude en el origen.

La segunda denuncia fue presentada ante la Dirección Interregional de Aduanas de Le Havre, y tiene por objetivo el delito de importar mercancías sin un certificado de origen válido, y la violación de la normativa europea (CE) n°136/2004 del 22 de enero de 2004, por la que se establecen los procedimientos de control veterinario en los puestos fronterizos.

El Frente Polisario está adoptando un enfoque sistemático a fin del cumplimiento íntegro del fallo del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, del 21 de diciembre de 2016. Reitera su deseo de abrir un diálogo sin más dilaciones, con todos los socios, sin embargo no puede aceptar bajo ningún concepto que sea mientras persistan las violaciones del derecho internacional, que acaba de describir el Tribunal de Justicia de la Unión Europea.

El Sr. Emhamed Jadad, Coordinador saharaui con la MINURSO, subraya que: «es un ultraje a la soberanía saharaui, como ocurre actualmente, con conocimiento de causa de que el Tribunal de Justicia de la Unión Europea se ha pronunciado, y es una discriminación económica a gran escala, ya que tiene por objetivo un pueblo entero separado por más de cuatro décadas entre la dureza del exilio y la opresión de la ocupación».

Desde 1963, la ONU lleva pidiendo la descolonización del territorio del Sáhara Occidental mediante el ejercicio de su pueblo a sus derechos fundamentales e inalienables a la autodeterminación y a la soberanía permanente sobre sus recursos naturales. Sin embargo, desde 1975, al pueblo saharaui se le ha privado del control de sus recursos naturales, debido a la ocupación marroquí, con la complicidad de ciertos países europeos.

Fuente: spsrasd




Marruecos expulsa a dos activistas noruegos de El Aaiún ocupado

El Aaiún (Capital ocupada del Sahara Occidental).- En el marco de su bloqueo a las Zonas Ocupadas del Sahara Occidental y su política de evitar que se conozca la realidad en el territorio y seguir violando los derechos humanos y continuar explotando y saqueando ilegal e irracionalmente los recursos naturales saharauis, Marruecos expulsó la mañana de este sábado a dos activistas noruegos.

Se trata de Sofie Brunvoll y su colega Peder Østring, dos activistas noruegos que tenían el propósito de visitar la zona para constatar la realidad del sufrimiento del pueblo saharaui y la grave situación que enfrentan las masas saharauis por la represión, secuestros y detenciones ilegales.

La expulsión y deportación de los activistas noruegos se produjo esta mañana desde la casa de una activista saharaui donde agentes de inteligencia marroquíes rodearon la casa donde se hospedaban. Se les confiscaron los pasaportes y fue atacado el coche en el que viajaban.

Cabría recordar que los activistas noruegos tenían previsto llevar a cabo una reunión con tres periodistas saharauis para informarse sobre los procesamientos, la vigilancia constante y las detenciones contra periodistas saharauis en las Zonas Ocupadas, e informarse sobre el estado del periodista Mahmoud Huda, quien se encuentra en la Cárcel Negra con sentencia injusta de cuatro meses por su activismo informativo y por la reivindicación del derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación.

Fuente: spsrasd




El Frente Polisario toma posición sobre la violación de la sentencia del TJCE

El Frente Polisario presentó una denuncia ante las autoridades europeas y francesas para el estricto cumplimiento de la decisión del TJE del 21 de diciembre de 2016.

El Frente Polisario sigue con gran atención las condiciones que, el barco Key Bay, que cargó aceite de pescado El Aaiún, tendrá que cumplir ante la legislación de la UE, tal como ha reiterado la decisión del Tribunal de Justicia de la UE el 21 de diciembre de 2016, esa decisión vinculante debe ser plenamente respetada.

Gracias a la acción de Pilar Álvarez, asesora del Alcalde de Las Palmas, y Florent Marcellesi, Eurodiputado, toda la información está ya disponible. El Key Bay paró en Las Palmas (España) para reponer combustible, y durante ese corto período de tiempo, la Guardia Civil pudo examinar los documentos de transporte. Parece que las autorizaciones fueron emitidas en El Aaiún bajo la ocupación marroquí, lo que supone una violación de la ley internacional. De hecho, hubo pesca de peces de agua saharauis y su transformación en aceite, que despues fue cargado con todos los permisos de Marruecos, con el objetivo de colocar en el mercado europeo productos para el consumo humano. Sin embargo, estos productos no pueden entrar en el mercado europeo sin estar acompañados de los certificados y las garantías sanitarias establecidas por la administración del Estado de origen.

En su sentencia de 21 de diciembre de 2016, la Corte dijo que Marruecos y el Sahara Occidental eran territorios distintos, soberanías distintas, y que los acuerdos celebrados entre la UE y Marruecos no pueden, en ningún caso incluir el Sahara Occidental. Por lo tanto, productos supuestamente marroquíes, que en realidad provienen las aguas saharauis y del puerto de El Aaiún no pueden ser exportados por las empresas europeas ni entrar en el mercado europeo, sin la autorización del Frente Polisario, el único representante del pueblo saharaui. El Sr. Mohamed Khadad miembro del Frente Polisario señala: “Esto se aplica a todas las aguas bajo la soberanía saharaui y todas las embarcaciones del puerto de El Aaiún. Marruecos es la potencia militar de ocupación, sujeto a la Cuarta Convención de Ginebra, y no tiene derecho a expedir licencias de exportación“.

Ayer 16 de enero de 2016, los eurodiputados – Florent Marcellesi, José Bové y Bodil Valero (Verdes) – informaron oficialmente a la Sra Mogherini, Alta Representante de la Unión Europea, el señor Malmstrom, Comisario de Comercio de la UE y Moscovici, comisario europeo de Asuntos económicos y financieros, sobre violaciónes de la ley europea que se cometerían si el Key Bay desembarcase una carga procedente de aguas saharauis y puertos saharauis.




El Key Bay aparece en el horizonte de Las Palmas

El barco que lleva aceite de pescado desde el Sahara Occidental ocupado hacia la UE está entrando ahora en el puerto de Las Palmas.

Actualización: 15 de enero de 2017. El barco ya salió de Las Palmas y se dirige a Fécamp, Francia, donde tiene prevista su llegada el 20 de enero de 2017 a las 5 pm.

Tras una larga escala en Mauritania, el buque cisterna para productos químicos “Key Bay” va camino de la UE con aceite de pescado desde los territorios ocupados del Sahara Occidental. Primera parada: Las Palmas.

Es la primera vez desde la importante sentencia del TJUE, que concluyó que el acuerdo de libre comercio entre la UE y Marruecos no era de aplicación al Sahara Occidental, que WSRW observa transporte de aceite de pescado desde el territorio ocupado a la UE.

EQUO, el partido verde español, ha emitido un comunicado de prensa exigiendo a las autoridades portuarias que se incauten del barco. La diputada de EQUO en Las Palmas, Pilar Álvarez, está en el Puerto. Dice que “si el certificado de origen cita a Marruecos y no al Frente Polisario, pediremos la incautación del barco y de su carga por violación de la sentencia del TJUE”.





Francia y España violan la resolución del TJUE y siguen exportando productos del Sáhara Occidental

El buque ''Key Bay'' llegando a Las Palmas

Francia y España violan la resolución del TJUE y siguen comercializando ilegalmente productos saharauis de los territorios ocupados.

La Guardia Civil española ha confirmado hoy domingo 15 de enero que el barco "Key Bay", que llegó ayer a Las Palmas y ya ha partido hacia Francia, transportaba aceite de pescado procedente del Sáhara Occidental ocupado.

Las Autoridades Portuarias de Las Palmas han confirmado hoy domingo 15 de enero que el buque "Key Bay", que atracó ayer en el puerto de La Luz de la capital Gran-Canaria y ya ha partido hacia Francia, transporta aceite de pescado procedente del Sáhara Occidental ocupado, según una inspección efectuada por la Guardia Civil.

Según informó la agencia Efe, el barco cargó el aceite de pescado en El Aaiún, capital del Sáhara Occidental, como había alertado Western Sahara Resource Watch, así como en Nouadhibu, Mauritania, que entró en el puerto Gran-Canario para suministro de combustible y que el registro de la Guardia Civil de la carga y documentos no derivó en incidencia alguna.

La Guardia Civil de España recibió una denuncia, por lo que llevó a cabo la inspección de la carga y documentos "sin detención ni comunicación de incidencias", por lo que se operó con el buque cisterna, de bandera de Gibraltar, como con el resto de embarcaciones autorizadas por las autoridades competentes.

Izquierda Unida Canaria había alertado de la llegada de este buque a la capital Gran Canaria, así como que podía contener aceite de pescado del Sáhara Occidental para su exportación de forma ilegal a la Unión Europea (UE), después de que le pusiera sobre aviso Western Sahara Resource Watch, Observatorio internacional de los recursos del Sahara Occidental integrado por organizaciones y activistas.

El buque vulneró la reciente sentencia del Tribunal de Justicia de la UE que clarificó la prohibición de incluir productos saharauis en el acuerdo comercial comunitario con Marruecos.

Fuente: El Confidencial Saharaui




Key Bay en el Puerto de El Aaiún

Fotos y un video muestran al Key Bay dentro del Puerto de El Aaiún en el Sahara Occidental ocupado, cargando aceite de pescado.

Los fotos que se ven a continuación fueron tomadas el 7 de enero de 2017 en el puerto cerrado de El Aaiún. Todas las imágenes fueron tomadas por el grupo local de observación de recursos naturales AMRPENWS.


Fuente: wsrw.org




Este es el barco que transportará aceite de pescado a la UE

Key Bay, ha cargado aceite de pescado de los territorios ocupados del Sahara Occidental para llevarlos a la UE, muy probablemente para su transporte a Francia.

Key Bay en la costa del Sahara Occidental ocupado, al lado del puerto de El Aaiuún, 6 de enero de 2017.






Primer barco en desafiar al TJUE en el Sahara Occidental ocupado

Han pasado menos de tres semanas desde que el Tribunal de Justicia de la UE sentenció que los productos del Sahara Occidental no pueden ser incluidos en el acuerdo comercial UE-Marruecos. Un barco va a transportar ahora aceite de pescado de los territorios ocupados, probablemente a Francia.

En la noche del 5 de enero de 2017, el barco Key Bay entró en aguas del Sahara Occidental. Tras esperar la luz verde todo el día fuera del puerto de El Aaiún, el barco entró en el puerto sobre las 6 pm, hora europea.

El barco es muy conocido de Western Sahara Resource Watch. Key Bay, y sus embarcaciones hermanas han transportado durante muchos años aceite de pescado desde el Sahara Occidental a Europa. Ahora es el primer barco conocido que desafíe a la UE y a sus estados miembros en cuanto a cómo entiende la importación de mercancías del Sahara Occidental tras la sentencia histórica del Tribunal de Justicia de la UE de 21 de diciembre de 2016.

La sentencia establece, apuntando a la Corte Internacional de Justicia y a resoluciones de la ONU, que el Sahara Occidental no es parte de Marruecos, y que el acuerdo mercantil UE-Marruecos no puede ser empleado para el Sahara Occidental.

A primeros de esta semana el barco hizo una escala en la ciudad de Tan Tan, al sur de Marruecos, posiblemente para recoger un cargamento allí en su viaje a El Aaiún donde cargaría más cantidad del producto. La última vez que Key Bay transportó mercancía del Sahara Occidental a Europa fue en septiembre de 2016.

El importador del producto desde los territorios ocupados es probablemente Olvea, una empresa francesa que se niega a contestar a preguntas relativas a este comercio.

El barco en cuestión está fletado por Sea Tank Chartering, y pertenece a Gezina AS, ambas noruegas. La implicación de ambas compañías provocó en el pasado portadas en los medios escandinavos. En esa época, el barco recogía los certificados de origen en Tan Tan y cargaba en El Aaiún.

El día 6 de enero, cuando el barco todavía estaba anclado fuera del Puerto de El Aaiún, WSRW envió una carta al fletador del barco pidiéndole que no entrase en el puerto. Ver la carta (en inglés).

Ya antes, el 31 de diciembre, el Comité Noruego de Apoyo al Sahara Occidental envió una carta a Sea Tank, pidiéndole que no tomase parte en ese comercio (en noruego). En esas fechas el barco se dirigía al sur bordeando la costa de Marruecos.




Punto de Contacto de OCDE en Noruega pide a Kosmos que no tergiverse

La empresa petrolera de Estados Unidos de América, Kosmos Energy, que opera en el mar del Sahara Occidental ocupado, ha sido requerida por un Punto Nacional de Contacto de la OCDE para “que se abstenga de postular interpretaciones como hechos”. La empresa se niega a desdecirse de mentiras vertidas en su página web a propósito de una asociación de la sociedad civil, y rechaza contestar a preguntas de WSRW.

La empresa estadounidense Kosmos Energy está grave y públicamente tergiversando una declaración conjunta firmada por el Comité Noruego de Apoyo al Sahara Occidental (NSCWS) y la empresa pesquera Sjøvik AS, realizada con la mediación del Punto Nacional de Contacto de la OCDE en Noruega en 2013.

Kosmos Energy, que detenta una licencia marítima del Gobierno marroquí en los territorios ocupados, hace esa interpretación torcida, en un esfuerzo de intentar legitimar sus propias operaciones polémicas refiriéndose a terceras partes.

La tergiversación de la compañía petrolera aparece en una carta enviada por Kosmos al Consejo de Ética del Fondo de Pensiones del Gobierno Noruego el 14 de enero de 2016, y que se puede ver en la página web de la compañía. Poco antes, el Consejo de Ética había recomendado que el Fondo de Pensiones del Gobierno Noruego excluyera a Kosmos de su cartera por violación de normas éticas fundamentales en el Sahara Occidental.

Kosmos Energy asegura en su carta:
-que la declaración de la ONG Noruega y la compañía de pesca constituye un argumento para llevar a cabo prospecciones de petróleo en el Sahara Occidental, en cuanto que “afirma que Sjovik está proporcionando beneficios al pueblo saharaui”, “y no viola el derecho aplicable” y que la empresa “continuará sus operaciones de forma transparente”.
-que el Punto Nacional de Contacto de la OCDE en Noruega ha tomado una decisión sobre el asunto, aconsejando cómo ceben hacerse los negocios en el Sahara Occidental.

Ambas afirmaciones son incorrectas.




La aduana francesa no exigirá aranceles al barco con aceite de pescado

La carga del barco “Key Bay”, que arribó a Normandía, presuntamente no será objeto de arancel ya que Francia sostiene que el acuerdo de la Unión Europea con Marruecos sigue en vigor.

La carga del barco aljibe “Key Bay”, que tenia previsto llegar el dia 15 a la ciudad de Fécamp, en Francia, no será objeto de arancel.

El EU Oberver escribió el 13 de septiembre que las aduanas francesas “habían decidido que el envío no debía ser objeto de arancel, en consonancia con los tratados UE-Marruecos, ya que, dice la UE, estos acuerdos siguen en vigor a pesar de la sentencia de diciembre 2015 del Tribunal de Justicia de la UE”.

El Tribunal de Justicia de la UE decidió el 10 de diciembre de 2015 que las mercancías del Sahara Occidental no podían incluirse en el Acuerdo de comercio entre la UE y Marruecos.

Sin embargo, aunque las instituciones de la UE recurrieron la sentencia, no pidieron la suspensión de la decisión del Tribunal. Así que WSRW entiende que la decisión del 10 de diciembre es válida mientras dure el proceso de apelación.

El barco contiene grandes cantidades de aceite de pescado, un producto muy valioso y el primer cargamento de este tipo que entra en la UE en 2016.

Cuando se produjo una situación similar a la del Key Bay en Noruega, las aduanas noruegas multaron al importador por no pagar los aranceles. Noruega tiene un tratado comercial con Marruecos y tiene claro que el Sahara Occidental no está incluido.

Ayer, el parlamentario europeo José Bové expresó su sorpresa sobre esta importación de aceite de pescado a Normandía.

Fuente: wsrw.org




Cargamento de aceite de pescado hacia la UE, a pesar de la sentencia

Un barco aljibe está a punto de llegar a Francia cargado de aceite de pescado del Sahara Occidental ocupado. El tribunal de Justicia de la Unión Europea sentenció el año pasado que las mercancías del Sahara Occidental no forman parte del acuerdo comercial con Marruecos.

En la tarde del jueves 8 de septiembre, el barco de bandera gibraltareña “Key Bay” salió del puerto de El Aaiún, en el Sahara Occidental, camino de Francia. Este es el primer transporte a la UE de productos de la pesca del Sahara Occidental que Western Sahara Resource Watch ha sido capaz de confirmar con certeza desde que el Tribunal de Justicia de la Unión Europea sentenció, el 10 de diciembre de 2015, que los productos del Sahara Occidental no podían ser incluidos en el acuerdo comercial entre la UE y Marruecos.

El fletador del barco, la compañía noruega Sea Tank Chartering, confirmó el 10 septiembre al diario de negocios noruego Finansavisen que el barco había cargado en los territorios ocupados. El dueño del barco, Gezina AS, también es noruego

La existencia de carga en el barco se puede deducir también por el calado del barco. Calado es la distancia vertical entre el nivel del agua y el fondo del barco. Cuando el “Dey Bay” arribó al Puerto de El Aaiún el calado era de 5,1 metros. Cuando partió era de 5,8 metros. Antes de llegar a El Aaiún, el barco hizo escala en Agadir con un calado de 5,4 metros que dejó reducido a 5,1 metros al partir.

El grupo francés APSO, defensor del Sahara Occidental, envió una carta el 9 de septiembre a la oficina de aduanas de Le Havre, alertándoles de que todo o parte del cargamento provenía del Sahara Occidental.

La Comisión Europea y el Consejo sí apelaron la decisión del Tribunal de la UE, pero, curiosamente, no solicitaron una suspensión.




Una delegación de la UJSARIO participa en AUF en Utoya (Noruega)

La Unión de Juventudes de Saguia el Hamra y Rio de Oro- UJSARIO- participa en el Congreso de Unión de Jóvenes Laboristas de Noruega.
Se ha mantenido un encuentro con los jóvenes laboristas de Noruega, en el cual se planean trabajos en conjunto con la UJSARIO.

Sensibilizamos políticamente con encuentros con representantes de todas las organizaciones políticas de jóvenes de Noruega.
Trabajo de concienciación tanto política como social de la juventud de Noruega sobre el Sáhara Occidental. Una delegacion compuesta por Asria Mohamed Taleb, Nana Burhah y Alia Sidati, participan en este evento.

El campamento que durará 4 días y al cual asistirá el primer ministro sueco Stefan Lofven y el secretario general lider del partido de los laboristas Jonas Gahr.
Todas las intervenciones en este congreso de la juventud laborista han abordado temáticas como el rol y la responsabilidad  de la juventud en la era de la globalización.

La delegación saharaui expuso ante los delegados de este congreso el conflicto saharaui como una cuestión de descolonización, el proceso de paz y la situación de los derechos humanos en los territorios ocupados.

Al término de sus trabajos el encuentro adoptará una moción en la que respalda el derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación, asimismo pide la liberación de todos los presos políticos saharauis y condena el saqueo de los recursos naturales del Sáhara Occidental.





El mayor fondo de inversión descarta a Cairn y a Kosmos a causa del Sáhara Occidental

El fondo de inversión soberano de Noruega anunció el 28 de junio d 2016 que excluía a Kosmos Energy y a Cairn Energy de su cartera de valores a causa de su búsqueda de petróleo en el Sahara Occidental. Se vendieron acciones por valor de unos 54 millones de dólares.

El fondo de inversión soberano de Noruega, de 834.000 millones de $, y en poder de alrededor del 1,3 % de las acciones que cotizan en bolsa en todo el mundo, declaró que:
“El Consejo recomienda la exclusión (de Cairn y Kosmos)… debido a un riesgo inaceptable de que estas compañías contribuyan a violaciones graves de normas éticas fundamentales, a través de su exploración de hidrocarburos en aguas del Sahara Occidental”.

“El Consejo opina que, en este contexto, no se puede hacer distinción entre actividades de exploración y de explotación” y añadió que “no ha sido aclarado que las operaciones se lleven a cabo de acuerdo con los deseos y los intereses de la gente del territorio”.


Al 31 de diciembre de 2015, el fondo tenía una inversión en Kosmos Energy de 15,6 millones de dólares, que representaban el 0,78% de las acciones. La inversión en Cairn Energy era de 38,2 millones de dólares, que representaban 2,85% de las acciones de la compañía.

La compañía americana Kosmos Energy opera en el bloque Cap Boujdour Offshore, situado en aguas de la zona central costera del Sahara Occidental ocupado. En octubre de 2013, Kosmos Energy encontró a un socio en la empresa escocesa Cairn Energy, que se hizo con un 20% de inversión. El tercer componente de la sociedad es la compañía petrolera estatal de Marruecos, ONHYM (25%). Kosmos Energy fue responsable de la primera operación de perforación realizada en el Sahara Occidental ocupado, iniciada en diciembre de 2014.

Leer más sobre las acciones inmorales de Kosmos y Cairn en el Sahara Occidental en nuestro informe "La Plataforma del Conflicto". Comprobar también el historial de Kosmos.

Tres cuartas partes del Sahara Occidental han sido ilegalmente ocupadas por Marruecos desde 1975. Los originarios del territorio tienen un derecho a la autodeterminación respaldado internacionalmente, pero Marruecos sigue bloqueando el referéndum. Entretanto, Marruecos oprime brutalmente a los saharauis en su propia tierra y vende los recursos del territorio como si tuviera derecho a hacerlo. Pero no lo tiene.




Los contenidos de este blog son propiedad de su autora y de los medios de donde han sido duplicados, citando la fuente o autor de los mismos.
Para suprimir cualquier contenido con derechos de copyright que no permita ser duplicado, contacta conmigo en teofermi1@gmail.com
teofermi1@hotmail.com