¡SAHARAUI, SAHARAUIA, EIDA FEIDAK LILHURRIA! (tu mano junto a la mia hasta la libertad) ¡Rompamos el bloqueo informativo. Derribemos el Muro de Silencio! ¡LABADIL, LABADIL, AN TAGHRIR ALMASSIR! (No hay otra opcion que la autodeterminación)

EL SÁHARA DE LOS OLVIDADOS اِل ساارا دي لوس اُلبيدادوس




"Háblale a quien comprenda tus palabras"
"Kalam men yafham leklam"

Mostrando entradas con la etiqueta Portugal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Portugal. Mostrar todas las entradas

Marruecos se reúne el martes en Lisboa con el Enviado de la ONU para el Sahara Occidental




Rabat (Marruecos).- Una delegación marroquí encabezada por el Ministro de Exteriores, Naser Burita, se reunirá hoy martes en Lisboa para "discusiones bilaterales" con el Enviado Personal del Secretario General de la ONU para el Sáhara, el alemán Horst Köhler.

Según informó el Ministerio marroquí de Exteriores en un comunicado, también asistirá el embajador marroquí ante Naciones Unidas, Omar Hilal, negociador principal de su país en este conflicto.

También forman parte de esta delegación el presidente de la región de El Aaiún (capital del Sáhara Occidental), Hamdi Uld Rachid, y el presidente de la región de Dajla-Oued Dahab (en el Sáhara), Ynja Jattat, lo que indica que Rabat quiere sumar a los cargos electos saharauis pro marroquíes como "representantes legítimos" del pueblo saharaui.

"La participación de la delegación marroquí en este encuentro bilateral, tras invitación del Enviado Personal, se inscribe en el marco de la cooperación constante de Marruecos con la ONU para llegar a una solución política definitiva al conflicto regional sobre el Sáhara marroquí", dice la nota.

A principios de año, Köhler invitó a las partes del conflicto a celebrar reuniones bilaterales en Berlín, y también convocó a los titulares de Exteriores de Argelia y Mauritania.

Rabat aclaró entonces que no aceptará negociaciones directas sobre el Sáhara que supusieran sentarse en la misma mesa con el Frente Polisario, que reivindica la independencia del Sáhara Occidental.

Köhler se reunió el 28 de enero con una delegación del Frente Polisario encabezada por su Secretario General, Brahim Ghali.

La nota recordó que el encuentro bilateral de Lisboa se guiará por "los fundamentos de la posición nacional" que fue explicada en el discurso del rey Mohamed VI el pasado 6 de noviembre.




Mientras Marruecos rechaza el papel de la UA, Guterres afirma que las crisis africanas deben ser resueltas por los líderes africanos


Fuente: spsrasd

Lisboa (Portugal).- El Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, dijo el lunes en una conferencia de prensa después de haber sido galardonado con el título de Doctor Honoris Causa por la Universidad de Lisboa que las crisis africanas deben ser resueltas por los líderes africanos.

Guterres dijo que es "un gran defensor del liderazgo africano" para resolver los problemas que afectan al continente y que "las Naciones Unidas deben ser un foco de apoyo a las iniciativas africanas".

Estas declaraciones de Guterres son un fuerte mensaje para Marruecos que rechaza hasta ahora la implicación de la Unión Africana en el conflicto saharaui, considerando que el conflicto no debe salir del marco del Consejo de Seguridad de la ONU, donde se sienta Francia, aliada incondicional de Marruecos y uno de los miembros con derecho a veto.

"Tenemos en las Naciones Unidas una visión clara de asociación con las instituciones africanas. Tenemos con la Unión Africana una gran relación de cooperación y estamos haciendo lo mismo con las organizaciones subregionales como la Comunidad Económica de los Estados de África Occidental (CEDEAO)", subrayó Guterres, cuando se le preguntó sobre la actual situación política en la región. 




El sociólogo portugués Boaventura de Sousa Santos expresa su afecto y solidaridad con el pueblo saharaui y el Frente Polisario

Fuente: spsrasd

Lisboa (Portugal).- El reputado sociólogo portugués, Boaventura de Sousa Santos, director del Centro de Estudios Sociales de la Universidad de Coímbra (Portugal), transmitió al pueblo saharaui y al Frente Polisario, un mensaje de afecto y solidaridad, con motivo de la realización de su taller en el marco de la 11 Edición de Artifariti.

El sociólogo y promotor del Foro Social Mundial, expresó su solidaridad con "las autoridades de la República Árabe Saharaui Democrática, que siguen luchando por la dignidad del pueblo saharaui", dijo Boaventura de Sousa Santos, antes de zanjar  que "no se puede olvidar una injusticia histórica cometida en contra del pueblo saharaui durante años", mientras recuerda que "el pueblo saharaui es un pueblo valiente que sufre, pero que está lleno de energía, de creatividad y de innovación".

El fundador de la Universidad Popular de los Movimientos Sociales, que decidió recientemente trasladar una de sus sedes a los Campamentos de Refugiados Saharauis, sostuvo que "el conflicto es un conflicto africano, europeo y mundial. Por ello, quiero llamar la atención de NNUU para que asuma su responsabilidad", y aplicar la legalidad internacional.

Boaventura de Sousa Santos, que no pudo asistir a su taller realizado en el marco de la 11 Edición de Artifariti, reiteró que el pueblo saharaui está en su corazón desde los inicios de su lucha ya que "desde los años 70, forma parte de los amigos del Frente Polisario".

El sociólogo portugués, razona que se trata de "una lucha contra el olvido", por lo que, es necesario que todo el mundo sepa de la gran injusticia que sufre el pueblo saharauis.

Finalmente, Boaventura de Sousa Santos, apela a la continuación de la lucha para mantener el reconocimiento histórico del Estado saharaui y de los derechos del pueblo saharaui. 




La Universidad Popular de los Movimiento Sociales, UPMS, en el Sahara Occidental


La Universidad Popular de los Movimientos Sociales que dirige el pensador y académico portugués Boaventura Sousa de Santos dedica su edición 2017 al proceso de descolonización del Sahara Occidental. El año pasado su última edición se celebró en Brasil.

Este año los días 30 y 31 de octubre se desarrollaron sus trabajos en los campos de refugiados saharauis en la ciudad de Tinduf. La apertura se inició con un videoconferencia de Boaventura en la que se dirigíó a los organizadores y al pueblo saharaui.

El grupo académico que dirigió esta edición estuvo integrado por el profesor Juan Carlos Gimeno director del Dpto. de Antropología de la UAM, María Paula Meneses vicerrectora del Centro de Estudios Sociales, CES de la Universidad de Coímbra, Elodia Hernández León vicerrectora de la Universidad de Olavide Sevilla y el Rector de la Universidad de Tifariti Jatari Hamudi.

El acto de apertura de las jornadas lo inauguró el Ministro de Enseñanza saharaui Mohamed Moulud en presencia del Primer Ministro del Gobierno de la República Saharaui y varias autoridades de las instituciones saharauis.

La UPMS realiza su edición de este año con colaboración con el Festival Internacional de Artes por el Sahara ARTIFARITI en su edición de 2017.

Los ejes sobre los que se desarrollaron los dos días de trabajos fueron derechos humanos, el papel del arte por la autodeterminación, la educación y enseñanza por la autodeterminación y la no violencia por la autodeterminación.

El pensador Boaventura Sousa intervino a través de videoconferencia explicando los propósitos de la UPMS en el Sahara Occidental y animo a todos a seguir luchando contra el colonialismo histórico que afecta al Sahara Occidental con la ocupación marroquí al territorio.




XIX Festival Mundial de la Juventud: jòvenes de Àfrica, Europa y America Latina apoyan la justa causa del pueblo saharaui


Fuente: spsrasd

Sochi (Rusia).- Varias delegaciones que participan en el XIX Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes reafirmaron su apoyo a la lucha del pueblo saharaui por la libertad y la independencia.

La Juventud de la SWAPO (Namibia), Juventud Comunista portuguesa, Juventud argentina y Juventud de México expresaron su apoyo al pueblo saharaui durante un encuentro celebrado entre la delegaciòn de la Unión de Jóvenes de Saguia El Hamra y Río de Oro (UJSARIO) y estas delegaciones.

Los encuentros bilaterales entre las partes abordaron las particularidades del XIX Festival Internacional de la Juventud y los Estudiantes, la lucha de los jóvenes de estos países y los desafíos que enfrentan por un futuro mejor.

La delegación saharaui pidiò a estas organizaciones sensibilizar sobre la difícil situaciòn del pueblo saharaui y su justa causa.

La delegación de la Unión de Jóvenes de Saguia El Hamra y Río de Oro (UJSARIO) aprovechò estos encuentros para invitar a estas delegaciones a participar en el Noveno Congreso de la Unión de la Juventud saharaui, que se celebrará del 8 al 10 de diciembre.

El XIX Festival Internacional de la Juventud y los Estudiantes se celebra en la ciudad rusa de Sochi del 14 al 22 de octubre de 2017 bajo el lema 'Por un mundo justo y la Amistad de los pueblos'" y està dedicado a cuatro figuras: Fidel Castro, Ernesto Ché Guevara, el líder saharaui Mohamed Abdelaziz y Robert Mugabe.




Celebran en Lisboa una conferencia sobre la histórica decisión del Tribunal Europeo sobre los recursos naturales del Sahara Occidental


Fuente: spsrasd

Lisboa (Portugal).- La Central General de Trabajadores de Portugal (CGTP) con la colaboración del Movimiento Democrático de Mujeres (MDM); el Consejo Portugues para la Paz y la Cooperación (CPPC) y la delegación del Frente Polisario en Portugal organizó durante los días 21 y 22 de junio una conferencia sobre la histórica decisión del Tribunal Europeo sobre los recursos naturales del Sahara Occidental

A la conferencia asistió Gilles Divers, abogado francés en calidad de ponente central en esta Conferencia, y otras intervenciones entre las que cabe destacar el eurodiputado portugues Joao Ferreira en nombre del Intergrupo de Solidaridad con el Sahara Occidental en el Parlamento Europeo, miembros de la dirección de organizaciones civiles y sindicales, y el representante de la delegación del Frente Polisario en Portugal

Gilles Divers acompañado por miembros de la dirección del sindicato y otras organizaciones mantuvo encuentros con la Comisión de Relaciones Exteriores del Parlamento y encuentros por separado con todos los grupos parlamentarios de todos los partidos políticos representados en el Parlamento.

En todos estos encuentros así como en el acto central, el Sr Gilles Divers resaltó la importancia de esta decisión judicial para la lucha del pueblo saharaui y la defensa de sus propios recursos naturales. 




El CPPC pide libertad para los presos políticos saharauis en prisiones marroquíes

Fuente: spsrasd

Lisboa (Portugal).- El Consejo Portugués por la Paz y la Cooperación (CPPC) pidió en un comunicado la puesta en libertad de los presos políticos saharauis del Grupo de Gdeim Izik que actualmente son juzgados injustamente en Rabat.

El CPPC recordó que el proceso de las autoridades del Reino de Marruecos contra este grupo se remonta a los acontecimientos de noviembre de 2010, cuando miles de saharauis residentes en los territorios del Sahara Occidental, ilegalmente ocupados por Marruecos, decidieron montar un campamento en Gdeim Izik, a 15 Km de El Aaiún, como forma de lucha por el respeto de los derechos humanos del pueblo saharaui por parte de Marruecos, la potencia ocupante.

El CPPC en solidaridad con los presos políticos saharauis en prisiones marroquíes envió en marzo de este año cartas al Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, y a la Vicepresidenta de la Comisión Europea y Alta Representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Frederica Mogherini.

El CPPC afirmo en su comunicado que la manifiesta y persistente negativa de las autoridades del Reino de Marruecos a respetar los derechos de los presos políticos saharauis y las convenciones de la ONU son para el CPPC motivo de gran preocupación y que deben merecer una clara condena.

Por último el CPPC reafirmó su solidaridad con la justa causa de la lucha del pueblo saharaui por su derecho a la autodeterminación e independencia y se exigió presiones sobre Marruecos para cumplir las decisiones de la ONU.




La Plataforma Internacional de Juristas por Timor Oriental (IPJET) cree que es posible la solución del conflicto saharaui


Fuente: spsrasd

Lisboa (Portugal).- la Plataforma Internacional de Juristas por Timor Oriental cree que como sucedió con Timor Oriental sólo es posible la solución del conflicto saharaui mediante el respeto de la voluntad del pueblo saharaui.

Los participantes en la conferencia celebrada en la sede del Parlamento portugués los días 29 y 30 de mayo de 2017 con motivo de sus 25 años de existencia “creen que como sucedió con Timor Oriental, sólo a través de la libre expresión de la voluntad del pueblo saharaui será posible resolver este conflicto que desde hace más de cuatro décadas genera una grave y persistente violación de los derechos humanos, desafía a la comunidad internacional y pone cada vez más en riesgo la estabilidad y el desenvolvimiento de la sociedad de la región”.

En una carta enviada al Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, tras el término de las labores de la conferencia, los participantes apelan al Titular de la ONU “para que tenga un especial empeño en la resolución del conflicto del Sáhara Occidental, asegurando el respeto del Derecho Internacional y dando una señal de esperanza al pueblo saharaui”.

Los participantes elogiaron asimismo “el papel desempeñado por la Plataforma en la lucha por el derecho a la autodeterminación del pueblo de Timor Oriental, cuyo ejercicio constituyó una victoria del Derecho Internacional para la que contribuyeron los dirigentes de su resistencia armada y la clandestinidad y la solidaridad de ciudadanas y ciudadanos de todo el mundo”.

Asimismo “apoyan la continuidad de la intervención de la Plataforma en la defensa del derecho de autodeterminación de los pueblos aún sujetos a la ocupación extranjera, en particular los del Estado del Sáhara Occidental, Papua Occidental y Palestina”.




La Plataforma Internacional de Juristas por Timor Oriental (IPJET) reafirma su pleno apoyo a la lucha del pueblo saharaui por la independencia

Fuente: spsrasd

Lisboa (Portugal).- la Plataforma Internacional de Juristas por Timor Oriental reafirmó su pleno apoyo  a la lucha del pueblo saharaui por la independencia  durante una conferencia organizada en la sede del Parlamento portugués, los  días 29 y 30 de mayo 2017 con motivo de sus 25 años de existencia.

En esta conferencia participó una delegación saharaui integrada por el coordinador del Frente Polisario con la MINURSO, Mhamed Jadad, y el representante del Frente Polisario en Portugal, Ahmed Fal Emhamed.

A la conferencia asistió el ex Presidente de Timor Oriental, Xanana Gusmao y muchos diplomáticos, representantes de ONGs y juristas eminentes de Portugal, Australia, Alemania, Finlandia, Francia, Noruega, Timor, los Estados Unidos de América, Argentina, Suecia, Holanda y el Reino Unido y casi todas intervenciones se centraron en la cuestión del Sáhara Occidental su comparación con Timor-Leste.

La conferencia fue inaugurada por Jorge Lacao, vicepresidente del Parlamento portugués que elogió el trabajo de la plataforma y su gran contribución en la recuperación del pueblo de Timor a su plena soberanía sobre su territorio tras el referéndum supervisado por las Naciones Unidas en 1999.

El vicepresidente del Parlamento portugués señaló que la conferencia es una oportunidad  para apoyar el derecho a la autodeterminación del Sahara Occidental y Palestina.

Por su parte, Mhamed Jadad hizo una exposición detallada sobre la situación actual del proceso de paz de las Naciones Unidas destacando la obstrucción de Marruecos, durante 25 años, a todas las iniciativas de la ONU sin que el Consejo de Seguridad tome medidas contra la intransigencia de Rabat.

“A pesar de que las Naciones Unidas no han cumplido sus compromisos, el pueblo saharaui sigue confiando en el triunfo de su causa, como fue el caso de Timor”, afirma Jadad, añadiendo que “a través de los esfuerzos de nuestro pueblo y los de nuestros amigos de todo el mundo, tarde o temprano se respetarán los derechos inalienables de nuestro pueblo a la libre determinación y la independencia”.




Gdeim Izik – Observadores del Parlamento Europeo, España, Francia, Portugal y Noruega participan en el juicio de los presos políticos saharauis


Fuente e imagen: porunsaharalibre.org

El 13 de marzo, el Tribunal de Primera Instancia de Salé, continuará el juicio del grupo de presos políticos saharauis conocido como grupo de Gdeim Izik. En este juicio participarán observadores de España, Francia, Portugal y Noruega, destacándose la participación de Paloma López, vicepresidenta del Intergrupo para el Sahara Occidental del Parlamento Europeo y de eurodiputada de IU (Izquierda Unida).

La vicepresidenta del Intergrupo del Parlamento Europeo, señala que “la presencia de observadores internacionales es esencial, ya que el proceso violó todas las garantías judiciales desde el principio”.

López denuncia las ilegalidades del proceso: Marruecos congeló la decisión del Tribunal Supremo que anula la primera fase militar y durante estos cuatro años, el grupo de Gdeim Izik, estuvo detenido y fue torturado sistemáticamente. De hecho, no se puede incluso considerar que este nuevo proceso cumpla con las normas mínimas de legalidad, ya que “se va celebrar en un tribunal extraterritorial, fuera de los territorios ocupados del Sahara Occidental”, dijo la eurodiputada.

Jon Rodríguez, otro observador y jefe del Grupo de Trabajo sobre Oriente Medio y África de la Comisión Federal de Relaciones Internacionales de IU, advierte que el juicio, que se realizará en Salé, Rabat, “es en sí mismo un acto contrario al derecho internacional que reconoce el Sahara Occidental como pendiente de descolonización y afirma que los habitantes de los territorios ocupados deben ser juzgados en el mismo territorio, con independencia de la autoridad para hacerlo“.

La delegación de Izquierda Unida también incluye a Amaia Arenal, concejal de UdalBerri-Bilbao en Común; Concejal de Irabazi Zumarraga, Unai Orbegozo; el portavoz de Ahora Madrid en Villa de Vallecas, Alejandro Sanz y el abogado Francisco Serrano, miembro de la Asociación Internacional de Juristas por el Sahara.

De Francia participará Michèle Decastre de AFASPA (Asociación Francesa de Amistad con el Pueblo de África), el abogado Aline Chanu y la periodista Rosa Moussaoui.

De España irá Rosario García Díaz, de la Fundación del Sahara Occidental (FUSO) y Cristina Benítez de Lugo.




Asociaciones civiles y sindicatos portuguese exigen libertad para los presos politicos saharauis

Lisboa (Portugal).- Asociaciones civiles y sindicatos portugueses han firmado este lunes un comunicado para entregarlo a la Embajada de Marruecos en Lisboa en la que reiteran su solidaridad con los presos políticos saharauis y exigen su libertad.

Las organizaciones firmantes exigen asimismo el cumplimiento de la legalidad  internacional y el reconocimiento efectivo y la aplicación del derecho inalienable del pueblo saharaui a la libre determinación y de su libre elección para tener su propio estado, independiente y soberano.

Este lunes  23 de enero asociaciones civiles, sindicatos y partidos politicos lusos entregaron el comunicado a la Embajada de Marruecos .Estas son las organizaciones firmantes:
-CPPC - Consejo Portugués para la Paz y la Cooperación
-Confederación General de Trabajadores Portugueses - - CGTP Inter Nacional
-Asociación "Los pioneros de Portugal"
-MDM - Movimiento Democrático de Mujeres
-APJD - Asociación Portuguesa de Juristas Demócratas
-ID - Asociación de Intervención Democrática
-JCP -  Juventud Comunista Portuguesa
-Piedra de afilar de la vida - Cooperativa
-FNSTFPS - Federación Nacional de Sindicatos de Trabajadores de la Función Pública y Sociales
-Asociación Portuguesa de Amistad y Cooperación Yuri Gagarin
-USNA / CGTP-IN - Unión de Uniones Norte Alentejo Ecolojovem - «Verdes»
-AAPC - Asociación de Amistad Portugal-Cuba
-MPPM - Movimiento por los Derechos y la paz del pueblo palestino en el Medio Oriente
-FENPROF - Federación Nacional de Profesores

Libertad para los presos políticos saharauis

Fuente: spsrasd




¿La ocupación del Sahara Occidental electrificará pronto a la UE?

Alemania, Francia, España y Portugal han firmado una hoja de ruta con Marruecos para trabajar en pos de un acuerdo de energía renovable entre Marruecos y la UE.

“La presente declaración conjunta no se puede interpretar como una fuente de obligaciones legales para los signatarios, ni estará sujeta al derecho internacional” reza la inquietante frase final de la “Declaración conjunta para el establecimiento de una hoja de ruta para un Acuerdo de Electricidad Sostenible entre Marruecos y el Mercado Interior Europeo de la Energía” firmada por Alemania, Francia, España, Portugal y Marruecos en la COP22 en Marrakech.

En la declaración, las partes firmantes declaran “su intención de proporcionar las condiciones que permitan el comercio de electricidad renovable entre Marruecos y el Mercado Interior Europeo de la Energía”. En consecuencia, señalan su voluntad de desarrollar el llamado “SET roadmap” (hoja de ruta del Mercado de Energía Sostenible; SET – Sustainable Electricity Trade) y establecer un contrato que pueda estar operativo “para la COP23”.

Para 2030, la Unión Europea contempla la posibilidad de un 27% de fuentes renovables en su aprovisionamiento de energía. Marruecos es más ambicioso al poner el objetivo en 52% para la misma fecha, según contempla su Plan Nacional de Energía Renovable. Una integración progresiva de los mercados energéticos podría ayudar a la UE a conseguir sus objetivos. Esa parece ser la lógica del documento.

Pero lo que la declaración conjunta no dice es que una parte considerable de los proyectos de Marruecos que se deben poner en marcha para alcanzar ese 52%, se llevarán a cabo en un territorio que Marruecos invadió brutalmente en 1975 y que sigue manteniendo bajo su yugo: el Sahara Occidental. Si Marruecos consigue llevar a cabo su plan, para 2020, más de la cuarta parte de su capacidad eólica y solar provendrá del Sahara Occidental.

A menudo mencionada como la última colonia de África, el Sahara Occidental se considera un Territorio No Autónomo sin una potencia administradora. El territorio está sujeto a conversaciones de paz bajo el mandato de las NNUU, y una misión, también de las NNUU, está en el territorio.




El Presidente de Portugal afirma que la situación en el Sahara Occidental merece más atención

Lisboa (Portugal).- El Presidente portugués Marcelo Rebelo de Sousa afirmó que la situación en el Sahara Occidental merece una mayor atención por parte del Gobierno de la República Portuguesa.

En respuesta a una carta de la organización justicia británica en la que pide al Presidente luso que ponga todos los medios para plantear la cuestión del sufrimiento de los detenidos saharauis en las prisiones marroquíes y asegurar su liberación, en especial del grupo de Gdeim Izik, y permitir al pueblo del Sáhara Occidental, que es la última colonia en África, disfrutar de su derecho a la autodeterminación.

El Presidente portugués dijo que además del contenido de la carta, tuvo en cuenta lo dispuesto en el Artículo 135 de la Constitución de la República Portuguesa y que "el gobierno está implementando la política exterior portuguesa". En consecuencia, en este contexto, el contenido de la carta fue enviado al Ministerio de Asuntos Exteriores, entidad competente para hacer frente a estas cuestiones de poder público a nombre del Presidente de la República”, dice el Presidente portugués.

La carta indica que "el juicio de los detenidos no cumplió con las normas internacionales mínimas y fueron procesados por un tribunal militar a pesar de que son civiles, y que el fiscal no ofreció ninguna evidencia para probar los cargos contra ellos, solo ofreció falsas confesiones obtenidas bajo tortura y aceptados por el poder judicial y que este juicio se ha enfrentado a críticas por observadores y organizaciones internacionales durante y después del juicio.

Fuente: spsrasd




El Consejo de Seguridad elige a António Guterres como nuevo SG de la ONU en sustitución de Ban Ki-moon

Nueva York (Naciones Unidas).- El Consejo de Seguridad de Naciones Unidas eligió hoy al ex primer ministro portugués Antonio Guterres como candidato a suceder a Ban Ki-moon en el puesto de Secretario General de la ONU, informó el Embajador ruso Vitali Churkin.

Guterres, de 67 años, obtuvo la mayoría de los votos, también de los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad, por lo que su nombramiento, que aún tiene que ser ratificado por la Asamblea Nacional, se da por descontado, informaban así medios digitales.

El ex primer ministro portugués y ex Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) es favorito, dijo Churkin. La votación formal en el Consejo de Seguridad está prevista para mañana jueves día 6.

Entre los candidatos figuraban también el ex ministro de Relaciones Exteriores de Serbia Vuk Jeremic, el ministro de Exteriores de Eslovaquia, Miroslav Lajcak, la vicepresidenta de la Comisión Europea, Kristalina Georgieva, la directora general de la Unesco, Irina Bokova y la canciller argentina, Susana Malcorra.

El surcoreano Ban Ki-moon dejará el puesto el 31 de diciembre después de cumplir dos mantados, lo máximo según los estatutos de la ONU, diez años al frente del máximo cargo de la ONU.

En 10 años, Ban Ki-moon visitó los campamentos de refugiados saharauis solo una vez, en marzo pasado y provocó una escalada de tensiones al decir correctamente que Marruecos ocupaba el Sáhara Occidental.




Alemania y Bélgica no apoyan el recurso de la UE contra la sentencia que anuló el acuerdo comercial con Marruecos

-Alemania y Bélgica no defendieron a Marruecos ante el Tribunal de Justicia de la UE.

Alemania no apoya, junto con Bélgica, el recurso presentado por la Unión Europea contra la sentencia del Tribunal de Justicia de la UE (TUE) que anuló, en diciembre pasado, el acuerdo comercial entre la UE y Marruecos por incluir al Sáhara Occidental en su aplicación, según informó el portal Africa Intelligence.

Fuentes diplomáticas han indicado que España, junto a Francia y Portugal, intervinieron en el Tribunal. Esto también lo confirmó Africa Intelligence.

Alemania ni se presentó en el juicio ni presentó memoria ante el tribunal al contrario que Bélgica quién presentó memoria pero no fue al juez.

En su Decisión del 10 de diciembre de 2015, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea manifestó que el Sáhara Occidental “no está incluido dentro de las fronteras internacionales reconocidas de Marruecos (punto 232), y que el Reino de Marruecos no tiene ningún mandato de las Naciones Unidas o de otro organismo internacional para administrar el Sáhara Occidental (punto 233) y “que la soberanía del Reino de Marruecos sobre el Sáhara Occidental es nula y no está reconocida por la Unión Europea ni por sus estados miembros, ni por las Naciones Unidas” (punto 241).

Ahora parece que un puñado de estados miembro de la UE no han intervenido en el proceso de apelación junto al Consejo, por tanto a favor de la posición de Marruecos, para convencer al Tribunal de que se retracte de su decisión.

La intervención tuvo lugar durante una audiencia, que se llevó a cabo el pasado día 19 de julio.





España intervino ayer en el TJE contra el pueblo saharaui

-España, Francia y Portugal recurren de nuevo la sentencia de TJE por la anulación del acuerdo agrícola con Marruecos.
-La próxima sentencia del TJE será emitida a finales de este verano, el 13 de Septiembre.
El Gobierno de España en funciones es uno de los pocos estados miembro de la UE que intervino en los procesos judiciales a favor de Marruecos, solicitando al Tribunal que dé marcha atrás en su decisión de cancelar el tratado de comercio UE-Marruecos en el Sáhara Occidental.

El abogado del Frente Polisario que le ha representado ante la Justicia europea, Gilles Devers, ha subrayado la importancia de que a través de la sentencia "el Frente Polisario es reconocido como sujeto de Derecho Internacional" y "único" representante del pueblo saharaui en un territorio pendiente de descolonización.

El Tribunal de Justicia declaró en su sentencia el pasado 10 de Diciembre que el Consejo de la UE ha fracasado en su deber de comprobar si la explotación de los recursos naturales del Sáhara Occidental se realiza o no para el beneficio de la población de este territorio.

La soberanía de Marruecos sobre el Sáhara Occidental no es reconocida por la Unión Europea ni por sus estados miembros, ni, en general, por la ONU, "el pueblo saharaui debe tomar nota sobre comportamiento del Gobierno español.

El abogado del Frente Polisario ante el TJE asegura que el estado español tiene ''dos caras''.





Nuno Marçal: diez años insistiendo, resistiendo y nunca desistiendo

Hacer que el derecho a la lectura se haga realidad en aldeas recónditas, llevar a quienes viven en ellas información y formación, acompañar a quienes sufren de soledad ofreciéndoles una sonrisa, un libro y la ilusión de saber que volverá la misma sonrisa con nuevos libros, romper fronteras ideológicas, sociales o culturales llegando a todos por igual, ir al encuentro de los lectores, en definitiva, apostar por la cultura llegando a los más desfavorecidos son los objetivos que definen y mueven a la red de bibliotecas rodantes de Portugal.

Son muchos los bibliotecarios que día a día, llueva, nieve o haga un sol de justicia recorren las carreteras sinuosas del país luso con el entusiasmo de quienes son conscientes de la importancia de lo que están haciendo. Y entre todos ellos, uno muy especial: Nuno Marçal.

El pasado fin de semana, para celebrar el décimo aniversario de su bibliobús y de su andadura por las aldeas de Provença a Nova, Nuno organizó en esta localidad un encuentro emotivo y muy enriquecedor de bibliotecas rodantes de todo Portugal. Pero Nuno no se olvidó de que existen otros lugares en los que las bibliotecas móviles comparten todos y cada uno de sus objetivos.

Y Gonzalo Moure, en nombre de todos los bubisheros y con una exposición precisa y emocionada, abrió las puertas de las bibliotecas Bubisher ante todos los bibliotecarios lusos allí concentrados, que nos animaron, se interesaron por nuestro proyecto e hicieron que nos sintiéramos como en casa.

Fue un encuentro fantástico, un merecido homenaje a Nuno y a sus diez años pilotando un proyecto que ha servido y tendría que servir de modelo a quienes ya lo han puesto en práctica y a quienes deberían hacerlo.

Como dijo Roberto Soto, Presidente de ACLEBIN (Asociación de Profesionales de Bibliotecas Móviles), quien también estuvo al lado de Nuno en estas jornadas, las bibliotecas en general y las móviles en especial, se asientan sobre los tres pilares que mantienen la verdadera democracia: Libertad (las puertas de las bibliotecas están abiertas para todo el mundo), Igualdad (se planifica pensando en todos, porque todos tenemos los mismos derechos) y Fraternidad (se genera un contacto directo entre las personas, se hace comunidad).

Nuno: Gracias por tu generosidad, vitalidad y alegría. Por habernos hecho visibles ante tus compañeros lusos. Por tu amistad y por tu empeño en insistir, resistir y nunca desistir.

Fuente: bubisher.org




Una delegación saharaui participa en la décima Convención del partido Bloque de Izquierda Portuguesa

Lisboa (Portugal).- Por invitación del partido Blocco Esquerda de Portugal participa una delegación saharaui encabezada por el representante del Frente Polisario en Portugal, Ahamed Fal Emhamed, en las sesiones de trabajo de la décima Convención del partido desarrolladas los días 24, 25 y 26 de junio 2016.

Diversa temática a nivel nacional e internacional fue abordada por los más de 400 delegados y delegadas del partido, a este importante evento asisten delegaciones extranjeras procedentes de Europa, África y América latina en representación de sus respectivos partidos.

La causa saharaui junto a la Palestina fue recibida con grandes muestras de solidaridad, aplausos y ovaciones.

Fuente: spsrasd




Confirmado: España interviene contra los saharauis en la Corte de UE

El Tribunal de Justicia de la Unión Europea ha confirmado oficialmente que España intervendrá a favor de Marruecos en el recurso contra la decisión de este Tribunal de detener las importaciones del Sahara Occidental ocupado, establecidas mediante un acuerdo de comercio de la UE con Marruecos.

Hace dos semanas, Western Sahara Resource Watch informaba que España, Francia y Portugal intervendrían en el procedimiento, y que había pistas de los medios marroquíes que señalaban que Bélgica y Alemania harían lo mismo.

El Tribunal ya ha confirmado que esos cinco países van a participar en el procedimiento, respaldando a la Unión Europea -y por tanto a Marruecos- en su petición de revisar la Decisión del Tribunal que anula el tratado de libre comercio entre la UE y Marruecos para productos de agricultura y de pesca, en la parte que afecta al Sahara Occidental.

"Es alucinante que España tome medidas legales para apoyar la ocupación por Marruecos del Sahara Occidental. Hacemos un llamamiento a todos los amigos españoles del Sahara Occidental para que, el 26J digan lo que les parece esta postura. Y pedimos al nuevo Gobierno de España que invierta esta decisión de actuar contra los saharauis. El gobierno español debería estar del lado de los saharauis, no actuar contra ellos”, dice Alicia Fernández Camporro, de WSRW.

“En última instancia, cabría esperar del Gobierno que mostrase respeto por las sentencias de la Audiencia Nacional, que, en julio de 2014, confirmó que España sigue siendo la potencia administradora del Sahara Occidental. La única manera de que la intervención de España tuviese sentido es que el Gobierno defendiera esta sentencia ante el Tribunal de Justicia de la UE. Otra cosa sería inaceptable”, añade.

En su Decisión del 10 de diciembre de 2015, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea manifestó que el Sahara Occidental “no está incluido dentro de las fronteras internacionales reconocidas de Marruecos (punto 232), “que el Reino de Marruecos no tiene ningún mandato de las Naciones Unidas o de otro organismo internacional para administrar el Sahara Occidental (punto 233) y “que la soberanía del Reino de Marruecos sobre el Sahara Occidental no está reconocida por la Unión Europea ni por sus estados miembros, ni –ya en términos generales- por las Naciones Unidas” (punto 241).




Eurodiputado portugués pide en Tánger la independencia para el Sáhara Occidental

Miguel Viegas, economista y eurodiputado del Partido Comunista de Portugal apareció en un vídeo haciendo declaraciones en las que pide la independencia del Sáhara Occidental. Lo peculiar es que el vídeo y las declaraciones fueron realizadas en la ciudad marroquí de Tánger durante la celebración del foro económico Euromed también conocido como Unión por el Mediterráneo.
La EUROMED es una organización intergubernamental formada por 43 países entre ellos España, Marruecos, Francia, Portugal, Italia, cuyo objetivo es maximizar la integración regional mediterránea para apoyar el desarrollo socio-económico de los países limítrofes con el mar.

Durante la celebración de dicho foro en Tánger, Miguel Viegas, representante de Portugal, concretamente del Partido Comunista, presente en el foro y a sabiendas que se realiza en Marruecos, colono del Sáhara, manifestó en un vídeo su disconformidad con los territorios ocupados ilegalmente como Palestina y el Sáhara Occidental y pidió la independencia para ambos.

Video: Uxía Castro




Los contenidos de este blog son propiedad de su autora y de los medios de donde han sido duplicados, citando la fuente o autor de los mismos.
Para suprimir cualquier contenido con derechos de copyright que no permita ser duplicado, contacta conmigo en teofermi1@gmail.com
teofermi1@hotmail.com